1

Córdoba: El ‘Caminito del Rey’ de Córdoba: una pasarela elevada mejorará el acceso a Las Ermitas

  • El proyecto, que se encuentra en fase de estudio, prevé la ejecución de una conexión peatonal de 300 metros entre la Cuesta de los Pobres y la del Reventón La inversión prevista ronda los 250.000 euros

 

Las Ermitas, en plena Sierra Morena, es uno de los lugares preferidos por los cordobeses para el paseo y la práctica del senderismo en el entorno más cercano a la capital. Al área se accede de diferentes maneras, pero para caminantes y ciclistas lo más habitual es llegar a través de la Cuesta del Reventón o su variante conocida como la Cuesta de los Pobres. Ahora, un proyecto de la Diputación provincial de Córdoba pretende mejorar parte de esos accesos para hacer más fácil la visita y más segura.

El proyecto al que ha tenido acceso este medio aún requiere de la aprobación de la institución supramunicipal, ya que sigue en estudio por parte de la Dirección de Carreteras. El presupuesto de esta pasarela supera los 230.000 euros con el IVA incluido y ha sido elaborado por el departamento de Medio Ambiente de la Diputación provincial. En esencia, las obras consistirán en la construcción de una pasarela elevada para peatones y ciclistas que correrá paralela a la carretera CO-3314 en su margen derecha según el sentido ascendente de la marcha.

Localización

El tramo sobre el que se va a actuar es relativamente corto pero importante desde el punto de vista de la seguridad vial. El proyecto abarca unos 280 metros en el espacio comprendido entre la Cuesta del Reventón y la Cuesta de los Pobres, que habitualmente usan los senderistas y ciclistas para acceder a las Ermitas. La carretera, sin embargo, es muy estrecha y sinuosa, lo que supone un peligro para estos usuarios, especialmente en jornadas con tráfico denso donde peatones y vehículos comparten la calzada. El proyecto servirá para intentar paliar este problema.

 

De hecho, entre los objetivos, según consta en el proyecto, se cuenta «la necesidad de abordar el peligro existente en el citado tramo por el paso de peatones, los cuales usan la carretera «como zona de tránsito entre los caminos». Además, «la implementación de la pasarela busca mejorar la seguridad de los peatones y ciclistas que transitan por este corredor».

El tramo en el que se actuará abarca el trayecto entre los puntos kilométricos 11,2 y 11,5 de la mencionada margen derecha de la carretera CO-3314. En cuanto a sus características técnicas, la pasarela tendrá una estructura de acero y elementos de madera (pavimento y barandilla) con una longitud total de 280 metros lineales, dividida en tramos de 3 metros y una anchura de 2 metros. Una vez levantada, los que circulen por ese tramo tendrán unas vistas privilegiadas de la ciudad desde las alturas de Sierra Morena.

Una solución segura

Según el proyecto, «la pasarela ofrecerá una solución segura y eficiente para el tránsito peatonal, eliminando la proximidad al tráfico rodado de la CO-3314. La estructura se proyecta como una construcción elevada, que se adaptará a las condiciones topográficas del terreno, con el fin de minimizar el impacto en el paisaje natural y evitar interferencias con los vehículos que circulan por la carretera».

Por otro lado, «el diseño de la pasarela contempla el uso de materiales resistentes y duraderos, que garantizarán su integración en el entorno. Asimismo, se incorporarán elementos de seguridad, como barandillas y señalización adecuada. Todo el proyecto se desarrollará conforme a la normativa de accesibilidad vigente, permitiendo su uso por cualquier persona, independientemente de sus capacidades físicas».

Plazos

Aún no es posible determinar plazos aproximados para ver hecha realidad esta actuación, dado que el proyecto, aunque está terminado, aún tiene que ser aprobado por la Diputación provincial con la correspondiente asignación de fondos de los presupuestos de la institución. No obstante, una vez que comiencen las obras (y tras el correspondiente y laborioso proceso de licitación y adjudicación), la constructora encargada de los trabajos tendrá cuatro meses para acabarlos, ya que no revisten mayor complejidad técnica.




Córdoba: El Ayuntamiento ya tiene empresa para ejecutar las obras de la primera fase del Plan Asfalto 2025-2027

  • A falta de adjudicación definitiva, la empresa mejor valorada es Mezclas Bituminosas, que ha presentado una oferta de 2,5 millones

 

El Ayuntamiento de Córdoba ya tiene empresa, a falta de la adjudicación definitiva, para ejecutar las obras de la primera fase del Plan Asfalto 2025-2027, que en total implicará la inversión de más de 12 millones de euros. Esta fase salió a licitación por tres millones de euros, impuestos incluidos, y la oferta mejor valorada ha sido la de Mezclas Bituminosas, a la que se prevé adjudicar el contrato, finalmente, por 2,5 millones.

El plan

Como se explica en la memoria del contrato, las calzadas en las que se intervendrá se encuentran deterioradas por el paso del tráfico y por su antigüedad. La mayoría, prosigue el documento, son de naturaleza asfáltica, aunque algunas están constituidas con firme de adoquín o con hormigón. En cuanto a la intervención en cada una de ellas, la actuación no se limitará solo a la capa de firme, sino que se actuará sobre toda la infraestructura existente en cada calzada (fisuras existentes, pozos de saneamiento, imbornales, reductores de velocidad, lazos de detección de tráfico, horquillas, pilonas, señalización horizontal o juntas de dilatación), de forma que se puedan recuperar las condiciones de transitabilidad y seguridad para el tráfico de vehículos y prevenir la aparición de patologías que aceleren la degradación de la calzada renovada.

La intervención

En este caso, primero se hará un acondicionamiento previo donde se incluyen, entre otras cosas, la eliminación de elementos que dificulten el asfaltado (reductores de velocidad o pilonas) y el fresado en toda la superficie de cinco centímetros. Después se echará una capa de mezcla bituminosa y luego otra de rodadura. Luego, se pintarán las marcas viales necesarias. Hay obras consideradas complementarias que se ejecutarán en algunas de las calles, como la colocación de elementos de calmado de tráfico, la reposición de plataformas de acceso a paradas de autobuses o la ejecución de asfalto impreso (el método usado en la calle Alfaros).




Córdoba: La Confederación defiende que la conexión de La Colada “ya es definitiva” y que garantiza “totalmente” el abastecimiento de agua en el norte de Córdoba

  • El presidente de la entidad insiste en los motivos técnicos para rechazar las obras que exigen la Diputación y la Junta

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha vuelto a insistir en que no va a conceder el permiso necesario para ejecutar las obras de conexión entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera. El presidente de la CHG, Samuel Moraleda, se ha reunido este jueves con la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, para informar de que el trasvase planteado por la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba no está autorizado por “una decisión técnica y no política” como han denunciado en varias ocasiones las dos instituciones regionales.

El presidente de la CHG ha explicado que las obras que se ejecutaron para conectar el embalse de La Colada con el de Sierra Boyera durante 2022 como emergencia debido a la sequía que sufrió Córdoba entonces “solucionan definitivamente el problema“, por lo que no es necesario realizar una obra nueva tal y como defienden la Junta y la Diputación. De hecho, desde la Confederación aseguran que las obras que se realizaron como emergencia hace tres años garantizan “totalmente” el abastecimiento de agua a los 80.000 habitantes del Guadiato y Los Pedroches “incluso en caso de sequía”.




Córdoba: La Junta licita por 15 millones la mejora del abastecimiento de agua a Cerro Muriano: “Los vecinos no volverán a pasar dificultades”

  • La nueva conducción irá desde el depósito de El Cerrillo hasta la barriada periférica

 

La Junta de Andalucía ha licitado por 15,3 millones de euros las obras de mejora del abastecimiento de agua potable en alta de la barriada periférica de Cerro Muriano a través de una conducción desde el depósito de El Cerrillo, en el marco de un proyecto declarado de interés general de la comunidad en 2020.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha realizado este anuncio en una visita a las instalaciones del Ifapa en Córdoba, destacando que la licitación de esta obra, que permanecerá abierta hasta el próximo 11 de agosto, contempla un periodo de ejecución de 18 meses. La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) gestionará esta infraestructura una vez finalizada.




Córdoba: La esperada reforma de la avenida de La Viñuela comenzará este verano

  • Infraestructuras adjudica de manera definitiva el proyecto a la empresa Obra Civil Cordobesa, que iniciará la obra a finales de agosto o principios de septiembre

 

El Ayuntamiento de Córdoba ha adjudicado de manera definitiva la obra de reforma de la avenida de La Viñuela en Córdoba, que se prevé comience este verano. Finalmente, será la empresa Obra Civil Cordobesa S.L.que estaba pendiente de presentar documentación requerida por el Consistorio, la que ha sido declarada como la mejor valorada para el contrato de obra de ejecución de una plataforma única en esta popular calle comercial. A esta licitación se habían presentado un total de cuatro empresas.

La adjudicación del contrato de obra para la ejecución de la plataforma única de la avenida de La Viñuela de Córdoba se hace por la cantidad de 426.484,15 euros, más 89.561,67 euros en concepto de IVA (21%), es decir, por un importe total de 516.045,82 euros y con varias mejoras incluidas en la oferta de la adjudicataria. En concreto, la empresa ha ofrecido una ampliación del plazo de garantía en 3 años más sobre el mínimo de un año establecido, la adscripción como jefe de obra de un ingeniero agrónomo, así como la adscripción como encargado de obra a un técnico superior en prevención de riesgos laborales.

Una vez que dé comienzo la actuación, la empresa tendrá un plazo de seis meses para llevar a cabo la reforma de La Viñuela a partir de la firma del acta de replanteo. La pretensión del delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madrugaera que la obra pudiera empezar en septiembre, aunque quizá pueda adelantarse algunos días.

 

Un proyecto larvado desde 2020

La avenida de La Viñuela lleva cerrada al tráfico desde 2020. Sin embargo, desde entonces lo único que ha hecho el Ayuntamiento de Córdoba es cortar la circulación de la vía e instalar mobiliario urbano como bancos y papeleras, dejando por contra la acera y la calzada igual que estaban antes de la peatonalización. Ahora, la instalación de una plataforma única y ajardinada permitirá darle una estética totalmente renovada a la avenida. La reforma incluirá un novedoso sistema de parterres en los que se van a plantar naranjos y magnolios. Además, está previsto que se coloque mobiliario urbano de diseño, tanto bancos como papeleras y luminarias nuevas.

Se instalarán 15 farolas de pie de 5 metros y nueva luminaria led de 80 vatios y contará con un pavimento de losa y adoquín de hormigón (diferenciado entre la parte central y el acerado en colores grises y arena). Además, se instalarán 10 bancos de diseño y nuevas papeleras, más una flecha de kilómetro 0.




Córdoba: Luz verde al plan Diputación Invierte 2025, dotado con 17,5 millones para 811 proyectos en la provincia de Córdoba

  • La mayor partida del programa corresponde al área de Servicios Públicos Básicos, que cuenta con 6,89 millones de euros de presupuesto

 

El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado en su sesión correspondiente al mes de julio la resolución provisional del Plan Provincial de Reactivación Económica para las Entidades Locales de la Provincia, Diputación Invierte 2025, instrumento que cuenta con un presupuesto de más de 17,5 millones de euros para hacer realidad 811 proyectos anuales de ayuntamientos, ELAs y mancomunidades.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha explicado que “sus objetivos son reforzar y garantizar la prestación de los servicios públicos que son competencia de las entidades locales y coadyuvar en el desarrollo de actuaciones de fomento del desarrollo económico y social”.




Córdoba. Baena: Las obras en la EDAR del Zambullo de Baena acabarán con los olores “insoportables” y los vertidos indebidos

  • El Ayuntamiento reclama a la Junta una ayuda para la depuradora principal, cuya reforma cuesta 4,5 millones de euros

 

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha informado de que actualmente se está actuando en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la zona residencial de El Zambullo porque “es un una necesidad urgente y y necesaria, no solamente por cuestiones ambientales, sino también por las molestias que estas instalaciones estaban causando a los vecinos de esta urbanización”.

Esta intervención se enmarca dentro de un contrato que ha licitado el Ayuntamiento de Baena con recursos propios por un importe total de 100.000 euros para arreglos puntuales en las tres estaciones depuradoras del municipio, tanto en la del Zambullo como en la del polígono industrial de Los Llanos o la EDAR baenense.




Córdoba: Transportes licita por 2,34 millones de euros el proyecto de la Variante Oeste de Córdoba

  • El contrato entra en concurso para revisar el tramo de dos kilómetros entre la A-431 y la carretera del Aeropuerto

 

La construcción de la segunda fase del proyecto de la Variante Oeste de Córdoba, una de las carreteras más demandadas de toda la provincia desde hace casi 20 años, está mucho más cerca. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado este miércoles por 2,336 millones de euros (IVA incluido) un contrato de servicios para la actualización del proyecto, que será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días. El plazo de ejecución es de 24 meses, por lo que toca esperar hasta que arranquen las obras, que deberán pasar por proceso de licitación en dos años según los plazos previstos.

El tramo Norte de la Variante Oeste de Córdoba consiste en la conexión de las carreteras A-431 a Lora del Río, de competencia autonómica, con la N-437, de acceso al Aeropuerto de Córdoba, de competencia estatal. La conexión se hará mediante un segmento de autovía de dos kilómetros de longitud, que supone la prolongación hacia el Norte de la autovía estatal CO-32, de acceso al aeropuerto de Córdoba, a la que se dota, por tanto, de mayor funcionalidad, ya que sirve además como elemento de circunvalación oeste de Córdoba, a la vez que se mejora la accesibilidad a la zona norte de Córdoba y a la estación de clasificación de El Higuerón.




Córdoba: Adjudicada la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba por más de 30 millones de euros

  • Las obras, que se prevén que comiencen en octubre, tienen un plazo estimado de tres años

 

La construcción de la tan esperada y demandada Ronda Norte de Córdoba da un nuevo paso adelante. La Junta de Andalucía ha adjudicado por más de 30 millones de euros las obras de la primera fase de la citada ronda a la UTE formada por las empresas AZVI y ACSA. En concreto, los trabajos han sido adjudicados por 29,6 millones de euros, mientras que la dirección facultativa ha recaído en Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra por 814.697 euros. El plazo de ejecución estimado es de 36 meses, es decir, tres años.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado el esfuerzo por “retomar una obra que ha sido víctima de promesas incumplidas desde 2007”. “El Gobierno de Juanma Moreno rescató un proyecto olvidado, lo ha renovado teniendo muy en cuenta todas las aportaciones del Ayuntamiento y los vecinos y está dispuesta a iniciarlo este año 2025”, ha manifestado la consejera que confía en que, si se cumplen las previsiones, se puedan iniciar los trabajos a lo largo del próximo mes de octubre.

El comienzo de las obras, no obstante, dependerá del informe del Ayuntamiento de Córdoba sobre los restos arqueológicos hallados en su futuro trazado.

Tal y como ya avanzó El Día de Córdoba, las catas arqueológicas previas a la entrada de maquinaria pesada han descubierto lo que puede ser un yacimiento con un gran potencial. Los catedráticos de Arqueología de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura y Carlos Márquez, miembros del equipo de investigación señalan que los restos hallados podrían tratarse de una construcción religiosa del siglo VIII, de época mozárabe.

Al respecto, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya mostró la disposición total a la hora de tratar los restos encontrados: “Si algunos de esos restos tuvieran valor y pudieran reubicarse, pues tenemos 100.000 metros cuadrados para reubicar los restos, por nuestra parte no habría inconveniente, es más, lo haríamos a nuestro coste, lo integraríamos en el parque sin ningún problema, pero esa decisión no es nuestra porque es una decisión que depende más de los técnicos”, manifestó la semana pasada.

Una larga espera

El proyecto de la construcción de la Ronda Norte de Córdoba estaba incluido en el Plan Director de Infraestructuras 1997-2007 y su ejecución estaba comprometida por anteriores gobiernos autonómicos desde el año 2008. En febrero de 2010, la entonces consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, aseguró que en este proyecto no se iban a escatimar esfuerzos técnicos o recursos económicos.

Según la previsión de la entonces consejera, el inicio de la obra estaba previsto para mediados de 2011 y la finalización para 2014. Finalmente, las obras comenzarán con más de 11 años de retraso según la previsión inicial.

Al norte de la avenida de la Arruzafilla

La nueva carretera discurrirá al norte de la avenida de la Arruzafilla, en el tronco comprendido entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz. La primera fase de la Ronda Norte de Córdoba contará con una longitud de 722 metros, a los que hay que sumar 900 metros más de remodelación de la ronda Oeste o Poniente. Esta obra comprende, en primer término, la ampliación de la calzada con cuatro carriles en el tramo de la avenida de la Arruzafilla, con lo que se mejorará la circulación. Además, se separará el tráfico de largo recorrido con el de los residentes de la zona, que contarán con vías de servicio en paralelo a la Ronda Norte.

También se ha tenido en cuenta que el tráfico principal de la Ronda Norte esté lejos de las edificaciones para causar las menores molestias. El tráfico de largo recorrido (el tronco principal de la Ronda Norte) quedará separado 21 metros de las viviendas, frente a los tres metros y medio que hay actualmente. Esa distancia será posible gracias a la futura vía de servicio y una zona peatonal que se va a ejecutar.

El proyecto de la Ronda Norte incluye obras complementarias como la remodelación de las intersecciones. La glorieta María de Maeztu se modificará para generar un doble nivel, que agilizará el tráfico rodado, que actualmente presenta cierta congestión en horas punta. Para ello, se deprimirá la cota de la ronda Oeste (A-3050) para pasar por debajo de la glorieta. Se ha diseñado una glorieta circular para disponer del mayor espacio posible para la conexión de ambas carreteras. Asimismo, se ha ideado para facilitar la movilidad de los vehículos y mejorar los desplazamientos por la zona tanto de peatones como de ciclistas.

Por último, se remodelará el cruce de la avenida del Brillante con la avenida de Arruzafilla y la calle Escultor Fernández Márquez. Un acondicionamiento que implicará, sin modificar el diseño de la actual intersección, una mejora del firme y nueva señalización. Es decir, se mantendrá la configuración de glorieta elíptica partida. De esta manera, la avenida del Brillante dispondrá de dos carriles por sentido, siendo los carriles exteriores para los movimientos segregados de giro a los viales de calle Escultor Fernández Márquez y avenida de la Arruzafilla.

El diseño de la Ronda Norte de Córdoba ha tenido en cuenta las aportaciones vecinales, que se han incorporado al proyecto por un millón de euros. La mayoría de estas actuaciones están pensadas para humanizar la nueva carretera, con medidas de calmado del tráfico. Entre las medidas, se aumentarán el número de pasos de peatones, se levantará una barrera vegetal, con arbolado que separa la vía de servicio de la duplicación de la calzada. También se sustituirá la mediana de hormigón de separación de ambos sentidos que había prevista por un elemento más urbano, similar a la existente en otras vías de la ciudad.




Córdoba: El gobierno local plantea agrupar la licitación de la canalización de agua de Lucena para agilizar el trámite

  • Un último informe, que responde a las alegaciones de la adjudicataria, anticipará la resolución del contrato de la ubicación de las conducciones

 

Las alegaciones formuladas por la empresa concesionaria del contrato de geolocalización de la tubería, en el recorrido construido desde el manantial de Zambra a Lucena, contra el informe desfavorable emitido por el Ayuntamiento, alargan la demora para el desbloqueo de esta encomienda técnica. Pese a ello, el equipo de gobierno pretende resolver en breve esta adjudicación e incluso estudia, al objeto de agilizar plazos, afrontar una licitación global de este servicio específico y de la redacción del proyecto.

Un primer análisis plasmó numerosas deficiencias, atribuidas a Unmanned Tecnichal Works, empresa a la que se otorgó el contrato de detección de la conducción hídrica por un importe de 28.798 euros.

Entras otras inconcreciones, aparte del retraso en el cumplimiento de los tiempos de ejecución, «hay un tramo muy importante», expone la consejera delegada de Aguas de Lucena, María de la O Redondo, evaluado en un 10%, «que no se ha podido localizar». Del mismo modo, los planos y coordenadas aportados por la empresa adjudicatarias difieren de las catas previas efectuadas por la sociedad municipal, con «diferencias más que considerables», en determinados sectores. Ahora, el Ayuntamiento ha de redactar un nuevo informe.

Repetición de la licitación

Desde el gobierno local han asumido la repetición de la licitación. La última alternativa radica en la opción de promover un concurso público conjunto, incorporando este contrato preliminar a la redacción del proyecto global de reconstrucción de los 22 kilómetros de canalización. «No es la que más nos gusta», reconoce María de la Redondo, pese a admitir que pudiera reportar esta vía una mayor celeridad. «Queremos tener claro el itinerario original por si hay que estudiar un trazado alternativo», dijo.

El Ayuntamiento continúa manteniendo contactos, sobre todo, con la Diputación y la Junta, para solicitar colaboración en una obra que rebasará los 12 millones. El Consistorio cursó petición hace dos semanas para celebrar una reunión, dirigida a las tres administraciones. En principio, los planteamientos municipales apuntan a la institución provincial para la elaboración del proyecto y depositan las principales expectativas, relativas a la financiación, en la Junta de Andalucía.