1

Córdoba: La obra para convertir la avenida de la Viñuela en una plataforma única empezará en septiembre

  • La actuación tiene un plazo de 6 meses

 

La obra para convertir la avenida de la Viñuela en una plataforma única empezará en el mes de septiembre. El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, estima que la actuación podrá dar comienzo a la vuelta de las vacaciones de verano, ya que esta misma mañana la junta de gobierno local ha dado luz verde al contrato de obra. El proceso para la licitación y adjudicación del mismo puede llevar entre dos meses y medio y tres meses, por lo que la estimación es que las obras puedan comenzar en septiembre. La intervención para acabar con la provisionalidad del corte de tráfico que se hizo en esta avenida tiene un plazo de ejecución de 6 meses, por lo que debe estar terminada a principios del 2026. El coste previsto es de 549.355 euros y el proyecto incluye la construcción de parterres de naranjos y magnolios, además de la construcción de una plataforma única.

El delegado de Infraestructuras ha coincidido en señalar esta actuación como “muy importante y demandada” por la ciudadanía, y ha recordado que en la actualidad se encuentra en una situación de “interinidad”, ya que en su momento el Ayuntamiento se limitó a cortar el tráfico. “Estamos muy ilusionados”, ha admitido Ruiz Madruga, que espera que la actuación revitalice este barrio con una importante característica comercial. “Hay que intentar sostener el comercio del barrio y creo que la actuación va a permitir la regeneración de la zona”, ha afirmado. Además de esta actuación, el Ayuntamiento tiene prevista la construcción de un aparcamiento en la antigua Farmacia militar en el cuartel de Lepanto. “Le vamos a dar un impulso muy importante”, ha añadido el edil, que ha explicado que la peatonalización de la Viñuela fue la primera actuación que le encargó el alcalde cuando lo puso al frente de la Delegación de Infraestructuras.

Zonas privadas de uso público

Por otro lado, la junta de gobierno local ha aprobado este lunes otros asuntos como el convenio de mantenimiento de espacios privados de uso público entre el Ayuntamiento de Córdoba y la mancomunidad de propietarios de los bloques número 1 al 9 y cocheras de la calle Doctor José Altolaguirre. Se trata del primer convenio de estas características que se rubrica, aunque el portavoz del gobierno local, Miguel Ángel Torrico ha avanzado que en estos momentos ya a cuatro comunidades de vecinos que están trabajando para que en las próximas semanas puedan cerrar un acuerdo similar con el Consistorio. “Este es el primero de los muchos convenios que regularizarán la situación jurídica de estas zonas”, ha vaticinado Torrico.




Córdoba: Pozoblanco inicia las obras de la red de alcantarillado y abastecimiento de agua con una inversión de 1,6 millones

  • El alcalde, Santiago Cabello, anuncia que a la conclusión de esta intervención, que durará seis meses, se afrontará el asfaltado de la circunvalación

 

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha anunciado el comienzo de las obras de la red de alcantarillado y abastecimiento de agua del municipio, que supondrá una inversión de 1,6 millones de euros y constituye el proyecto de mayor envergadura acometido hasta la fecha en este ámbito. El regidor, durante una visita a la zona, ha informado de que esta obra se acomete en colaboración con la empresa Hidralia y en virtud de los compromisos asumidos tras la adjudicación del contrato del Ciclo Integral del Agua. Cabello ha señalado que “se trata de una necesidad histórica que al fin vamos a afrontar tras varios años de trabajo administrativo y técnico”. “Era un problema que arrastrábamos desde hace muchas décadas y ahora, con esfuerzo y planificación, podemos acometerlo para mejorar la vida de varias generaciones de pozoalbenses”, ha explicado.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución estimado de seis meses, afectará a varios tramos de la circunvalación Este de la localidad. La actuación contempla la instalación de 2.289 metros lineales de nuevas redes y la excavación de 4.172,9 metros cúbicos de tierras. El objetivo principal es doble: por un lado, descongestionar la red de alcantarillado del centro urbano, reduciendo el riesgo de colapsos e inundaciones en episodios de lluvias intensas; por otro, mejorar el abastecimiento de agua potable, permitiendo que el suministro acceda a la ciudad a través de varios puntos y no de un único acceso, como sucedía hasta ahora, lo que permitirá aislar sectores en caso de incidencias y garantizar un servicio más eficiente.




Córdoba. Lucena: Este mes comenzará la obra de la rotonda en el cruce de la N-331 en Lucena

  • La Diputación, a través del contrato de mantenimiento y conservación de Carreteras, sufraga este proyecto, con un plazo de ejecución de dos meses

 

La ejecución de una rotonda en el múltiple cruce del kilómetro 75 de la carretera Córdoba-Málaga, en Lucena, comenzará en breves fechas. Fuentes municipales confirman que las obras empezarán «como máximo en dos semanas» y, en todo caso, «de aquí a final de mes». La Diputación de Córdoba asume el coste de la intervención como administración de mayor rango entre las entidades titulares de las vías concernidas. La institución provincial posee la gestión de la carretera del Calvario. Esta intersección también engarza con el acceso a varias zonas industriales y, reiteradamente, ha registrado siniestros en el tráfico de diversa consideración.

Con una inversión aproximada de 200.000 euros, desde la Diputación inserta la actuación en el contrato ordinario de conservación y mantenimiento de carreteras vinculado a la demarcación sur. La empresa Construcciones Pavón materializará los trabajos pertinentes. El plazo de ejecución comprende dos meses.




Córdoba: La cifra de vivienda nueva disponible en Córdoba es la más baja desde 2017

  • De los 2.500 pisos que están en comercialización, el 75% está vendido y apenas quedan 650 inmuebles nuevos en el mercado

En Córdoba apenas hay 650 pisos de nueva construcción disponibles, la cifra más baja desde, al menos, 2017. Son las cifras que maneja el consultor inmobiliario Juan Manuel Gómez, fundador del portal Obra Nueva, que califica la situación como «preocupante». Los datos, actualizados hasta este mismo mes de mayo, dicen que en la ciudad apenas hay 55 promociones activas que aglutinan unas 2.500 viviendas en comercialización. Pero de esas viviendas, ya están vendidas hasta el 75%, lo que deja apenas 650 pisos nuevos en el mercado. En el caso de la VPO, la disponibilidad real es nula, con todo ya vendido.

La situación es aún más crítica, apunta Gómez, si se atiende a los datos por fases: solo hay 338 viviendas en fase de comercialización, mientras que el grueso (1.536 unidades) está en fase de construcción. «Este desequilibrio anticipa una caída drástica de la actividad edificatoria en 12-18 meses, si no se produce un relevo inmediato con nuevas promociones», advierte el consultor inmobiliario.

Tocando fondo

«Estamos tocando fondo en cuanto a disponibilidad de suelo urbano listo para edificar. La falta de nuevas promociones es consecuencia directa de un urbanismo lento y unos costes de construcción y urbanización muy elevados», explica el fundador de Obra Nueva, que señala que el dato «más preocupante» es que solo haya 338 viviendas en fase de comercialización en una ciudad como Córdoba. «El vacío entre la situación actual y la puesta en carga de promociones en el PP-O4 (Huerta Santa Isabel Oeste) puede ser muy grande para la actividad constructora», avisa.

Sobre Huerta de Santa Isabel Oeste cabe recordar que se encuentra ahora mismo en la fase de urbanización de los terrenos, trabajos que no finalizarán, como mínimo, hasta principios de 2026. Luego habrá que empezar a construir.

Con estas cifras, lo que se extrae no es que exista una falta de demanda, algo que realmente se mantiene, sino que no hay producto que ofrecer. A ello, añade Gómez, hay que sumar los costes de producción, que siguen al alza. «Los propietarios de suelo no tienen más remedio que revisar sus previsiones a la baja para compensar estas subidas, pues el precio de la vivienda en nuestra ciudad no da para absorber todos estos incrementos», agrega.

Las zonas

Según los cálculos aproximados de Obra Nueva, de los pisos disponibles, la mayoría se localizan en el distrito este (240), al que siguen el distrito oeste (180) y el centro (150). En el sur no hay vivienda de nueva construcción desde hace años, mientras que en el distrito noreste la disponibilidad es de 60 viviendas y en el norte de 30.




Córdoba: Adif ya ha decidido cómo será la pasarela de Villarrubia y dice que está a falta del convenio con el Ayuntamiento de Córdoba

  • El Gobierno dice que se iniciará el proyecto de construcción cuando se negocie el acuerdo
 

El Gobierno central dice que el proyecto para la construcción de una pasarela elevada en Villarrubia está a falta de acordar con el Ayuntamiento de Córdoba un convenio de colaboración. En una respuesta parlamentaria, el Ejecutivo de Pedro Sánchez responde a la senadora del Partido Popular Cristina Casanueva que tras la firma del contrato en febrero del 2024, se iniciaron los trabajos para la redacción del proyecto básico y del proyecto de construcción de una pasarela urbana en la estación de trenes de Villarrubia con un planeamiento del contrato en dos etapas.

El Gobierno responde a las preguntas del PP cuando precisamente ayer los vecinos de la barriada periférica de Villarrubia, representados por el presidente de la junta municipal de distrito, reclamaron al Ayuntamiento de Córdoba por enésima vez una solución de movilidad para el paso a nivel. Los vecinos denunciaron, además, que el Consistorio  “haya supeditado esta solución” reclamada desde hace décadas a la construcción de un apeadero de trenes en el Parque Joyero, que dé servicio al Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC).

El presidente y el secretario de la junta municipal de distrito de Villarrubia, Juan Manuel Caballero y Juan Manuel León, respectivamente, reclamaron al alcalde, José María Bellido, una aclaración para saber si realmente se ha supeditado una infraestructura a otra y han exigido que cumpla los compromisos adquiridos en el Pleno de Córdoba y que se termine de concretar el convenio de colaboración para la ejecución de la obra. El proyecto tendrá que ser cofinanciado entre las dos administraciones: Ayuntamiento y Estado.

 

Respuesta del Gobierno

En su respuesta, el Gobierno informa además de que durante el segundo trimestre del 2024 se llevó a cabo el estudio de alternativas y que, en coordinación con el Ayuntamiento de Córdoba, se determinó tanto la ubicación como la tipología de la futura pasarela peatonal. Actualmente, dice además en su respuesta, se han iniciado negociaciones para la firma de un convenio de colaboración con la administración local, requisito previo para la posterior ejecución del proyecto de construcción.

Parada en avenida de la Igualdad

En otra respuesta parlamentaria a la senadora Lorena Guerra, el PP se interesa precisamente por la parada de trenes en el Parque Joyero. El Ejecutivo central reitera que “desde el punto de vista de la demanda y de los ahorros de costes externos tras estudios realizados por Adif, la mejor ubicación para la futura estación resulta la alternativa de la avenida de la Igualdad, entre otras cosas, por atender a una mayor población y demanda”.

El pasado 9 de febrero de 2023, el Pleno de Córdoba acordó una moción conjunta para solicitar a Adif y aportar la financiación a través de los fondos Next Generation para acometer las actuaciones necesarias, previo convenio con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, para la construcción de dos apeadores en Fátima (avenida de la Igualdad) y el Centro de Exposiciones Ferias y Convenciones (Parque Joyero).

El Gobierno no responde directamente a esta cuestión y se limita a contestar en su respuesta que en la provincia de Córdoba, “Adif está impulsando la modernización de la red ferroviaria convencional con la renovación del tramo de 106,4 km entre Villa de Río y Palma de Río en Córdoba, eje estratégico de la red en Andalucía, que verá reforzadas su fiabilidad y capacidad para las circulaciones de viajeros y mercancías, ya que acogerá servicios de proximidad y de autopistas ferroviarias”. En concreto, prosigue diciendo el Ejecutivo, “Adif ha licitado por 9,6 millones de euros la redacción del proyecto, paso previo a contratar las obras, que incluirán la sustitución de los elementos de la vía y su electrificación, la adaptación de los gálibos y el refuerzo de infraestructuras (drenajes, pasos inferiores, trincheras y terraplenes). En las estaciones del trazado se racionalizarán las vías, se renovará la catenaria y se mejorará el cruce entre andenes”.




Córdoba: El Gobierno prevé licitar la variante Oeste “lo antes posible” y siempre que haya disponibilidad presupuestaria

  • El Ejecutivo asegura que está en “contacto continuo” con la Junta de Andalucía

 

El Gobierno central ha asegurado que licitará “lo antes posible” la obra que queda para terminar la variante Oeste de Córdoba, pero que lo hará siempre que haya disponibilidad presupuestaria. Así lo asegura el Ejecutivo en una respuesta que ha dado a los senadores populares por la provincia de Córdoba, en las que se planteaba la siguiente cuestión: ¿Cuándo tiene previsto el Gobierno de España licitar el contrato de servicios para la redacción del proyecto de trazado y construcción correspondiente a la variante Oeste de Córdoba?.

La respuesta que da el Gobierno es bastante escueta y no termina de concretar cuándo se va a terminar la variante Oeste, a la que solo le queda un pequeño tramo de algo más de dos kilómetros para cerrarse, que será el que conecte las carreteras de Palma y del aeropuerto. En la respuesta del Ejecutivo también se añade que desde la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes “se mantiene un contacto continuo con la Junta de Andalucía mediante reuniones de la Comisión de Seguimiento del Convenio de la Variante Oeste de Córdoba, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la reunión del 15 de julio de 2024″.

Las conversaciones se retomaron el año pasado

Cabe recordar que en el verano de 2024 la Junta y el Ejecutivo retomaron unos contactos que se habían roto hacía años. Tras esa toma de contacto, ha habido alguna que otra reunión más, aunque pocas, donde se puso sobre la mesa la necesidad de redactar de nuevo el convenio firmado allá por 2010, dado que ya ha quedado obsoleto. Lo que acordaron ambas administraciones era redactar dicho convenio partiendo de la base del borrador que se presentó hace casi 15 años.

De momento, Córdoba se mantiene a la espera de esta licitación. A pesar de que lo que queda por hacer de variante es un tramo relativamente pequeño, sí que es de vital importancia para el desarrollo logístico de la ciudad, pues evitará, entre otras cosas, que camiones de grandes dimensiones tengan que cruzar por dentro de la ciudad para acceder al área logística de la carretera de Palma o al Parque Joyero.




Córdoba: La Junta recurrirá el informe de la CHG que rechaza la conexión definitiva de La Colada: “Es una decisión política”

  • Adolfo Molina insiste en que la obra es “técnicamente viable, medioambientalmente autorizada y socialmente imprescindible”, por lo que espera que “rectifiquen”

La Junta recurrirá a partir del próximo mes de mayo al informe emitido el pasado 15 de abril por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en el que informó de que no va a conceder el permiso necesario para ejecutar las obras de conexión entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera. Después de que el organismo regulador que pertenece al Gobierno central no diese el visto bueno a la ejecución que ya había adjudicado la Junta de Andalucía por 9,3 millones de euros, tanto la Diputación de Córdoba como la administración autonómica han denunciado que la decisión es de carácter “político”.

“Nos preguntamos por qué juega el Gobierno de España con algo tan serio como el agua. Es una decisión política y profundamente equivocada. Por eso vamos a exigir explicaciones y a pedir que se rectifique, porque el norte de Córdoba no puede depender de obras que hace años hicieron que muchos municipios se quedara sin agua cuando fallaron los generadores”, ha reivindicado el delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, quien ha mostrado su “incredulidad e indignación” ante una decisión “injustificable desde el punto de vista técnico, incomprensible desde el sentido común e inadmisible desde el plano político”.

El delegado ha explicado que el proyecto presentado por la Junta cuenta con todos los permisos medioambientales otorgados por la administración competente, y está declarado de interés autonómico, con financiación asegurada a través del canon del agua. “Es técnicamente viable, medioambientalmente autorizado y socialmente imprescindible. No hay justificación posible para este bloqueo. Esto no es una decisión técnica, es una decisión política”, ha subrayado sobre un proyecto que, como ha recordado, “no es nuevo” y que “ha sido identificado por todas las administraciones como la solución definitiva”.

“Queríamos aprovechar esa instalación provisional que hizo el Gobierno de España para construir esa solución definitiva que incluya una torre de captación como hay en el resto de pantanos con dos tomas de agua en cotas diferentes, además del tendido eléctrico”, ha destacado Molina sobre algunas de las mejoras que incluye la intervención de la que, según la Junta, se pidieron los permisos a la confederación para iniciarla el 26 de junio de 2023. La infraestructura es “imprescindible” para garantizar el abastecimiento de agua de las comarcas de Los Pedroches y El Guadiato, es decir, afecta a más de 80.000 vecinos del norte de Córdoba.

Pese a ello, la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) expuso en su informe los motivos del rechazo, que comprendían aspectos como que las obras proyectadas duplican instalaciones ya existentes, que la actuación de emergencia consiguió completar y cerrar el circuito hídrico que ya satisface el aprovechamiento de aguas desde el embalse de La Colada o el “sobredimensionamiento” que contempla un caudal de 600 litros por segundo, que se considera injustificado.

El impacto ambiental de la obra es otro de los puntales sobre los que basa su rechazo. Así, indica que “la ejecución de nuevas actuaciones sobre el dominio público hidráulico y sus zonas de protección (servidumbre y policía) supone una presión innecesaria que podría afectar negativamente al estado ecológico de la masa de agua y al ecosistema asociado”. A todas estas razones expone la “ineficiencia económica“. En este sentido, asegura que “la ejecución de estas infraestructuras supondría un coste adicional de más de ocho millones de euros, siendo obras prescindibles al duplicar sistemas ya operativos”.

La Junta, sin embargo, defiende la viabilidad de las obras. “No vamos a quedarnos de brazos cruzados. Vamos a recurrir el informe, a demostrar que es viable medioambientalmente y que ha superado todos los filtros y vamos a exigir explicaciones y vamos a defender esta infraestructura con los alcaldes, con los vecinos y con toda la sociedad civil”, ha concluido el delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, quien ha reivindicado que “el agua no puede ser un arma política, es un derecho y Córdoba lo tiene”. A la espera de que “rectifiquen” tras recurrir, de momento, la Junta no aclara si podrían llevar el caso a la justicia.

La Junta defiende su “coordinación constante”

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha defendido la “coordinación constante” que ha mantenido la Junta con la CHG y la CHGq (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) durante todo el proceso. “Hemos compartido documentación, resuelto dudas, tenido reuniones y trabajado conjuntamente. Por eso, la negativa ahora es aún más incomprensible”, ha insistido, quien ha mostrado diferentes pruebas para confirmar “que siempre ha habido contactos entre ambas instituciones” y diversas confirmaciones de técnicos de la CHG vía correo electrónico.

“Nos sorprenden las declaraciones del presidente de la CHG sobre que deberíamos de haber pedido un informe expreso a ellos para las obras, pero queda patente esa petición en el propio informe entregado en noviembre de 2022 en un anexo”, ha anunciado Acosta, quien ha recriminado la actitud de la Confederación a lo largo de los últimos años, ya sea “porque no alegó nada cuando tuvo oportunidad de hacerlo” y porque “tras las lluvias (de 2023) que llenaron los pantanos, se lavaron las manos, pero las sequías volverán”.




Córdoba: Arrancan las obras de reparación urgente del firme de la A-4 a su paso por la provincia de Córdoba

  • El Gobierno interviene en un tramo de 61 kilómetros en los municipios de El Carpio, Villafranca de Córdoba, Córdoba y La Carlota con una inversión de 2,7 millones

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España ha iniciado las obras para rehabilitar y reparar el firme de la autovía A-4 entre los kilómetros 374, en El Carpio, y el 435, en el límite provincial de Córdoba con Sevilla.

Este tramo, de 61 kilómetros, atraviesa los municipios de El Carpio, Villafranca de Córdoba, Córdoba y La Carlota. Una intervención de rehabilitación del firme para la que el Gobierno de España ha destinado 2,7 millones de euros.

Los trabajos de reparación y rehabilitación están teniendo lugar principalmente en el horario que va entre las 8.00 y las 20.00 horas de los días laborales sin que se realicen cortes de la vía los fines de semana ni los días festivos.

Estas actuaciones forman parte de un plan integral de arreglo de firme en las vías afectadas por las fuertes borrascas de los últimos meses y también se realizarán en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. En concreto, el Ministerio ha movilizado de emergencia una inversión de 13,5 millones de euros para actuar en distintos tramos de la A-49, H-31, H-31, A-4, A-48 y A-66 a lo largo de un total de 363 kilómetros.

Trabajos

El objetivo de estos trabajos es recuperar las condiciones de seguridad y vialidad y restablecer en normal funcionamiento de la circulación en las carreteras andaluzas.

Las reparaciones se concentran en los tramos más deteriorados por los temporales y consisten en la reposición del firme con mezcla bituminosa, realizando un fresado previo con un espesor que oscila entre los 6 y los 16 centímetros en función del nivel de deterioro sufrido por el pavimento. Asimismo, se están restituyendo las señales horizontales dañadas.




Córdoba: Los trabajos de ampliación de El Cabril comenzarán en el segundo semestre de 2026

  • Enresa sigue pendiente de autorización para iniciar también el próximo año la construcción de la celda 31, para almacenar residuos de muy baja actividad

 

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril, Eva Noguero, ha avanzado este martes, en un encuentro con los medios de comunicación en la Asociación de la Prensa de Córdoba, que en el segundo semestre de 2026 está previsto que comiencen los trabajos de construcción de la plataforma sureste para residuos de baja y media actividad y los de una nueva celda para residuos de muy baja actividad.

Respecto a la plataforma sureste, Noguero ha destacado que esas nuevas celdas, un total de 27, ya cuentan con todos los permisos necesarios para su construcción (declaración de impacto ambiental, informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y que en la actualidad se está preparando la licitación de las obras que prevé que puedan comenzar a ejecutarse en el segundo semestre de 2026 para poder empezar su explotación en 2030.

Esta responsable de El Cabril, instalación localizada en el término de Hornachuelosha precisado que, en un primer momento, se construirán 12 celdas y se preparará toda la documentación que se requiere para poner en marcha la explotación, para continuar con las otras 17 celdas posteriormente.

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril ha expuesto, por otro lado, que la Empresa Nacional de Residuos Radiactivo(Enresa), que gestiona las instalaciones de El Cabril, está a la espera de la apreciación favorable del CSN para poder iniciar, también en 2026, la construcción de la celda 31, la tercera de las cuatro autorizadas para almacenar residuos de muy baja actividad.

Balance de actividad en 2024

Junto a los proyectos, Eva Noguero ha hecho balance de los datos operativos de la instalación ahora mismo existente en El Cabril durante el año pasado. La directora de El Cabril ha remarcado que durante 2024, el centro de almacenamiento recibió un total de 2.722,26 m3 de residuos radiactivos que llegaron al centro de almacenamiento en 295 expediciones. Un año, como subrayó, marcado por la seguridad en la gestión, el control de los procesos y la verificación de que la actividad de la instalación no modifique las condiciones radiológicas del entorno.

Principales cifras

Eva Noguero especificó que de los 2.722,26 m3 de residuos radiactivos que se recibieron en el centro de almacenamiento de El Cabril el año pasado, 2.615,09 m3 procedían de instalaciones nucleares y 107,17 m3 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias. De las 295 expediciones por carretera por las que llegaron estos residuos, 251 procedían de instalaciones nucleares y 44 de instalaciones radiactivas e instalaciones no reglamentarias.

Respecto a la clasificación por tipo de residuo, el 88,33 % (2.404,58 m3) de los residuos recibidos en 2024 fueron residuos de muy baja actividad (RBBA) y el 11,67 % restante (317,68m3) residuos de baja y media actividad (RBMA).

Al finalizar el año, las plataformas de almacenamiento para RBMA se encontraban al 83,69% de su capacidad. Por lo que respecta a la instalación complementaria para RBBA, donde hay construidas dos celdas de almacenamiento de las cuatro autorizadas, su grado de ocupación alcanzaba a esa fecha el 33,29% y 28,97% respectivamente. Preguntada Eva Noguero por si pudiera haber problemas de capacidad en la plataforma actual de almacenamiento, al encontrarse al 83,69% de su capacidad, ésta ha replicado que no se va a llenar antes de que esté construida la nueva plataforma y haga falta.

Impacto ambiental

La directora del centro de almacenamiento de El Cabril subrayó que durante el año pasado se tomaron 1.058 muestras de agua, aire, suelo, fauna y vegetación, dentro del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, que fueron analizadas en laboratorios independientes y que certificaron, un año más, que la actividad de la instalación no ha modificado las condiciones radiológicas del entorno.

Otro dato de interés fueron las visitas que recibió la instalación cordobesa, un total de 126 visitas con 2.794 visitantes, y Noguero destacó que un 16% de las mismas fueron visitas internacionales, “lo que demuestra que El Cabril sigue siendo un referente de gestión más allá de nuestras fronteras”, ha resaltado esta directiva.




Córdoba: La reforma de la avenida Virgen Milagrosa incluirá el asfaltado de sus 657 metros

  • La obra de esta calle del barrio de la Fuensanta incluye la sustitución de los olmos por almezos y algarrobos

 

La reforma de la avenida Virgen Milagrosa, en el barrio de la Fuensanta, que comenzó hace unos días incluirá una actuación complementaria que no estaba inicialmente prevista: «No estaba contemplado el asfaltado de la avenida porque no tenía un grado de deterioro que los técnicos entendieran suficiente para desarrollar esos trabajos», dijo este martes el delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga. No obstante, finalmente se incluirá «esta vía dentro de la segunda fase del plan de asfalto, que presentaremos en breve, con lo que actuaremos en 2026 en esta materia sobre los 657 metros que tiene la avenida».

Por otro lado, el edil que visitó esta mañana la actuación que acomete la empresa Habitat Servicios Medioambientales, por un importe de 830.000 euros, informó de que «progresivamente» el Ayuntamiento de Córdoba irá reformando «todas las calles perpendiculares a Virgen Milagrosa», debido a que también tienen un grado de deterioro alto. «Es una zona de la ciudad que necesita que el Ayuntamiento apueste por ella y nuestro compromiso es hacerlo en este mandato; sobre todo a lo fundamental queremos darle solución». 

El concejal de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, ha repaso los datos básicos de la remodelación que abarca un total de 657 metros lineales, y se ejecutará en dos fases. En la actualidad, los trabajos se centran en el tramo comprendido entre la avenida del Ministerio de Vivienda y la calle Núñez de Balboa. Y a continuación se actuará desde la avenida de Libia hasta la calle Periodista Cago Jiménez. La obra tiene un plazo de ejecución estimado de 8 meses.

Nuevos árboles

Uno de los cambios más relevantes en esta intervención es la renovación total del arbolado. De hecho, ya se han empezado a talar y retirar los olmos que hay en esta avenida que “presentan patologías graves, incompatibles con su conservación”. Por este motivo, serán sustituidos por almezos y algarrobos, más resistentes y adecuados a este entorno, según explicó Madruga. La actuación incluye mejoras para la movilidad peatonal con el arreglo del acerado y una renovación de infraestructuras soterradas, incluyendo nuevas canalizaciones de saneamiento y la modernización del sistema de alumbrado público, con la instalación de 43 luminarias LED.