1

Cádiz: Los empresarios reclaman un Corredor Mediterráneo vinculado a la defensa con Algeciras como principio

  • “Europa empieza en Algeciras”, subrayan en un acto del movimiento #QuieroCorredor, donde alertan de que el Puerto “no puede quedar fuera de los grandes planes logísticos europeos”

 

Algeciras volvió este jueves a situarse en el centro del debate sobre el futuro del Corredor Mediterráneo, la gran infraestructura ferroviaria que debe conectar el sur de Europa desde el puerto algecireño hasta la frontera francesa. Empresarios andaluces, reunidos en Sevilla en un acto del movimiento #QuieroCorredor, reclamaron a la Unión Europea y al Gobierno central acelerar las obras y priorizar la conexión desde Algeciras, incorporándola además a las redes estratégicas de defensa europea.

Europa empieza en Algeciras. Comunica dos continentes: África y Europa, y nadie parece pensar en la enorme relevancia de eso”, advirtió Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

El dirigente empresarial defendió que el puerto de Algeciras debe figurar como nodo prioritario en la logística europea y en las planificaciones de defensa. “Si hay un conflicto, la movilidad de bienes y servicios puede ser determinante. Y en Bruselas, lo que va ligado a la defensa sí tiene prioridad”, remarcó.

En la misma línea se pronunció Javier Sánchez Rojas, presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, que recordó que existen fondos europeos específicos para infraestructuras logísticas destinadas a movilizar recursos en situaciones de defensa. También Antonio Díaz, presidente de los empresarios de Córdoba, incidió en que “el ferrocarril para militares y defensa es estratégico” y reclamó “aprovechar esa sinergia” para situar el Corredor en la agenda de Bruselas.

“Si Algeciras queda fuera, será para siempre”

Los empresarios alertaron de que el retraso en los tramos iniciales que deben conectar Algeciras con el resto de la red amenaza con condenar al puerto y a toda Andalucía a quedar fuera de los grandes flujos logísticos europeos.

“Si nos quedamos fuera, nos quedamos fuera para la historia, fuera de los planes de futuro y de las inversiones. Este proyecto es una plataforma de despegue; si no se hace, es condenar a los territorios al ostracismo”, avisó González de Lara.

Los ponentes recordaron que el Corredor Mediterráneo no avanza al ritmo necesario, con cambios de planificación, coexistencia de anchos de vía distintos y retrasos acumulados. Diego Lorente, secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios y portavoz de #QuieroCorredor, insistió en que “es un proyecto nacional que debe verse de forma unitaria, porque es positivo para toda España”.

Además, el ingeniero y asesor del movimiento, Francisco García, analizó los tramos previstos desde Murcia hasta Algeciras, señalando que el proyecto actual es “de mínimos, con vías únicas, tercer carril y vías dobles, pero con ancho convencional”, lo que “no es suficiente para el papel estratégico que debe desempeñar Algeciras”.

“Es el momento de actuar y de hacer ruido en Bruselas”

Los empresarios coincidieron en que ha llegado el momento de pasar a la acción y presionar en Bruselas para situar el Corredor Mediterráneo entre las prioridades comunitarias.

“Andalucía ha conseguido que se invierta aquí por méritos propios, y ahora toca hacer ruido en Bruselas. Es el momento de actuar y no vale encogerse de hombros”, subrayó González de Lara, que garantizó que el empresariado dará “guerra hasta el final” pese al “hastío” por los incumplimientos.

El movimiento #QuieroCorredor recordó que, gracias a la presión empresarial y social, el Gobierno nombró un comisionado específico y empezó a informar sobre el avance del proyecto, pero advirtieron de que la conexión desde Algeciras no puede seguir quedando relegada.