Todo esto será compatible con el carril bici ya habilitado junto a la verja que actualmente separa el muelle de la ciudad, y que lo seguirá haciendo aunque con tramos de verja más cortos interrumpidos por amplias puertas de acceso que aún tendrán que definir Ayuntamiento y Autoridad Portuaria (ya que se da por hecho que se ampliarán el número de pasos de peatones que se establecerán en la Avenida del Puerto para favorecer la conexión con el recinto portuario a la vez que ralentizará el tráfico rodado); y con la plataforma del tranvía, que discurrirá en paralelo al carril bici.
También supondrá otra barrera considerable en este proyecto de integración el espacio que la Autoridad Portuaria necesita reservar para el tránsito de los pasajeros que llegan a Cádiz en cruceros. Se trata de los 25 primeros metros desde el cantil del muelle, a cuya distancia se levantará un muro acristalado para impedir el paso de personas. Eso sí, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, ha precisado que aquellos días que no haya cruceros en Cádiz -que son más de 140, según ha precisado- se habilitarán accesos a esa zona para que los ciudadanos puedan llegar hasta ese cantil del muelle.
También incluye el proyecto una zona reservada para los autobuses que presten servicio a los cruceros, cerca del muelle Alfonso XIII, que estará rodeada de árboles y que en esos días en que no haya cruceros podrá utilizarse como espacio para eventos puntuales de pequeño formato como conciertos, ferias, ocio infantil y demás posibilidades que permita esa zona.
La vegetación, según ha insistido Teófila Martínez, será pieza clave en el proyecto que empezará a ejecutarse este mes de septiembre. Y es que las distintas áreas quedarán separadas por árboles, plantas y arbustos de muy diferentes especies que buscan también crear una conexión con Hispanoamérica; así, entre otras especies ha mencionado la presidenta de la Autoridad Portuaria el laurel de Indias, la pata de Vaca, el ombú, la jacaranda, palmeras, palmitos, lantanas, buganvillas o Dama de Noche.
Una obra en dos fases
Ha precisado Martínez que la obra adjudicada a Construcciones Pérez Jiménez se realizará en dos fases. La primera afectará a una superficie de 14.000 metros cuadrados, que se traduce en una franja de 38 metros de ancho paralela al muelle Ciudad, donde se han proyectado los grandes espacios libres, las zonas de paseo y descanso, áreas ajardinadas, zona de juegos infantiles, fuentes transitables, zonas expositivas y áreas reservadas para módulos de restauración principalmente.
En concreto, la fuente transitable y la zona expositiva se ha ideado justo delante de la Puerta del Mar, que se conservará “como elemento histórico”. La idea es dar cierta sensación de continuidad entre el muelle y la plaza de San Juan de Dios, que ya cuenta con fuentes (no transitables) y que acoge exposiciones temporales al aire libre que también habrá en el futuro en ese suelo portuario.
También concreta la Autoridad Portuaria que serán dos los módulos de hostelería que se construyan. El primero estará en la plaza que se va a crear junto a la plaza de Sevilla, con terraza exterior; y el segundo se ha proyectado junto a la Términal Satélite de Cruceros (en la Avenida del Puerto), “con vocación de convertirse en un espacio de recepción para los cruceristas directamente conectado con el casco histórico de la ciudad”.
La segunda fase de esta actuación se centrará en la integración del viario que por ahora se mantendrá para el tráfico con la actual terminal de contenedores en el muelle Reina Sofía, y el desarrollo del entronque de la primera fase con el muelle Reina Victoria, incorporando en el nuevo espacio a la terminal de catamaranes de la Junta de Andalucía.
A este respecto, ha recordado Teófila Martínez que antes de que pasen los próximos 12 meses se espera que finalicen las obras de construcción del túnel que conduce a la nueva terminal de contenedores. Un proyecto que será clave para la integración del puerto y la ciudad, ya que cuando se trasladen los contenedores a esa nueva terminal, quedará libre para los nuevos usos previstos el muelle Reina Sofía, y acabrá también el tráfico de camiones por el interior del puerto, permitiendo así que una y otra obra se solapen en el tiempo.
La “gran plaza” de entrada a Cádiz
Ha definido Teófila Martínez el proyecto que en septiembre empezará a ejecutarse como “la gran plaza de entrada al casco histórico tanto por mar como por tierra”; un proyecto que considera “tan importante y tan esperado” por la ciudad.
El alcalde de la ciudad, Bruno García, ha acompañado a la presidenta de la Autoridad Portuaria en el anuncio de la adjudicación de la obra para significar también la importancia de esta actuación. “Cada metro cuadrado de espacio tiene que contar en la ciudad”, ha aseverado García, insistiendo en la premisa de su gobierno de poner en valor y en uso cualquier suelo disponible “como hemos hecho con el Castillo de San Sebastián o el Baluarte del Orejón y como vamos a hacer en la trasera de Valcárcel, en el parque del Cementerio y en el parque de la Muralla”.
“Vemos el día a día, pero llegar hasta aquí es porque ha habido antes mucho esfuero y mucho trabajo. Se ha hablado mucho de la integración muelle-ciudad, pero ya empezamos. El futuro de la integración se va a ver ya”, ha reflexionado el alcalde, que ha valorado la doble vertiente del puerto para que sea “competitivo y generador de empleo”, lo que ha permitido la ampliación de espacios con la nueva terminal, algo que a su vez permite esa liberación de suelo “que generará nuevas oportunidades de convivencia amable con la ciudad”.