1

Almería: Almería ‘sella’ la finalización del soterramiento en 2026 y fecha de llegada del AVE

  • La sociedad Almería Alta Velocidad confirma el incremento de 21,5 millones en la obra, que mantiene su plazo de 36 meses y alcanza un coste total de 187,2 millones de euros

 

Almería experimenta un momento histórico con la transformación urbana que suponen las obras de soterramiento ferroviario, un proyecto de integración que, a pesar de un sobrecoste de 21,5 millones de euros, mantiene firmes sus plazos y refuerza la lealtad institucional entre las administraciones. La sociedad Almería Alta Velocidad confirma un aumento en el presupuesto total de la obra, que ahora alcanza los 187,2 millones de euros, sin alterar el calendario de ejecución y garantizando su finalización en octubre de 2026. Esta gran inversión, que elimina barreras históricas y crea un nuevo gran bulevar para la capital, se erige como la antesala de la llegada de la alta velocidad a la provincia. La llegada del AVE sigue prevista en 2027.

La alcaldesa de la capital, María del Mar Vázquez, confirma que no hay retrasos previstos en el proyecto, destacando la colaboración institucional como clave para su éxito. Tras la reunión, la alcaldesa expresa a los medios que “es buena noticia que esta colaboración entre las administraciones, esta lealtad institucional, conlleve a una consecución exitosa de una obra transformadora”. También señala que ya se han emplazado a otras futuras reuniones para abordar temas que preocupan al ayuntamiento, como los terrenos colindantes y el futuro de la estación histórica de ferrocarril.

Por su parte, la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, subraya el compromiso de su administración con la obra. La consejera afirma que “el diálogo institucional siempre es beneficioso, sobre todo para todos los andaluces”, y recuerda que la Junta aumentó su compromiso inicial de 18 millones de euros a 48 millones para impulsar el proyecto. La consejera pide al secretario de Estado que el compromiso con los plazos sea firme, ya que la obra debe finalizar en 2026 para que la alta velocidad llegue a Almería en 2027.

El secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, resalta la importancia de la inversión para el futuro de Almería. Santano destaca que “la ciudadanía de esta ciudad tiene que tener conciencia del momento histórico que vive”, gracias a la llegada del AVE, la integración del ferrocarril y la eliminación de barreras urbanas. El representante del Gobierno de España confirma que “la parte más importante de esta inversión, le corresponde al Estado”, que asume un 65% del coste total.

Futuro ferroviario y detalles técnicos

Las obras de integración, que Santano califica como un “hito para la Alta Velocidad”, avanzan “a buen ritmo” y cumplen con los plazos establecidos. El proyecto impulsa el desarrollo económico y social, y abre nuevas oportunidades para el turismo, el comercio y la movilidad laboral.

La segunda fase de la integración ferroviaria en la ciudad comprende la construcción de un túnel de 1,9 kilómetros de longitud, desde el túnel de El Puche hasta la Avenida del Mediterráneo. El túnel tendrá dos vías, una de ancho estándar para el AVE y otra de ancho mixto (tres hilos) para trenes convencionales, lo que permitirá a la nueva estación canalizar todo el tráfico ferroviario.

La nueva estación, que se renueva y amplía para responder al aumento de tráfico, contará con seis vías y un edificio de 4.800 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. Además, se fomenta la intermodalidad con la construcción de una nueva estación de autobuses de 2.265 metros cuadrados y 26 dársenas, así como un aparcamiento subterráneo con capacidad para 400 vehículos. El proyecto también prevé una pasarela peatonal que unirá la Avenida Sierra de Alhamilla y la calle Elio Antonio de Nebrija.

Financiación y otros detalles de la obra

El reparto de la financiación para abordar el sobrecoste sigue el esquema acordado por las tres administraciones. El Ministerio de Transportes, a través de Adif, asume el 65% del coste. La Junta de Andalucía financia el 27%, mientras que el Ayuntamiento de Almería se encarga del 8% restante. Santano también indica que una parte importante de la inversión proviene de fondos europeos, lo que obliga a cumplir los plazos con rigor.

Las certificaciones de obra en la actualidad superan el 50% de ejecución, con una inversión de más de 93 millones de euros. La actuación es una continuación de la primera fase, que ya está en servicio y comprende los tramos Río Andarax-El Puche y la integración ferroviaria en la zona de El Puche.

El futuro de la estación y los terrenos

Respecto al uso de la antigua estación y los terrenos liberados, el secretario de Estado aclara que el ministerio está a la espera de una propuesta por parte del ayuntamiento. “Nos ha dicho la alcaldesa que la tienen, bueno, esperamos conocerla y a partir de ahí, lógicamente, daremos nuestra opinión”, declara Santano. El representante del Gobierno resalta que la estación es un Bien de Interés Cultural, por lo que cualquier uso debe ser de “naturaleza pública” y representar el interés general.

Sobre los terrenos del antiguo ‘Toblerone’, el secretario de Estado se muestra abierto a dialogar sobre la propuesta del ayuntamiento para revisar los acuerdos previos. Santano insiste en que, si bien Adif es una administración pública y no un ente privado, están dispuestos a analizar las nuevas propuestas y a dialogar para encontrar la mejor solución para la ciudad. El objetivo es que las zonas liberadas sirvan para nuevos equipamientos urbanos, como el palacio de congresos propuesto por el consistorio.