1

Almería. Huércal- Overa: El Parque Municipal Adolfo Suárez de Huércal-Overa será casi como un parque de atracciones

  • El Ayuntamiento va a invertir 200.000 euros para crear dos grandes áreas de juego diferenciadas para niños de distintas edades con casi mil metros cuadrados

 

El Ayuntamiento de Huércal-Overa ha adjudicado las obras de renovación del Parque Municipal Adolfo Suárez que se iniciarán a finales de este mismo mes de noviembre. La empresa Equipamientos para entorno urbano S.L. será la encargada de ejecutar estos trabajos que cuentan con un plazo de ejecución de cuatro meses.

El proyecto de renovación contempla la creación de dos áreas de juego diferenciadas para niños de distintas edades. La primera, de 132 m², estará destinada a menores de tres años y contará con elementos adaptados para niños con movilidad reducida. La segunda, de 693 m², se enfocará en niños mayores de tres años. Ambas zonas incluirán la retirada de los juegos y el suelo de caucho actuales para la posterior instalación de nuevas estructuras lúdicas, mobiliario urbano y un nuevo pavimento continuo de caucho. Así mismo el proyecto se ha mejorado con la inclusión de una zona de calistenia y nuevos biosaludables así como bancos y mesas de picnic. La inversión alcanza los 200.000 euros.

El alcalde, Domingo Fernández, ha explicado que “con esta importante inversión, reafirmamos nuestro compromiso proporcionando un espacio de ocio seguro, moderno y adaptado para las familias donde se disfruta a diario de la compañía de los animales del parque municipal, patos, gallinas, cabras, aves, ponis, se han convertido en parte de su vida diaria. A la vez que se mejora la imagen de este importante espacio en nuestro municipio, pulmón verde de Huércal-Overa visitado a diario por familias, niños y jóvenes para disfrutar de sus momentos de ocio, siendo además un atractivo turístico en Huércal-Overa, al que acuden miles de personas anualmente”.

El Parque Municipal Adolfo Suárez, es un pulmón verde en el municipio con casi 20.000m². Un aspecto destacado del diseño es la integración estética con el entorno natural del parque, los elementos lúdicos se inspiran en los animales que habitan el parque, integrando sus formas y colores para crear espacios más atractivos y conectados con el entorno natural.

Con esta actuación se mejora la calidad de vida de los vecinos, a esta renovación se sumará el nuevo parque de las familias “Parque de la Vida” que cuenta con una inversión de 2 millones de euros y cuya construcción se prevé que comience el próximo año.




Almería. Huércal- Overa: 125.000 euros para la mejora de los caminos rurales de Huércal-Overa

  • La Junta ha acondicionado el camino de uso agrario que va de las pedanías de García a Las Norias dentro del Plan Itinere

 

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Antonio Mena, ha visitado el camino de uso agrario que va de las pedanías de Gacía a Las Norias, en el término municipal de Huércal-Overa, donde ha comprobado junto al alcalde, Domingo Fernández, el resultado de las obras de acondicionamiento que, enmarcadas en el Plan Itinere, han contado con una subvención de 124.999 euros.

Mena ha señalado que se trata de un camino de uso agrario de gran importancia para los vecinos y productores de la zona y que la actuación “forma parte del esfuerzo de la Consejería por facilitar el acceso a las explotaciones agrarias y favorecer el desarrollo rural en la provincia”.

El delegado ha incidido en el importante papel que cumplen los caminos rurales en la comunicación entre las poblaciones, así como en el acceso a las explotaciones agrarias de las que viven numerosas familias, por lo que su mantenimiento y mejora es vital para quienes los utilizan.

Las obras se han realizado en 1.085 metros de longitud y entre otras actuaciones se ha procedido al desbroce y despeje de la vegetación existente a ambos márgenes del camino, se ha realizado un fresado del firme antiguo y se ha construido una capa granular, terminando con el extendido y compactado de firme con aglomerado en caliente. Por último, se ha colocado la señalización vertical.

“La Junta de Andalucía continúa apostando por la mejora de las infraestructuras en la provincia de Almería” ha manifestado Mena, que ha recordado que, con el arreglo de esta vía, en la provincia de Almería se ha actuado dentro del Plan Itinere Rural en un total de 45 caminos por un importe de 5 millones de euros. Las zonas que concentran la mayor parte de las actuaciones son las Alpujarras y Almanzora con 16 y 13 caminos respectivamente.

En lo que respecta al Itínere, se ha completado el Plan mejorando un total de 69 caminos en 54 municipios de la provincia almeriense, por importe global de 15 millones de euros, ha concluido el delegado.

Por su parte, el acalde de Huércal-Overa ha destacado que la mejora en el citado camino rural “es una inversión estratégica en la calidad de vida de nuestros vecinos y en el motor económico de nuestra tierra” y que “gracias a la colaboración y al compromiso de la Junta de Andalucía, a través del Plan Itinere, hemos transformado una vía de tránsito diario y de alta afluencia en un camino seguro y en óptimas condiciones”.

“Esta mejora garantiza que tantos los vecinos que usan esta ruta a diario para sus desplazamientos, como nuestras empresas agrícolas puedan transportar sus cosechas y acceder a sus explotaciones con mayor eficiencia y seguridad. Un camino en buenas condiciones es esencial para la competitividad de nuestro sector primario”, ha manifestado el alcalde que ha concluido que desde el Ayuntamiento “seguiremos trabajando de la mano con todas las administraciones para asegurar que nuestra infraestructura rural esté a la altura de las necesidades de nuestro presente y del desarrollo futuro de Huércal-Overa”.




Cádiz: Gibraltar prepara un nuevo relleno de 47.000 m² en aguas del puerto

  • El Gobierno pretende construir 1.550 viviendas en la zona de Westview Park, junto al supermercado Morrisons
  • Para ello se demolerá el muelle de extensión número 3, que servía para suministrar combustible

 

Gibraltar ha dado el primer paso para ejecutar un nuevo relleno de 47.000 metros cuadrados en aguas del interior del puerto, en la zona de Westview Park -junto al supermercado Morrisons-, para construir unas 1.550 viviendas. La Comisión de Desarrollo y Planificiación ha recibido la autorización para la demolición total del muelle de extensión número 3, que antiguamente se usaba para suministro de combustible.

El relleno, que será en torno a la mitad de la zona recuperada al mar para el Eastside, proyecto que se construirá sobre unos 100.000 metros cuadrados, se sitúa en la zona norte del puerto interior, frente a Harbour Views Promenade, y según el Gobierno llanito responde a la necesidad de generar suelo para vivienda protegida y equipamientos sociales en un territorio donde la disponibilidad de suelo es extremadamente limitada.

El 8 de enero de 2025, el ministro principal, Fabian Picardo, anunció la firma de un acuerdo marco con TNG Global Foundation, la misma compañía que lleva a cabo el proyecto Eastside en la cara este del Peñón, para financiar la creación de esta nueva superficie. El Gobierno dijo entonces que el convenio establece que la fundación asumirá los costes de la obra a cambio de una parte de la superficie ganada al mar. Sin embargo, Picardo dijo el pasado agosto al programa Direct Democracy de la GBC que el Ejecutivo podría tener que llevar a cabo el proyecto por sí mismo.

El proyecto, inspirado en los diseños originales de Europort en los años 80, preservará las piscinas existentes y ampliará el parque infantil que hay junto a la actual escollera. Picardo detalló en la GBC que de las 1.550 viviendas previstas, 200 serían en régimen de alquiler para jubilados, otras 200 para la compra por parte de pensionistas, 200 más con tipos reducidos para primeros compradores y 950 casas asequibles en régimen de copropiedad.

Demolición del muelle 3

La solicitud presentada ante el Planificador urbano confirma que la demolición se ejecutará en ocho fases, incluyendo la movilización de barcazas, la retirada de mobiliario portuario, la demolición in situ de pilotes y cajones, la recuperación de escombros y el reciclaje final. Se usará el método del cincel, consistente en el uso de una losa de acero de 17 toneladas que, en caída controlada desde una grúa, fractura las estructuras de hormigón y cajones en piezas manejables. Posteriormente, los restos se procesan a bordo con herramientas hidráulicas y oxicorte, y se retiran mediante grúas, imanes submarinos y equipos de salvamento.

El volumen de materiales a demoler supera los 4.500 m³, incluyendo pilotes Larssen BP3, cajones de hormigón y relleno de escollera, encamisados y mobiliario portuario. Una parte significativa de estos residuos, especialmente el hormigón, será reutilizada como núcleo en los nuevos rellenos, lo que permitirá optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. El acero y la madera se trasladarán a plantas de reciclaje una vez que las barcazas alcancen capacidad máxima.

La demolición del muelle de extensión número 3, indica el documento presentado ante al Comisión de Desarrollo, se ejecutará bajo estricta coordinación con la Autoridad Portuaria de Gibraltar y las autoridades aéreas, garantizando que las obras no interfieran con las operaciones del aeropuerto. El plan contempla también inspecciones previas en la unión del muelle con tierra firme para asegurar que las vibraciones no afecten a las estructuras colindantes.

El uso de barcazas equipadas con grúas y equipos especializados evita la necesidad de desplegar maquinaria pesada sobre el propio muelle, reduciendo riesgos y facilitando la retirada ordenada de los elementos. Una vez completada la demolición, se realizará un levantamiento batimétrico para certificar que no quedan restos en el fondo marino.

La presentación ante la Comisión de Desarrollo y Planificación inicia la tramitación urbanística específica de la demolición; una vez considerada por este organismo, la ejecución quedará sujeta a las condiciones técnicas y ambientales que imponga el planeamiento.

La ubicación del muelle de extensión número 3, inmediatamente al norte del límite del relleno proyectado en el interior del puerto, explica su inclusión como actuación previa para liberar el frente de obra.




Granada: Las diputaciones de Granada y Almería movilizan 5,26 millones de euros de fondos europeos para conectar la Alpujarra

  • El proyecto ha recibido la mayor inversión de España y beneficiará a 51 municipios y a más de 38.000 habitantes

 

Las diputaciones de Almería Granada celebran la resolución provisional de la convocatoria FEDER ‘Objetivo Específico 5.2 Desarrollo Rural’ donde el proyecto ‘Alpujarra Conectada’ ha recibido la mayor inversión de España. Gracias a esta convocatoria se movilizarán 5,26 millones de euros que sitúan a la Alpujarra de ambas provincias como una zona prioritaria en la estrategia europea contra la despoblación.

De los 5,26 millones de euros destinados a este proyecto, el 85% (4,47 millones de euros) proceden de los fondos europeos FEDER, mientras que el resto, el 15%, corre a cargo de las administraciones locales. Una de las novedades de este proyecto se encuentra en que, por vez primera, dos diputaciones trabajarán en coordinación sobre un mismo territorio. ‘Alpujarra Conectada’ aborda esta comarca como un espacio geográfico común a través de una estrategia integrada.

El Plan actuará en 51 municipios de la Alpujarra almeriense y granadina y beneficiará de forma directa a las más de 38.000 personas que viven en ellos. Son pueblos que, en su mayoría, se ven afectados por el éxodo rural y viven situaciones como menos población y más envejecimiento. ‘Alpujarra Conectada’ se pone en marcha para revertir esta dinámica, mejorar y crear nuevas infraestructuras y servicios y que todo ello favorezca fijar la población y el emprendimiento.

Colaboración institucional

Uno de los principales puntos fuertes de ‘Alpujarra Conectada’ es su modelo de colaboración institucional, que integra a los ayuntamientos alpujarreños, las Diputaciones de Almería y Granada, la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta alianza a cuatro niveles garantiza una respuesta coordinada y coherente frente al reto de la despoblación en la Alpujarra, reforzando la capacidad del territorio para aprovechar al máximo los fondos europeos y transformar esta comarca en un espacio con más oportunidades para vivir y trabajar.

Inversiones

Entre las actuaciones más destacadas del proyecto se encuentran la creación de una red de Centros de Innovación Territorial (CIT), que funcionarán como nodos comarcales para dinamizar el emprendimiento rural, la innovación, la digitalización y la valorización de los recursos propios de la Alpujarra, así como una Oficina Comarcal de Vivienda contra la Despoblación, destinada a movilizar vivienda vacía, facilitar el acceso a vivienda digna y asequible y acompañar a jóvenes, familias y nuevos pobladores interesados en desarrollar su proyecto de vida en la comarca.

El diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo de la Diputación de Granada, Antonio Díaz, ha afirmado que “de nuevo, Granada está de enhorabuena, pues hemos tenido la suerte de recibir unos fondos europeos que solicitamos de la mano de la provincia de Almería y que suponen más de cinco millones de euros, de los cuales 2.793.000 van para Granada”.

En este sentido, el diputado ha detallado que “con ellos, vamos a poder llevar a cabo actuaciones tanto en Ugíjar como en Cádiar, donde el reto demográfico que tanto preocupa a esta corporación tendrá un lugar destacado y donde podremos dinamizar empresas y, sobre todo, rehabilitar viviendas y espacios públicos que están en desuso para ponerlos a servicios de los ciudadanos”.

Por su parte, el diputado de Sostenibilidad, Medio Natural y Captación de Fondos Europeos de la Diputación de Almería, José Juan Martínez, ha puesto de relieve que “gracias a los recursos que Europa pone a nuestro alcance podemos transformar los pueblos de la Alpujarra de Granada y Almería. Es la inversión más importante de esta convocatoria de toda España y vamos a obtener de ella el máximo rendimiento en plena colaboración entre las diputaciones de Almería y Granada y otras instituciones. La Alpujarra es una tierra hermana de ambas provincias, clave en la historia de Granada y Almería, y este proyecto nos va a permitir crear e igualar oportunidades entre todos los ciudadanos”.




Huelva: Aprobado el proyecto de trazado para mejorar la seguridad vial en la N-431 en Gibraleón por 4,76 millones

  • Se construirán seis glorietas para mejorar la seguridad y accesibilidad a la localidad y dos obras de drenaje transversal

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado el expediente de información pública y definitivamente el proyecto de trazado para mejorar la seguridad vial en la N-431, entre los kilómetros 89,2 al 93,3, en el término municipal de Gibraleón. El presupuesto estimado de las obras es de 4,76 millones de euros (IVA incluido).

Próximamente, se publicará el anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Tras esta aprobación, se continuará con la redacción del proyecto de construcción, donde se definirá dicha actuación con el grado de detalle necesario para hacer factible su construcción y explotación, según lo establecido en la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras. Una vez se apruebe dicho proyecto de construcción se procederá a la licitación de las obras.




Huelva: La Junta realizará obras de emergencia en la carretera entre Huelva y Sevilla tras el derrumbe de la calzada por la borrasca ‘Claudia’

  • La carretera se vino abajo cuando pasaba un coche con cuatro ocupantes, que fueron rescatados con heridas leves por los bomberos

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha declarado este lunes como “obras de emergencia” las actuaciones en la carretera A-476, en El Castillo de las Guardas (Sevilla), tras derrumbarse parte de su trazado el pasado sábado en el periodo de más intensidad de precipitaciones.

Se trata de un tramo de la A-476 entre El Castillo de las Guardas y su pedanía de Minas del Castillo, entre los kilómetros 1,92 y 6,87, además de ser la vía de comunicación directa en la zona oeste de la provincia con la limítrofe de Huelva.

La carretera se vino abajo cuando pasaba un coche con cuatro ocupantes, que fueron rescatados con heridas leves por los bomberos.

Fuentes de Fomento han defendido que el Gobierno andaluz “está actuando desde el primer momento” en la zona, por lo que se ha declarado hoy la emergencia en esta obra, además de citar que, desde el sábado por la noche, se desplegó al equipo técnico para garantizar la seguridad y evaluar cómo actuar con la máxima rapidez.

Tras informar esta mañana las mismas fuentes de que había que esperar a que cese la lluvia para comenzar a trabajar, ha indicado que este lunes se está sobre el terreno “para facilitar el acceso a la maquinaria”, con la condición de que no se podrán iniciar las obras “hasta que pare la lluvia y baje el cauce”, al no poder entrar en el punto en concreto con seguridad.

Sostiene, además, su diligencia en este caso, “primero con el cierre al tráfico y, posteriormente, declarando las obras de emergencia a las pocas horas”, además de añadir que se van a poner todos los medios para que esta vía reabra en condiciones plenas de seguridad lo antes posible.

El Ayuntamiento de la localidad ha pedido a los vecinos prudencia al circular por la zona, y ha concretado que para acceder a las pedanías hay que utilizar las rutas alternativas por la carretera de Valdeflores y Minas del Castillo.

Se pide “máxima precaución, evitar desplazamientos innecesarios” y seguir siempre las indicaciones de los servicios de emergencia.




Jaén: Las claves del nuevo presupuesto del Ayuntamiento de Jaén: 202 millones y posibilidad de invertir

  • El Consistorio destinará en 2026 más de 3,6 millones al tranvía, 4,5 a un nuevo pabellón y 1,5 para expropiar los terrenos que cederá a la Universidad

 

“A la segunda va la vencida”. Es la frase con la que el concejal de Hacienda, Francisco Lechuga, empezó la exposición al detalle de los que serán los presupuestos del Ayuntamiento de Jaén para el año 2026, los primeros que se realizan desde el 2017 y que llevan la firma inequívoca de este edil. Dijo aquello de la segunda porque en marzo él mismo presentó, junto al alcalde de la ciudad, Julio Millán, un presupuesto destinado a 2025 que iba a ser “de transición”, pero que finalmente no se implementó por el retraso del informe de Intervención

Ahora, a mes y medio de que acabe el año, volvieron a comparecer Millán y Lechuga, acompañados por la primera teniente de alcalde, María Espejo, para, como si de alumno del Colegio de San Ildefonso el 22 de diciembre se tratase, ir cantando partidas e importes, diseñando el futuro económico de la ciudad. El importe de todas ellas asciende a los 202,9 millones de euros de ingresos y los 199,7 de gastos. De ese dinero, 183,2 millones (misma cantidad para ingresos y gastos) se prevén para el Ayuntamiento, mientras que el resto es para los organismos autónomos (patronatos) y empresas públicas (Epassa Somuvisa).




Jaén: Adecuación del camino Del Pocico, en La Iruela, se adecuará para la campaña de aceituna

  • La Junta de Andalucía invierte 125.000 euros para intensificar los trabajos en la vía rural

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural invierte 125.000 euros en los trabajos que actualmente se ejecutan para mejorar el camino Del Pocico, en La Iruela. La delegada territorial del ramo, Soledad Aranda, ha visitado este lunes esta intervención, enmarcada en los más de seis millones de euros que se destinan a la mejora de 53 caminos rurales de 53 municipios jiennenses. “Intensificamos los trabajos de cara al inminente comienzo de la campaña de aceituna, financiando al cien por cien estas actuaciones y agilizando al máximo los tiempos para ofrecer a los agricultores las mejores condiciones”, ha destacado. Las obras en el camino Del Pocico, una vía muy transitada en La Iruela por ser zona de paso a multitud de fincas agrícolas, en su mayoría olivareras, van a permitir “actuar de forma prioritaria en un kilómetro del trazado para minimizar los daños que provocan las lluvias y las avenidas de agua”. Por ello, se trabaja ya en la apertura de cunetas, tanto hormigonadas como sin hormigonar, además de en la reparación de obras de fábrica existente, construcción de tramos de escollera y badenes para que las aguas se evacúen de la mejor manera posible, minimizando los daños en el camino.

Además, se aportarán 20 centímetros de zahorra al firme para “dar mayor seguridad y estabilidad al mismo”, según ha explicado Aranda, quien ha detallado que la Junta ha destinado 570.000 euros desde 2019 a la mejora de tres caminos rurales en La Iruela con cargo al Plan Itínere Rural. Desde ese año 2019, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha invertido 33 millones de euros a la adecuación de 171 caminos rurales de titularidad municipal de 88 municipios de la provincia de Jaén.




Málaga: El rascacielos del Puerto de Málaga aspira a estar construido en 2029

  • Los promotores del hotel elevan la inversión a 200 millones de euros y presentan un proyecto que “se abre” a los ciudadanos para asegurarse el “sí” del Consejo de Ministros y acabar con diez años de polémicas

 

El proyecto de la Torre del Puerto de Málaga, diseñado por el estudio de David Chipperfield, avanza tras nueve años de vaivenes políticos y polémica en torno a cómo afectará al paisaje de la ciudad. Los responsables elevan su inversión a 200 millones de euros, casi el doble del presupuesto inicial, y sitúan su apertura en 2029. El plan contempla que, con su construcción, la ciudad ganará 54.000 metros cuadrados de espacio público.

El proyecto cuenta con un hotel de cinco estrellas Gran Lujo con 382 habitaciones, un centro de convenciones de 2.500 metros cuadrados, un paseo marítimo de 1.300 metros desde La Farola hasta el Morro de Levante y amplias zonas verdes con carril bici, sombra, vegetación y áreas de esparcimiento. La torre alcanzará los 144 metros de altura y las obras se extenderán previsiblemente durante más de tres años. Todo ello bajo un diseño, aseguran, “sin estridencias”.

Así lo han dado a conocer este lunes Jordi Ferrer, CEO del Grupo Inversor Hesperia; Rodrigo Antón, director de David Chipperfield Architects en Santiago de Compostela; y Jorge Mañas, socio fundador de TAG Partners, que más que en el hotel en sí, se han centrado en los “usos públicos” que van asociados a la construcción del rascacielos, muy importantes para demostrar el “interés general” del proyecto de cara a la aprobación del Consejo de Ministros.

De hecho, lo cierto es que aún no está garantizado que la torre pueda construirse. Esa situación se ha dejado notar en el acto de presentación. A esta cita, muy importante por lo que engloba el proyecto respecto a la transformación del skyline de la ciudad y la polémica que arrastra desde hace un década, no han acudido ni el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; ni David Chipperfield, el arquitecto del rascacielos; ni Carlos Rubio, presidente del Puerto de Málaga.

Decisión del Gobierno central

El proyecto cuenta con la aprobación del Puerto de Málaga, pero permanece condicionado por el informe de Puertos del Estado e, igualmente, por la resolución del Consejo de Ministros, necesaria para levantar la prohibición de construir un hotel en el dique de Levante. A ello se añaden los recursos contenciosos administrativos presentados por la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y por miembros de la plataforma Defendamos Nuestro Horizonte. Al respecto, los promotores señalan que la actuación “cumple todas las cuestiones administrativas” y esperan que estos trámites se resuelvan “a lo largo de 2026”, momento en el que ya podrían empezar a construir el hotel para tenerlo terminado a finales de 2029, según estimaron los responsables.

Ferrer ha subrayado que el proyecto se ha desarrollado “con la mayor transparencia posible” y que la tramitación “se ha dilatado en el tiempo” para afinar el diseño y ajustarlo a los parámetros marcados por las administraciones. Asimismo, ha afirmado que el resultado ha sido el de un “diseño internacional con una visión profunda de Andalucía y España” al tiempo que ha defendido que “no es un proyecto especulativo” y que “viene a devolverle espacio a la ciudad, no a ocuparlo”. Sobre el “uso público”, ha adelantado que “más del 80% del proyecto está abierto a los ciudadanos”.

El CEO de Hesperia ha explicado que la propuesta pretende restituir “la relación histórica entre Málaga y su frente marítimo”, articulada en torno “a la idea de cómo devolver el Mediterráneo a la ciudad de Málaga”. Ha recordado que el Morro “ha sido testigo del desarrollo de la ciudad” y que la intervención permitirá “retornar el mar a la ciudad” mediante un trazado que “va a conectar La Farola y el Morro creando una nueva infraestructura”. El recorrido integrará zonas verdes, sombra, miradores y áreas de estancia, finalizando en la nueva Plaza del Puerto, concebida por los arquitectos como un espacio “para los malagueños”.

La torre de 144 metros -59 metros de ancho en su parte frontal y 19 en la parte lateral- se alza sobre un basamento pétreo de dos alturas que acoge los usos públicos. “Concebida como una pieza ligera y abstracta, aparece en el horizonte con una presencia contemporánea y elegante”, han señalado.

Por su parte, Antón explicado que la actuación “va más allá de la parcela” porque pretende “recuperar espacios portuarios” para el ciudadano, integrando un bulevar de 1.300 metros y una secuencia de jardines diferenciados -Paseo de Levante, Plaza del Puerto, Patio de las Palmeras, Patio del Agua, Plaza de la Arquería y Paseo del Dique”- concebidos como “infraestructuras verdes”. La propuesta paisajística se inspira en la “tradición vernácula andaluza”y toma como referencia el Jardín Botánico de La Concepción y el Parque de Málaga. El director del estudio ha señalado que el proyecto busca que la ciudad “se apropie” del nuevo rascacielos y que funcione como parte integral de la transformación del frente marítimo.

En el plano económico, Ferrer ha insistido en la importancia de reforzar la oferta “del turismo de negocios, reuniones e incentivos” a través de “una infraestructura capaz de responder a esta demanda”. “Todo ello en un proyecto que no pretende ser protagonista, sin estridencias, sin gestos excesivos, de menos gestos y de más ciudad”, ha agregado. De otro lado, ha asegurado llevan “meses negociando con tres firmas internacionales del segmento de lujo” para la explotación hotelera y que el proceso se encuentra “muy avanzado”.

Mañas ha incidido en que sostenibilidad constituye un eje estructural en la propuesta. El edificio prioriza la baja huella ambiental, optimizando el consumo de recursos y generando cero emisiones operativas. Se ha diseñado en base a reconocidas certificaciones internacionales, Leed y Well, y alineándose a la Taxonomía Europea, ha detallado. El 100% de la electricidad del edificio será de origen renovable y el uso de combustibles fósiles será cero.

En cuanto al calendario de ejecución del proyecto, el socio fundador de TAG Partners ha indicado que “la duración de las obras será de algo más de tres años” porque habrá que superar una de las fases más complejas, la de la cimentación, que, según han indicado, llevará “más tiempo”.

Ferrer ha insistido en que el proceso administrativo es “reglado desde el día uno” y que debe seguirse “sin atajos”. A preguntas de los periodistas, han reconocido que “cualquier proyecto de esta escala es imposible que consiga el consenso de toda la población”, aunque han defendido que se trata de una “actuación estratégica que viene va a reforzar la imagen internacional de Málaga en el mundo”.




Málaga: La Plataforma por el tren litoral aplaude la solución del túnel bajo la A-7

  • El colectivo valora que la alternativa permite mantener la vía para los vehículos y está cerca de la trama urbana

 

La solución de conectar la Costa del Sol por vía ferroviaria es una demanda histórica que parece tomar forma, y aunque su futura materialización genera posturas encontradas, expertos y colectivos coinciden en que construir un túnel bajo la autovía A-7 para que la infraestructura llegue a Marbella sería una opción “buena”, al estar cerca de la trama urbana y mantener el uso de la vía para transporte terrestre y ferroviario, según ha destacado la portavoz de la Plataforma por el tren litoral de Málaga, Violeta Aragón.

El Ministerio de Transportes adjudicó el pasado mayo el estudio de viabilidad del proyecto del tren litoral entre Nerja y Algeciras, y aunque está a la espera de los resultados, hay una solución técnica preferida por la institución pública, según ha confirmado este diario con fuentes conocedoras, y que pasaría por que el tren llegara a Marbella a través de un túnel bajo la autovía A-7, una obra que se ejecutaría por tramos y cortando un carril de la vía. La opción que baraja el Ministerio con más fuerza es la de continuar desde el túnel que ya existe en Fuengirola, por lo que, si no está elegido el modelo de tren, que se continuase el Cercanías es una alternativa que gana peso.

Aragón ha destacado que esta opción “técnicamente es viable, como cualquier otra”, remarcando que esta solución se baraja desde hace bastante tiempo como “óptima” ya que permitiría “mantener el uso de la carretera”, tanto para el transporte terrestre de vehículos como ferroviario.

La representante del colectivo ha señalado que la solución del túnel bajo la A-7 es “buena”, aunque se ha mostrado cauta a la horade hacer valoraciones al no ser “oficial” y no contar con toda la información, agregando que será el estudio de viabilidad el que analice los pros y contras de las distintas alternativas.

Al mismo tiempo, ha incidido en la importancia del “espacio”, subrayando que “no hay”, por lo que ha valorado esta alternativa para que el tren “vaya cerca de la trama urbana”.

De lo contrario, otra opción sería que la infraestructura discurriera por “un trazado similar al que lleva la autopista”, lo que en palabras de Aragón “complica muchos más la movilidad interna de la costa porque no está cerca de las viviendas”. En cuanto a la solución de implantar el tren en la A-7, ha considerado que parece “poco viable”, al estar ya el espacio “colapsado”.

El presidente de la Plataforma de clubes rotarios malagueños por el tren litoral, Alejandro Criado, ha señalado en base a las recomendaciones de los técnicos, como el ingeniero de caminos José Alba, que “la mayor parte del trazado a Marbella tiene que ir soterrado por la orografía”.

Así, ha defendido que la futura infraestructura ferroviaria “no vaya por la costa, sino por la parte norte de la antigua 340, por encima de la trama urbana de las distintas ciudades”, una alternativa que valora como la “correcta” y “la opción técnica más razonable”. Además, ha agregado que “evita el coste de las expropiaciones”.

Como peticiones de los rotarios, Criado ha incidido en crear “un trazado para un tren de alta velocidad, no uno de Cercanías, que conecte en poco tiempo Marbella con la Estación de Ave María Zambrano de Málaga”.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Javier Hernández, ha indicado que “el soterramiento del tren litoral desde Fuengirola hasta Marbella sería lo más adecuado” y la opción “más ventajosa a futuro”, sin entrar a valorar los “posibles costes y efectos colaterales” de la ejecución de la infraestructura.

Por otro lado, ha incidido en que eliminar un carril de la A-7 supondría “un incordio importante para el tráfico”, remarcando que ya existe “congestión” con dos vías para cada sentido de la circulación. Por ello, ha subrayado la necesidad de “plantearse como alternativa abrir la autopista AP-7 de peaje mientras se construye el subterráneo”, aunque ha señalado que “no sería capaz de abastecer” la densidad de vehículos que existe en ambas carreteras.

El hotelero ha señalado así que la opción de soterrar el tren sería “la mejor solución” o la “ideal”, al permitir “entradas y salidas en zonas céntricas y de importante afluencia, como Riviera- Calahonda en La cala de Mijas”, así como ha apuntado a tener en cuenta el número de “paradas y en que zonas”, al entender que éstas deberían de estar dotadas de “suficiente disposición de aparcamiento”.

Posturas contrarias

El director del hotel Wyndham Grand Costa del Sol, localizado en La Cala Mijas, Curro Marcos, ha valorado que el túnel bajo la A-7 “probablemente no sea la mejor” de las soluciones, ya que “tendría que haber una alternativa para los vehículos a través de la liberalización del peaje”, aparte de ser la que “llevaría más tiempo al actuar en una zona superpoblada”.

El hotelero ha criticado así que dejar un carril abierto durante los trabajos “limitaría mucha movilidad de la autovía, la duración sería más larga y sería previsible realizar expropiaciones porque terreno actual no es suficiente” para soportar 4 carriles y un túnel. A ello ha añadido que el proyecto “afectaría al gran número de construcciones cercanas” a la carretera.

Además, ha señalado que esta opción sería “la más costosa y tardía”, aunque presenta como ventaja que “fácilmente tendría acoso a los núcleos poblacionales y zonas donde hay más habitantes”. En este punto, ha opinado que ello provocaría “que hubiera más paradas”, por lo que considera que “no sería competitivo” si el trayecto durase 45 minutos entre Fuengirola y Marbella.

“Cualquier solución es bienvenida, sin perjuicio de que esa no parece la mejor de las varias que se están valorando”, ha subrayado Marcos, quien ha apostado por “liberar el peaje” y “aumentar el número de salidas en la AP-7”. También ha valorado que “algún tipo de comunicación directa entre Málaga y Marbella con autobuses lanzadera sería más operativo”.

Por su parte, el Ayuntamiento de Mijas ha señalado que “cualquier opción que sea simplemente prolongar el Cercanías actual sin actuar en el tramo ya existente nacería, pequeña y poco eficiente”, en base a estudios de hace 2 décadas en los que se “descartó” duplicar la vía en tramos de una en el trayecto Málaga-Fuengirola.

Así, el Consistorio ha cuestionado que el túnel bajo la A-7 sea la opción preferida de los “técnicos”, lamentando que “parece una muestra más de agravio con este municipio y con esta provincia”. Igualmente, ha criticado que parece que “el Gobierno vuelve a querer ganar tiempo y plantea la opción más barata en términos presupuestarios, pero más costosa si calculamos los impactos negativos globales y en la vida de los malagueños y nuestros visitantes”.

El Ayuntamiento de Estepona ha apuntado que “unas obras de ese calado requieren un trazado con tuneladora, tal y como se hace con las nuevas líneas de metro en las grandes ciudades”, subrayando que “resulta incomprensible que el Ministerio contemple un proyecto que pasaría por afectar a uno de los carriles de la ya sobresaturada autovía de la Costa del Sol”. Según el Consistorio, el planteamiento del túnel “pone de manifiesto el escaso interés del Gobierno central por esta provincia y la Costa del Sol”, por lo que confía en que “el proyecto para ampliar el trazado ferroviario se estudie con más rigurosidad y responsabilidad”.

Por otro lado, ha incidido en que “el sentido común y los datos económicos, turísticos y sociales nos dicen que ampliar el modelo de Cercanías sería insuficiente porque las necesidades actuales son más ambiciosas que lo que plantea el Gobierno”. Entre las demandas del municipio, destacan la liberalización del peaje y “medidas secundarias como autorizar un nuevo enlace desde el norte de Estepona a la autovía”.

El Ayuntamiento de Fuengirola no ha valorado la propuesta al desconocer la afectación real de la iniciativa, así como ha insistido al Gobierno en que “se tome en serio este asunto, trabaje de la mano de los ayuntamientos, y apueste definitivamente por el diseño y ejecución de este importante proyecto para Fuengirola y la Costa del Sol”. Todo ello, con el “menor perjuicio” para los vecinos.