1

Córdoba: El Ayuntamiento inicia la restitución del cableado y la sustitución de luminarias en la carretera de Palma

  • Infraestructuras reforzará también la iluminación con la instalación de nuevos báculos y luminarias y la realización de arquetas antivandálicas

 

La Delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado los trabajos en la carretera de Palma del Río orientados a la reposición del cableado robado en el año 2019 y la sustitución de luminarias existentes por nuevas de tecnología led, además del refuerzo de la iluminación con la instalación de nuevos báculos y luminarias y la realización de arquetas antivandálicas.

La actuación, adjudicada a la empresa Caico S.L. por un importe de 202.728,24 euros, tiene un plazo de ejecución de cinco meses y contempla la intervención en 1.800 metros de longitud de vía.

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, ha recordado que la sustracción del cableado dejó sin luz esta importante arteria de tráfico, “por lo que el cambio de luminarias y la instalación de arquetas antivandalismo era una medida necesaria”.

Ruiz Madruga ha indicado que “con el desarrollo de esta actuación damos respuesta a una demanda ciudadana y también de los comercios de la zona, que necesitan contar con alumbrado, sin olvidar que solventamos también un problema de seguridad vial”.

Sustitución por luces led

Los trabajos consisten en la sustitución de las 111 luminarias existentes de 400W de lámpara de descarga por 111 nuevas luminarias leds de 130W.

Asimismo, se procede a la instalación de cinco nuevas columnas de 12 metros de altura instaladas a ambos lados de la carretera de Palma con una luminaria led de 130w en cada columna para alumbrar un tramo de vía existente cerca del cruce con la avenida principal del Higuerón, donde existe una zona en la que no hay mediana y donde se interrumpe el alumbrado existente a los largo de toda la carretera, quedando ese espacio sin iluminación.

Igualmente se contempla la restitución de la caja de conexiones y derivación en cada luminaria, con equipamiento de fusibles, fijación a columna y reposición de la portezuela donde fuera necesario, además de la reposición de la alimentación, cableado 2×2,5 mm2, de cada luminaria, desde su cabeza hasta la caja de conexiones.

Los trabajos también se centran en la reposición de la nueva instalación de tierras, adoptando la solución recogida en el REBT, distribución de cable de tierra de 1×16 mm2, y cosido de todas a las luminarias a este cable, disposición de pica de tierra en todos los principios y finales de circuito y de una pica cada cinco luminarias. Por último, se procederá a la sustitución de los tres centros de mando por otros nuevos modelo Córdoba.




Córdoba: Cultura licitará en junio las obras para el centro de interpretación de la Sinagoga de Córdoba

  • Tendrán un presupuesto de más de 440.000 euros para integrar el solar contiguo y el baño ritual

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha anunciado este jueves el inicio del expediente de contratación de las obras para reformar el solar anexo a la Sinagoga de Córdoba, que será publicado la segunda quincena del próximo junio. Las obras tendrán un presupuesto de 440.822 euros y serán íntegramente financiadas con fondos propios de la Consejería de Cultura y Deporte.

El solar fue adquirido por la Junta de Andalucía en 2008 y, según ha explicado, esta importante intervención persigue construir un centro de interpretación con un doble objetivo.

De un lado, resolver los problemas de aglomeración de visitantes en el acceso de este monumento, el segundo más visitado de Córdoba, que el año pasado convocó a cerca de 600.000 turistas, y de otro, solventar la falta de espacio expositivo para hacer comprensible la historia de la Sinagoga cordobesa, catalogada como Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC).

Este nuevo espacio, además de contextualizar al inmueble a través de distintos medios -paneles, maquetas y audiovisuales-, permitirá poner en valor las estructuras murales y arqueológicas descubiertas en las distintas campañas llevadas a cabo.

Se incluirán los vestigios del baño ritual judío -o ‘mikvé’– aparecido durante los trabajos llevados a cabo. De este modo, una vez finalizadas las obras se podrá hablar de un «complejo Sinagoga de Córdoba», concluyó Del Pozo. Es el fin de una larga espera que incluye una licitación fallida.

Baños de San Pedro

La consejera visitó las obras de consolidación, puesta en valor y adecuación de los baños árabes de San Pedro, que comenzaron este miércoles 14 de mayo y que permitirán la apertura al público de este monumento singular de la ciudad de Córdoba.

Las obras, con un plazo de ejecución de 13 meses y un presupuesto de ejecución de 1.614.271 euros, cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), «van a permitir armonizar la conservación de este monumento con su visita», según Patricia del Pozo, quien puso el acento en el compromiso adquirido por el Gobierno de Juanma Moreno, y que pronto será realidad, de «abrir las puertas al público de este excepcional bien, tal como venían reclamando los cordobeses desde que este fuese adquirido por la Junta de Andalucía en 1992».

Los trabajos en los baños árabes de San Pedro acaban de iniciarse con un plazo de trece meses

 

Las obras de conservación del monumento incluyen los trabajos de consolidación de las fábricas de sus bóvedas y de sus muros. Igualmente, incluyen la ejecución de una cubierta que recuperará el volumen del inmueble, resolviendo, a su vez, la iluminación natural del espacio, y cuya solución estará en consonancia con el edificio anexo de nueva planta. Los baños se visitarán con recorridos en su interior por la planta baja y, por encima de sus bóvedas, en la planta primera, por pasarelas.

Además de la rehabilitación de los baños, las obras prevén el levantamiento de un edifico de nueva construcción en el solar anexo, actualmente vacío, en el que se habilitará un espacio de acogida a los visitantes. En el futuro, este edificio acogerá también un centro de interpretación, cuyo proyecto museológico ya está redactado, pendiente de licitación.

Los baños de San Pedro de Córdoba se organizan conforme a la tipología tradicional de los baños árabes: vestíbulo con patio y vestuarios, hoy desaparecido; sala fría, sala templada, sala caliente, con los baños, y sala de la caldera. Se conservan, además, dos aljibes, la red de desagües y una noria y pozo para abastecimiento de agua.




Córdoba: Tres proyectos de Córdoba optan a los Premios de Arquitectura 2025

  • Se trata de la reforma del Archivo Histórico Municipal, un pódcast sobre la proporción cordobesa y una iniciativa del Colegio de Arquitectos

 

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y la compañía española Compac han anunciado las 201 propuestas seleccionadas a los Premios Arquitectura 2024; de ellas 21 son de Andalucía y tres de Córdoba. Entre los proyectos seleccionados a nivel andaluz, hay diez en el ámbito de edificación, cinco son trabajos de urbanismo, tres de divulgación, dos de interiorismo y uno de arquitecturas mínimas.

Los proyectos cordobeses que optan a estos galardones son la reforma del Archivo Histórico Municipal de Córdoba, un proyecto de los arquitectos Carmen Chacón y Javier Valverde que compite en la categoría de edificación; el pódcast La proporción cordobesa, realizado por Rafael Obrero, María José Martínez y José María Martín en el apartado de divulgación y, por último, el Breve Catálogo de Gran Arquitectura, de Ángela Bascón, José María Martín, Rafael García Ortiz y Alicia Rojas Osuna impulsado por el Colegio de Arquitectos de Córdoba también en la categoría de divulgación.

“Los Premios Arquitectura distinguen el talento de nuestros profesionales y de quienes promueven la calidad arquitectónica, reconociendo propuestas creativas, innovadoras y comprometidas con el bien común. Proyectos que contribuyen a vertebrar los territorios y a asegurar el bienestar social e individual de todas las personas, independientemente del lugar en el que residen”, ha señalado la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera.

En ese sentido, ha añadido que “la arquitectura es una disciplina que sirve al interés general: mejora la vida de las personas, garantiza su seguridad, cohesiona a la sociedad y es un instrumento imprescindible frente a los efectos del cambio climático y el fenómeno de la despoblación”.

Cada colegio oficial de arquitectos y Consejo Autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases de los Premios Arquitectura: universales, culturales y artísticos, profesionales y éticos, valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión, así como a la rehabilitación, renovación y regeneración y a la permanencia.

A finales de mayo, se reunirá un jurado formado por arquitectos de reconocido prestigio para elegir las propuestas finalistas a estos galardones. Los proyectos ganadores se anunciarán el próximo 3 de julio en el transcurso de una ceremonia en la que los premiados recibirán la escultura Toits, fabricada en Obsidiana Compac.

Nominados cordobeses

El Archivo Histórico Municipal, ubicado en la calle Sánchez de Feria, se ha sometido a una reforma que ha durado seis años y que han sacado a la luz el origen del edificio, que está datado a finales del siglo XIII y principios del XIV. Los arquitectos de la Gerencia de Urbanismo (GMU) Carmen Chacón y Javier Valverde han sido los encargados de elaborar este proyecto qe ha devuelto a la ciudad una joya arquitectónica tras una inversión de casi tres millones de euros.

El pódcast La proporción cordobesa relata cómo en los años 40, al arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius le encargaron que buscara el rastro de la proporción áurea en el patrimonio de Córdoba. No la halló, pero encontró otra proporción menos esbelta y más achatada, una pauta arquitectónica que se repetía. A raíz de ese descubrimiento comenzó una investigación matemática y arquitectónica que dio a luz la proporción cordobesa.

Por último, el Breve catálogo de gran arquitectura es una iniciativa del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba que pretende acercar a la sociedad general la arquitectura de excelencia y hacerla llegar a nuevos públicos con un tono dinámico, sencillo y accesible. Durante 2024 ha estado dedicado a la figura de Rafael de La-Hoz con motivo del centenario de su nacimiento.




Córdoba: Córdoba: El Gobierno ampliará los apartaderos de cuatro estaciones de Córdoba para impulsar el tráfico de mercancías

  • Afectará a las estaciones de Fernán Núñez, Puente Genil, Montilla y Pedro Abad

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado cuatro contratos, por un importe global cercano a los 64 millones de euros (IVA incluido), a través de Adif, para la ampliación de las vías de apartado para trenes de hasta los 750 metros en estaciones de las líneas convencionales Barcelona-Madrid, Palencia-Cantabria y en Andalucía, con el fin de permitir el estacionamiento y el cruce de trenes de longitud interoperable y de este modo impulsar el transporte ferroviario de mercancías.

En concreto, en la comunidad andaluza estas actuaciones se desarrollarán en seis estaciones, ubicadas en Fernán Núñez, Puente Genil, Montilla y Pedro Abad (Córdoba), Bodadilla (Málaga) y La Roda de Andalucía (Sevilla). Las cuatro estaciones cordobesas ya salieron a licitación a finales del 2024 mediante dos contratos con un presupuesto de 36,33 millones de euros (IVA incluido).

Esta actuación permitirá en las estaciones andaluzas la mejora de la capacidad, la eficiencia y la competitividad en la red convencional en la comunidad. Las actuaciones para la ampliación de vías de apartado en estas estaciones fueron licitadas a finales del año pasado, con un presupuesto total de 64,2 millones de euros.

Beneficios de la ampliación

El estacionamiento y el cruce de trenes de hasta 750 metros permite mejorar la capacidad, eficiencia y competitividad del ferrocarril, contribuyendo a la reducción de los costes externos e internos del transporte de mercancías. Esta acción estratégica también contribuye a la descarbonización y sostenibilidad del transporte, desviando las mercancías de la carretera hacia el ferrocarril, y posibilita alcanzar mayores niveles de eficiencia y resiliencia.

Todas estas actuaciones van a contar con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU de seguridad y los enclavamientos




Córdoba: Córdoba: Urbanismo cede a la Junta los terrenos que intercambiará para construir el nuevo parque de bomberos

  • El organismo municipal aprueba entregar al Ifapa una parcela a cambio de recibir otra para edificar las nuevas instalaciones

 

La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado este martes 13 de mayo la cesión gratuita de una parcela a la Junta de Andalucía, que será destinada al Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). Esta cesión se enmarca en una operación de permuta mediante la cual se prevé que la institución autonómica transfiera al organismo municipal los terrenos en los que se construirá el futuro parque de bomberos, en la zona de Alameda del Obispo.

El consejo rector del organismo municipal ha dado luz verde a la cesión de este terreno, situado en el cortijo del Alcaide, en la zona de la Alameda del Obispo, colindante con las actuales instalaciones del Ifapa. La parcela cuenta con una superficie de 15.495 metros cuadrados y la cesión tendrá una duración de 30 años.

Uso del terreno

Según informa Urbanismo, la parcela que se entrega a la Junta se destinará a la realización de “ensayos agronómicos de cultivos herbáceos (cereales y leguminosas) en el marco de los distintos proyectos de investigación que desarrolla el Ifapa”.

El informe técnico de Urbanismo señala que la finca se encuentra clasificada como suelo rústico de especial protección de la Vega del Guadalquivir y actualmente está dedicada a una plantación de olivar experimental impulsada también por el Ifapa. El valor estimado de la parcela asciende a 57.004,62 euros.

Nuevo parque de bomberos

En junio de 2024, Urbanismo ya solicitó a la Junta la cesión de una parcela de 14.609 metros cuadrados para destinarla a servicios públicos, en este caso, las futuras instalaciones del SEIS, que se ubicarán en la citada zona, concretamente, al final de la avenida Menéndez Pidal. Con el acuerdo de permuta ya en marcha, se espera que la Junta dé próximamente luz verde a la cesión de los terrenos al Ayuntamiento.

En cuanto a las características del parque de bomberos, este deberá tener nueve zonas distintas: de entrada; de intervención; de formación y relevo; de descanso; y de estancia; además del sector exterior; la parte destinada a los vehículos; del área de oficinas; y del gimnasio.




Córdoba. Baena: El concurso público para recuperar el foro y las termas de Torreparedones queda desierto

  • El Ayuntamiento de Baena tampoco ha podido adjudicar las obras del tejado de la casa consistorial porque no se han presentado empresas

 

El Ayuntamiento de Baena ha tenido que declarar desiertos varios contratos públicos por falta de ofertas, destacando el proyecto por valor de 800.000 euros que se iba a llevar a cabo en el Parque Arqueológico de Torreapredones y que hubiera supuesto la finalización de la restauración del foro y la puesta en valor de las termas para que fueran visitables. Ante este hecho, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha explicado este martes que “ahora, lamentablemente, en una situación de aumento de los precios y de consecuencias derivadas de la falta de empresas con las clasificaciones correspondientes, hay menos empresas que concurran a los concursos públicos”. Ha asegurado que “esta es una más de las 7.463 licitaciones que quedaron desiertas en el año 2022”.

Serrano ha aclarado que “este no es un problema de Baena, sino de toda España”, y ha especificado que “ahora, como mandata la ley, hay que volver a retrotraer el expediente y volverlo a licitar en las mismas condiciones que se licitó la otra vez,” ya que “no hay criterio arbitrario ni de cambio de puntuación en los licitadores, ni se puede ser parciales ni elegir a quienes se quiera para hacer esa obra”.

Asimismo, la primera edil ha informado de que “el arquitecto municipal ya ha hecho su informe técnico” y se está “a la espera de que se publique de nuevo en el perfil del contratante para que continúe la obra”, al tiempo que ha subrayado que “la apuesta de este gobierno por Torreparedones es clara y evidente”.

En busca de fondos para Torreparedones

La alcaldesa ha incidido en que están “buscando fondos” y han solicitado “una EDIL relacionada con el patrimonio, para poner en valor nuestro yacimiento arqueológico”, al tiempo que van a demandar a la Junta que “sigan apostando por la investigación en Torreparedones, lo mismo que hacía el gobierno de Susana Díaz que dotó a la Universidad de Córdoba de bastante recursos económicos para investigación”.

De otro lado, la intervención en el tejado del Ayuntamiento de Baena ha sido otro de los contratos que el actual equipo de gobierno encontró “paralizado en 2023” porque “era un proyecto que no se había planteado bien y porque PP-Ciudadanos no habían tenido en cuenta la línea de vida y determinados parámetros para la restauración del mismo”.

Serrano ha indicado que ante este hecho “se hizo un modificado y se contempló en los presupuestos una partida necesaria para cubrir ese modificado” y ha añadido que “ahora, debido a la complejidad de la obra y a los precios, las empresas que trabajan en este tipo de actuaciones no han presentado oferta”.

La alcaldesa ha culpado también “a la crisis inmobiliaria”, ya que “hay muchas empresas que realizaban en este tipo de actuaciones y que dejaron de trabajar en el sector”, motivo por el que “la administración está teniendo un serio problema porque el 47% de la licitación pública en España se queda desierta en este momento, tal y como aseguran la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación o entidades que son referentes en el sector de los autónomos”.

Otros casos recientes en la provincia

El repunte del precio de los materiales y el coste de la mano de obra está haciendo que a las empresas les resulte cada vez menos atractivo concurrir a obra pública. En enero, el Ayuntamiento de Córdoba declaró desiertos dos de los tres lotes que había sacado a licitación para mejorar la accesibilidad en grandes avenidas de Córdoba. Tal y como tomó conocimiento la junta de gobierno local, ninguna empresa optó a ejecutar los trabajos en el Paseo de la Victoria, para lo que se había previsto un presupuesto de 79.586 euros; lo mismo ocurrió con las obras presupuestadas en República Argentina, con una inversión de 135.000 euros. Las intervenciones en cuestión consistían en la mejora de la accesibilidad en itinerarios considerados “de gran tránsito peatonal”.

Y en febrero la Diputación de Córdoba sacaba a concurso público, por segunda vez, las obras para construir el esperado teatro de Aguilar de la Frontera, con un presupuesto de salida de 2.669.542 euros. El primer proceso de licitación quedó desierto en enero, ya que ninguna empresa se interesó por los trabajos. Pese a ello, en este segundo intento se mantuvo la partida económica pues, según un informe del Servicio de Contratación de la institución provincial, “una vez analizados los precios de proyecto se concluye que los mismos se acomodan a los del mercado actual y, por lo tanto, no se requiere la redefinición del objeto del contrato”.

 




Córdoba: Córdoba: La urbanización del polígono industrial de La Rinconada acabará para finales de 2027

  • Antes del verano saldrá a licitación el primero de los contratos para dar forma a la zona industrial, que tendrá unas 55 hectáreas netas tras una inversión de 70-75 millones de euros

 

Córdoba ha aprovechado la tercera y última jornada de la Feria Internacional de Defensa y Seguridad para desvelar algunas de las claves del otro gran proyecto que acogerá La Rinconada, el polígono industrial adyacente a la Base Logística del Ejército de Tierra. Una zona industrial, de unas 55 hectáreas netas -la parcela, en la que la BLET ocupa otras 85, suma 200-, que contará con una inversión de unos 70-75 millones de euros y cuya urbanización comenzará antes de que finalice este 2025. Esa es al menos la previsión, pues el primero de los contratos saldrá a licitación en el plazo de un mes, en todo caso antes del verano.

El encargado de dar luz al plan urbanístico del polígono industrial que terminará de dar forma a La Rinconada ha sido el doctor arquitecto Luis García de Viguera, del estudio García de Viguera SLP. El redactor y director de la obra ha explicado que esa zona estaba ya hecha, con el plan parcial y el proyecto de urbanización aprobados en 2007-2008, cuando se dibujaba como uno de los cuatro grandes polos industriales que manejaba la Junta de Andalucía.

 




Córdoba: La obra para convertir la avenida de la Viñuela en una plataforma única empezará en septiembre

  • La actuación tiene un plazo de 6 meses

 

La obra para convertir la avenida de la Viñuela en una plataforma única empezará en el mes de septiembre. El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, estima que la actuación podrá dar comienzo a la vuelta de las vacaciones de verano, ya que esta misma mañana la junta de gobierno local ha dado luz verde al contrato de obra. El proceso para la licitación y adjudicación del mismo puede llevar entre dos meses y medio y tres meses, por lo que la estimación es que las obras puedan comenzar en septiembre. La intervención para acabar con la provisionalidad del corte de tráfico que se hizo en esta avenida tiene un plazo de ejecución de 6 meses, por lo que debe estar terminada a principios del 2026. El coste previsto es de 549.355 euros y el proyecto incluye la construcción de parterres de naranjos y magnolios, además de la construcción de una plataforma única.

El delegado de Infraestructuras ha coincidido en señalar esta actuación como “muy importante y demandada” por la ciudadanía, y ha recordado que en la actualidad se encuentra en una situación de “interinidad”, ya que en su momento el Ayuntamiento se limitó a cortar el tráfico. “Estamos muy ilusionados”, ha admitido Ruiz Madruga, que espera que la actuación revitalice este barrio con una importante característica comercial. “Hay que intentar sostener el comercio del barrio y creo que la actuación va a permitir la regeneración de la zona”, ha afirmado. Además de esta actuación, el Ayuntamiento tiene prevista la construcción de un aparcamiento en la antigua Farmacia militar en el cuartel de Lepanto. “Le vamos a dar un impulso muy importante”, ha añadido el edil, que ha explicado que la peatonalización de la Viñuela fue la primera actuación que le encargó el alcalde cuando lo puso al frente de la Delegación de Infraestructuras.

Zonas privadas de uso público

Por otro lado, la junta de gobierno local ha aprobado este lunes otros asuntos como el convenio de mantenimiento de espacios privados de uso público entre el Ayuntamiento de Córdoba y la mancomunidad de propietarios de los bloques número 1 al 9 y cocheras de la calle Doctor José Altolaguirre. Se trata del primer convenio de estas características que se rubrica, aunque el portavoz del gobierno local, Miguel Ángel Torrico ha avanzado que en estos momentos ya a cuatro comunidades de vecinos que están trabajando para que en las próximas semanas puedan cerrar un acuerdo similar con el Consistorio. “Este es el primero de los muchos convenios que regularizarán la situación jurídica de estas zonas”, ha vaticinado Torrico.




Córdoba: Pozoblanco inicia las obras de la red de alcantarillado y abastecimiento de agua con una inversión de 1,6 millones

  • El alcalde, Santiago Cabello, anuncia que a la conclusión de esta intervención, que durará seis meses, se afrontará el asfaltado de la circunvalación

 

El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha anunciado el comienzo de las obras de la red de alcantarillado y abastecimiento de agua del municipio, que supondrá una inversión de 1,6 millones de euros y constituye el proyecto de mayor envergadura acometido hasta la fecha en este ámbito. El regidor, durante una visita a la zona, ha informado de que esta obra se acomete en colaboración con la empresa Hidralia y en virtud de los compromisos asumidos tras la adjudicación del contrato del Ciclo Integral del Agua. Cabello ha señalado que “se trata de una necesidad histórica que al fin vamos a afrontar tras varios años de trabajo administrativo y técnico”. “Era un problema que arrastrábamos desde hace muchas décadas y ahora, con esfuerzo y planificación, podemos acometerlo para mejorar la vida de varias generaciones de pozoalbenses”, ha explicado.

El proyecto, que tiene un plazo de ejecución estimado de seis meses, afectará a varios tramos de la circunvalación Este de la localidad. La actuación contempla la instalación de 2.289 metros lineales de nuevas redes y la excavación de 4.172,9 metros cúbicos de tierras. El objetivo principal es doble: por un lado, descongestionar la red de alcantarillado del centro urbano, reduciendo el riesgo de colapsos e inundaciones en episodios de lluvias intensas; por otro, mejorar el abastecimiento de agua potable, permitiendo que el suministro acceda a la ciudad a través de varios puntos y no de un único acceso, como sucedía hasta ahora, lo que permitirá aislar sectores en caso de incidencias y garantizar un servicio más eficiente.




Córdoba. Lucena: Este mes comenzará la obra de la rotonda en el cruce de la N-331 en Lucena

  • La Diputación, a través del contrato de mantenimiento y conservación de Carreteras, sufraga este proyecto, con un plazo de ejecución de dos meses

 

La ejecución de una rotonda en el múltiple cruce del kilómetro 75 de la carretera Córdoba-Málaga, en Lucena, comenzará en breves fechas. Fuentes municipales confirman que las obras empezarán «como máximo en dos semanas» y, en todo caso, «de aquí a final de mes». La Diputación de Córdoba asume el coste de la intervención como administración de mayor rango entre las entidades titulares de las vías concernidas. La institución provincial posee la gestión de la carretera del Calvario. Esta intersección también engarza con el acceso a varias zonas industriales y, reiteradamente, ha registrado siniestros en el tráfico de diversa consideración.

Con una inversión aproximada de 200.000 euros, desde la Diputación inserta la actuación en el contrato ordinario de conservación y mantenimiento de carreteras vinculado a la demarcación sur. La empresa Construcciones Pavón materializará los trabajos pertinentes. El plazo de ejecución comprende dos meses.