Almería: Almería recupera su ‘edificio joya’ de 400 años, el Hospital Provincial
-
Diputación abre mañana las puertas del inmueble civil más antiguo de la capital tras concluir las obras de rehabilitación
El Hospital Real de Santa María Magdalena, popularmente conocido como el Hospital Provincial, escribe mañana en letras de oro el final feliz de una historia que poco tiempo atrás parecía aventurar la desdicha de la pérdida del edificio civil más antiguo de Almería capital. Cinco años de trabajo y más de siete millones de inversión han obrado el milagro de lucir desde hoy una joya patrimonial rehabilitada, cuyo uso, además, aportará el próximo año al casco antiguo, y a la provincia en general, el atractivo añadido del Museo del Realismo Español, en el que colaborará estrechamente el pintor Antonio López.
La Diputación Provincial abre mañana las puertas del Hospital Provincial e inaugura la rehabilitación de este conjunto histórico conformado por varios edificios de distintas épocas, que se rememoran a 400 años atrás, entre 1547 y 1557.
Han sido dos fases de profundos trabajos, en las que ha colaborado con el 1,5% Cultural el Gobierno de España, las que han permitido acabar con humedades y la debilidad estructural detectada en espacios como la capilla, que obligaba, en 2014, la urgente salida del Cristo de las Penas y la Virgen del Rosario ante el peligro de derrumbe inminente.
De hecho, buena parte de este conjunto de edificaciones presentaba el aspecto de un escenario perfecto para el rodaje de una película de terror, que enzarzaba a Diputación y a la Junta de Andalucía en una agria polémica por el estado en el que el Servicio Andaluz de Salud devolvía, el 12 de marzo de 2013, las dependencias que estuvo utilizando durante 80 años.
La capilla fue el primer espacio en recibir obras de auxilio para, posteriormente, en 2017, abordar un proyecto de rehabilitación integral que, dividido en fases, han recobrado la construcción originaria que los expertos achacan a Juan de Orea, maestro mayor de las obras del Obispado desde 1550.
La actuación ha estado centrada también en las fachadas para eliminar todos los revestimientos y las transformaciones que se han añadido y acumulado sobre ellas a lo largo de los siglos, a fin de devolver la imagen original que tuvieron, respetando en cada una de ellas la identidad que es propia de su época.
Este edificio muestra los estilos dominantes en cada uno de los momentos de su construcción, desde el mudéjar del siglo XVI al neoclasicismo del siglo XVIII y el historicismo de finales del siglo XIX. El edificio del hospital manifiesta además su impronta neoclásica en la portada y en el patio. Por su parte, la capilla y el hospicio presentan un eclecticismo propios del estilo historicista que triunfaba en Andalucía en el último cuarto del siglo XIX.
Se ha suprimido el que fuera el hospital infantil-juvenil y el acceso de a los servicios de consultas externas por un jardín, que da la bienvenida a este conjunto histórico, Bien de Interés Cultural, que descubrirá a sus visitantes otros piezas de gran valor. La eliminación de falsos techos superpuestos a lo largo del tiempo dejaba al descubierto un tesoro oculto, el artesano mudéjar, del siglo XVI, una maravilla única, según los expertos, tanto por su inusual longitud (37 metros), como por la inexistencia en la ciudad de otro artesonado de sus características, que embelesarán como otra obra de arte más expuesta.