1

Jaén: El Ayuntamiento de Jaén estalla contra la planificación de la Junta para 2050: “Condiciona el futuro de la ciudad”

  • Denuncian que desaparecen la catalogación de la ciudad como zona logística estratégica y la conexión por AVE con Granada

 

La Junta de Andalucía explicó este miércoles en el Museo Íbero su visión del desarrollo territorial de la comunidad autónoma para los próximos 25 años. Lo hizo ante representantes de las corporaciones municipales de muchos ayuntamientos jiennenses, de colegios profesionales y otros colectivos que fueron convocados, sin que este acto se abriese a los medios de comunicación. Fue el propio responsable del nuevo Plan de Ordenación de Territorial de Andalucía (POTA), el urbanista jerezano Manuel González Fusteguerasel que desgranó sus claves.

Lo que no se incluyó en la nota de prensa facilitada posteriormente es lo que este POTA no incluye con respecto a lo que sí había en el anterior, publicado en 2006. Fue la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, la que expuso la “profunda preocupación” que hay en el Consistorio tras conocer el proyecto, que se encuentra actualmente en fase de exposición pública.

“Condiciona el futuro de la ciudad. Nos impide converger con el resto de capitales andaluzas”, aseveró Colomo. Se basa para ello en tres cuestiones principales. La primera de ellas es que este nuevo Plan no contempla (como sí hacía el de 2006) la necesidad de que Jaén capital esté conectada en el futuro a través de una línea ferroviaria de alta velocidad con Granada. “No es un lujo, es una necesidad estratégica, una opción para que la estación de Jaén dejara de ser fondo de saco ferroviario”, señaló Colomo sobre esta posibilidad que el nuevo documento niega.

Niegan desde la Consejería que este punto sea así, pues defienden que el POTA sí recoge la conexión por AVE entre Jaén y Granada, pero aclara que su ejecución es del Ministerio de Transporte. “Se recoge como nueva conexión ferroviaria dentro de los sistemas de articulación: red ferroviaria, actuaciones en la línea de Alta Velocidad. La conexión ferroviaria entre Granada y Jaén no es sólo una cuestión de infraestructura, sino un paso esencial hacia la cohesión territorial, el desarrollo económico y la sostenibilidad de Andalucía oriental tal y como se indica en la página 343 de la versión preliminar del POTA”, explican.

Sobre la zona logística estratégica

Tampoco se recoge que la capital vaya a ser catalogada como zona logística estratégica (la única capital andaluza que no lo será), algo que sí se incluía en el POTA del año 2006 y que iba estrechamente vinculado a uno de esos proyectos tractores estancados en la inmensidad de las promesas políticas: el famoso ‘Puerto seco’, gracias al que supuestamente iba a ejercer como un gran almacén de las mercancías que el puerto de Motril no es capaz de acoger.

Desde la Junta aseveran que el POTA “apuesta por el Nodo Logístico de Jaén, actualmente en fase de planificación, estructurado en tres sectores que abarcan 180 hectáreas en AndújarBailén Linares gestionados por la Red Logística de Andalucía”. De esta forma, se explica que no se excluye a la capital, “sino que se planifican nodos logísticos que se suman a los ya desarrollados en Jaén”, sin explicar por qué en 2006 se incluían ambas zonas y ahora sólo la del norte de la provincia.

El tercero de los puntos fundamentales para el Ayuntamiento de Jaén que no recoge el nuevo POTA es la necesidad de que la capital cuente con infraestructuras eléctricas que permitan tener líneas de alta velocidad. Una que son necesarias a la hora de conseguir la implantación de nuevas industrias, como podría ser la fábrica de baterías de coches que el gigante chino Tianneng está estudiando traer a la ciudad.

Tomarán medidas

Entendiendo que está en juego el futuro de Jaén, desde el Consistorio no se limitan a pedir transparencia a la Junta de Andalucía sino que afirman que van a pedir explicaciones a la Consejería de Fomento. También informó Colomo de que se va a convocar a los colectivos sociales de la ciudad para hacerles partícipes de esta situación y que se va a pedir un dictamen al Consejo Económico y Social sobre este proyecto del POTA. Además, presentarán alegaciones contra el mismo en el plazo establecido.

Pedimos que no se discrimine a Jaén. No podemos seguir siendo la gran olvidada. Nos estamos jugando muchísimo

Y es que, de aprobarse este nuevo plan, la ausencia de estos puntos estratégicos impediría en los próximos 25 años la posibilidad incluso de realizar estudios para ver si es factible llevar a cabo estas infraestructuras.

No obstante, de las Consejería de Fomento manifiestan que “se trata de una versión preliminar“, que se está presentando en unas jornadas participativas, “precisamente para darlo a conocer dentro de un proceso de información pública donde se pueden presentar nuevas aportaciones que enriquezcan este documento estratégico”.




Jaén: Tres millones de euros de los fondos EDIL irán para infraestructuras hidráulicas en la capital

  • El nuevo Plan Director de Infraestructuras Hidráulicas estará aprobado antes de que acabe el año e incluirá el colector de Los Puentes

 

Los fondos europeos EDIL cayeron como un maná de financiación sobre la provincia de Jaén dando luz verde a proyectos importantísimos para más de 60 municipios. El más beneficiado de todos resultó ser la capital, con más de 14 millones de euros de los que el Consistorio tendrá que aportar el 15 por ciento, vía Diputación (gracias al compromiso obtenido por Jaén Merece Más en la moción de censura).

En la batería de iniciativas que el Ayuntamiento de Jaén presentó dentro de su estrategia para atraer estos fondos se encuentran las dos fases que quedan por ejecutar del macroproyecto para convertir el paraje de Los Cañones de Río Frío en un parque multiaventura; la peatonalización de la calle Virgen de la Capilla; la remodelación de la plaza de la Constitución o la rehabilitación de la plaza de Santiago. Pero según ha podido saber Jaén Hoy, también se va a destinar una parte muy importante a mejorar las infraestructuras hidráulicas de la ciudad.

Tiene una deuda pendiente el Consistorio con su red de saneamiento, la encargada de evacuar las aguas fecales y pluviales de la ciudad. Y es que mientras el Plan Director ejecutado en el año 1997 por Aqualia y dotado con 40 millones de euros (que todavía están pagando los jiennenses) se centró en mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable, muchas de las canalizaciones destinadas al saneamiento están obsoletas y deterioradas. Sin ir más lejos esta misma semana hemos conocido que en la inspección que están haciendo los técnicos de Aqualia en el Puente Tablas, para hacerse con su gestión en los próximos meses, se ha visto una red en “mal estado”.

En el Ayuntamiento son conscientes de que hay intervenciones que no se pueden aplazar más en el tiempo y es por esto que se van a destinar alrededor de tres millones de euros a infraestructuras hidráulicas en acciones que se iniciarán el próximo curso. Todavía están por definir las mismas pero fuentes cercanas al proyecto desvelan a esta Redacción que una de las intervenciones prioritarias será la que se encargue de reparar y mejorar las conducciones del subsuelo de las calles más al sur de la ciudad, en el barrio de San Juan.

Es una demanda histórica la de los vecinos de las calles Vicario, Alegría o Clavel, donde las filtraciones de aguas sucias son el pan nuestro de cada día. Esto, sumado al estado de abandono en el que se encuentran muchas de las casas de esta zona, que es de las más antiguas de la ciudad, ha hecho que incluso se haya desplomado alguna de las viviendas y que los habitantes de este barrio teman que pueda caer alguna más.

El Plan Director antes de que acabe el año

Todo esto se incluirá dentro del Plan Director de Infraestructuras Hidráulicas, que ya venía siendo trabajado por el anterior equipo de Gobierno (PP y JMM) pero que ha tenido que ser revisado por los técnicos municipales, pues no se incluían alguno de los proyectos vitales de cara al futuro hidráulico de la ciudad.

Hablamos, por ejemplo, del colector de Los Puentes, otra infraestructura demandada desde hace décadas por los vecinos del Puento Jontoya, el Puente la Sierra, el Puente Nuevo e incluso el Puente Tablas y que sigue atascada entre la burocracia y las guerras partidistas. Este nuevo Plan Director, que el equipo de gobierno pretende aprobar antes de que acabe el año, también incluirá las redes de abastecimiento de zonas de expansión de la periferia de la ciudad, como La Manseguilla, Cerro Molina y Jabalcuz.




Málaga. Rincón de la Victoria: La Junta anuncia la licitación en 2026 del demandado centro de salud de Rincón de la Victoria

  • Contará con 44 nuevas consultas y nuevos servicios como Rehabilitación, Cirugía Menor, Odontología, Radiología Básica o Salud Mental

 

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha asegurado que el Presupuesto andaluz de 2026 incluye una partida de 2 millones de euros para el proyecto de un nuevo centro de salud de Rincón de la Victoria (Málaga), “con una inversión final que rozará los 15 millones de euros”. “Por tanto, ya está contestada su pregunta. Rincón de la Victoria tendrá su centro de salud“, ha apostillado.

Así lo señalado ante la pregunta planteada en el pleno del Parlamento andaluz por la diputada Miren Begoña Iza de la Torre de Adelante Andalucía, quien le ha cuestionado sobre si la Junta “va a responder a las necesidades de los rinconeros”, que según ha señalado piden, entre otras medidas, que el actual centro se dote de plantilla y que si se construye otro, sea un CARE con especializaciones, además de la vuelta del tercer equipo de urgencias.

Para el consejero, el centro de salud del Rincón de la Victoria “es una demostración más del compromiso del Gobierno andaluz” con la sanidad y ha lamentado que “nos encontramos en una situación de completo abandono de la sanidad pública en Málaga durante la etapa que gobernaba la izquierda en Andalucía”. “Nuestros planes son muy claros: seguir invirtiendo en infraestructuras sanitarias en la provincia, al igual que en el resto de Andalucía“, ha dicho.

Según ha subrayado, el nuevo centro de salud “multiplicará por cuatro la superficie actual, contará con 44 nuevas consultas e incorporará nuevos servicios como Rehabilitación, Cirugía Menor, Odontología, Radiología Básica o Salud Mental”. Un proyecto, ha incidido Sanz, que “sumará nuevas zonas de aparcamiento en la zona” con el objetivo último de mejorar la calidad asistencial de los rinconeros”.

El consejero de Sanidad ha recordado que “llevamos muchos meses trabajando, mano a mano con el Ayuntamiento de la localidad, en la cesión de la parcela, en el desarrollo del programa funcional del centro y en el proyecto básico y de ejecución”. De hecho, ha incidido en que se trabaja ya en “la licitación de los contratos de dirección facultativa y del contrato de obra del nuevo centro de salud de Rincón de la Victoria”.

Por su parte, la parlamentaria de Adelante Andalucía ha lamentado que según le han comentado algunos rinconeros “la situación es caótica, porque en el centro de salud actual resulta que les dan cita para dentro de 20 días y sino los mandan a otras localidades“. “¿Usted sabe qué está ocurriendo esto?”, ha cuestionado. “Ustedes llevan ya gobernando siete años y el centro de salud lleva prometido cerca de diez. Entre una cosa y otra, están que no se deciden”, ha apostillado Iza de la Torre, quien ha dicho que “si hablara con los rinconeros sabría que es que igual no hace falta un nuevo centro de salud, que lo que piden ellos es que el actual se dote con plantilla para poder atender en condiciones a la población”.

Según ha señalado, “ellos saben que una promesa suya puede derivar en que si construyan un nuevo centro de salud, que no es lo que les hace falta, lleguen allí y se hagan la foto y a las dos semanas corra el polvo porque no lo doten de plantilla, de maquinaria y de unas condiciones decentes para ofrecer un servicio como es el sanitario”. Por eso, la parlamentaria ha reiterado que “lo que piden los rinconeros y rinconeras es, primero, que se mejoren los servicios del centro de salud que ya existe“, para empezar “que lo doten de plantilla suficiente”.

En segundo lugar, “que si se construye algo, no sea un nuevo centro de salud, que sea un CARE”, ya que para determinadas pruebas que se hacen a diario, como espirometrías a los niños que tienen asma, “tienen que irse a Málaga”. También instan a que se incluya Rincón de la Victoria en los planes de contingencia del verano “porque no es un pueblito ya de los extrarradios de la capital”. Al respecto, ha indicado que “gracias a las políticas especulativas de su Ayuntamiento, que también es del PP, aquello se pone a reventar en verano y no están incluidos en el plan de contingencia”. Asimismo, ha asegurado que también reclaman “que le devuelvan el tercer equipo de urgencias que le han quitado”.

Tras la intervención de la parlamentaria, Sanz ha señalado que “ya saben todos los vecinos del Rincón que usted no quiere centro de salud; que no defiende un centro de salud” y ha asegurado que “dos millones de euros en el presupuesto no es una promesa” y que se puede “decir de todo, menos que es un pequeño centro de salud o un mal centro de salud”. También ha dicho que él habla “con el primero de los vecinos, que es el alcalde, a quien han votado los ciudadanos”.

Inversiones en la provincia y Andalucía

Según, en este contexto, ha resaltado: “lo que dejó sin hacer el Gobierno socialista será realidad con un Gobierno de Juanma Moreno”. Es el caso, ha detallado, “del futuro centro de salud de la barriada de Gamarra en la capital malagueña, que el pasado mes de septiembre ponía en marcha la contratación para redactar el proyecto constructivo, después de más de 20 años de espera”.

También ha recordado que “desde 2019, se ha invertido más de 330 millones de euros en infraestructuras sanitarias en Málaga” y ya estamos avanzando en la construcción del nuevo hospital de Málaga. Así, el consejero ha incidido en señalar a la diputada que “no quiere que avance la sanidad, no se ve que quiera que haya nuevas infraestructuras sanitarias en Málaga, porque a usted lo que le gustaría decir es que todo funciona mal”. “Pues mire, se equivoca. Hay una nueva etapa en este momento en la sanidad pública andaluza que trabaja, invierte y asegura la mejor prestación del servicio público de salud en Andalucía”, ha concluido.

Un nuevo centro, una demanda atrasada

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria venía reclamando el proyecto de construcción del nuevo centro de salud del núcleo principal desde hace cerca de 20 años por profesionales sanitarios y vecinos, para cubrir con la necesidad de la población que, en muchas ocasiones, se tiene que desplazar a otros municipios. El pasado agosto fue cuando finalmente se aprobó por unanimidad en el pleno de la localidad la petición a la Junta de Andalucía para iniciar las obras del centro, que se ubicará en los terrenos ya cedidos por el Ayuntamiento en la zona de Huerta Julián.

Entonces también se aprobó instar a la Administración Autonómica a incluir a Rincón de la Victoria en los planes de contingencia sanitaria durante los periodos de mayor presión asistencial, especialmente en época estival, con el fin de reforzar los servicios y garantizar una atención adecuada ante el incremento poblacional. ASí como se anunció, además, por parte del alcalde del municipio, Francisco Salado, la licitación para el nuevo centro de salud que preveían entre los meses de septiembre y octubre.

Desde el año 2021 en el que se firmó el protocolo de actuación entre Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y Junta de Andalucía para la construcción y puesta en funcionamiento de las nuevas instalaciones, ambas instituciones han venido trabajando de forma constante para hacer realidad esta infraestructura sanitaria. En abril de 2024 se presentaba el proyecto de ejecución de una inversión superior a los 12 millones de euros que contempla un edificio asistencial sanitario compuesto por consultas de adultos, pediatría, gabinete odontológico, cirugía menor, educación sanitaria, rehabilitación, radiología básica, atención continuada, salud mental, etcétera., hasta llegar a este noviembre con el anuncio de la Junta de la próxima inversión que se hará sobre el complejo sanitario.




Sevilla: Los plazos de la SE-35 se alargan hasta 2028 y condicionan las 24.000 viviendas del Distrito Aeroespacial

  • Los grandes desarrollos urbanísticos junto al aeropuerto están pendientes de una infraestructura que tiene por delante años de tramitación ambiental previos a su ejecución

 

El proyecto de la SE-35, uno de los más importantes que tiene que afrontar la zona este de Sevilla para mejorar su movilidad. Es esencial para el desarrollo del Distrito Aeroespacial, que une los suelos junto al Aeropuerto de San Pablo, y del Distrito Tecnológico, ubicado en el Higuerón Norte. El diseño de estos nuevos barrios de la ciudad sigue adelante pese a que van totalmente ligados a que la SE-35 se pueda llevar a cabo, algo que no será antes de 2028 y corre el riesgo de no prosperar porque aún está redactándose su trazado (hasta comienzos de 2026) y debe lograr una compleja aprobación ambiental que ya rechazó la Comisión Europea en 2015 por falta de Evaluación de Impacto Ambiental.

Es la conclusión a la que llega la Gerencia de Urbanismo tras haber dado su visto bueno para la aprobación provisional del Plan Parcial del sector 5 de Santa Bárbara, suelos que su arquitecto José María de Cárdenas definió como “la locomotora del distrito” con todas las actividades económicas: 861.020 metros cuadrados de suelo, 349.036 metros cuadrados de espacios libres y 430.510 metros cuadrados de techo. La Junta de Gobierno Local aprobó este punto el pasado viernes 7 de noviembre condicionando su aprobación definitiva a despejar la incógnita de cómo afectaría la no ejecución de la SE-35. Fuentes municipales confirman a este periódico que tanto este distrito como la SE-35 siguen adelante.




Málaga. Ronda: La Facultad de Ciencias de la Salud de Ronda costará 3 millones de euros

  • El Ayuntamiento prevé que acoja el actual grado de Enfermería e incorpore Fisioterapia de cara al curso 2027/2028

 

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, junto al delegado municipal de Educación, Ángel Martínez, ha presentado el anteproyecto de la que será la Facultad de Ciencias de la Salud adscrita a la UMA que se ubicará en el antiguo hospital comarcal. Un proyecto que prevé una inversión de 3 millones de euros y que se espera que pueda comenzar a funcionar de cara al curso 2027/2028 con el actual grado de Enfermería y la incorporación del nuevo grado de Fisioterapia que ha sido solicitado.

Fernández también ha explicado que se tratará de un centro que ocupe las instalaciones de la antigua zona de consultas externas y la lavandería, con una superficie aproximada de 4.200 metros cuadrados, y con capacidad para duplicar el número actual del centro adscrito universitario de Enfermería y llegar casi a los 500 alumnos. “Contará con todos los requisitos que establece la legislación para un centro de este tipo, es un tema que se ha trabajado conjuntamente por parte de los técnicos y los responsables de la Universidad de Málaga”, ha señalado Fernández.

En concreto, las aulas se ubicarán en el edificio que acogió las consultas externas y la zona de lavandería será destinada al área de administración que necesita un centro de este tipo. “Tendremos todos los tipos de aulas necesarias, laboratorios, biblioteca, cafetería o zona de ocio exterior para los alumnos”, ha señalado la regidora.

La regidora ha anunciado que el proyecto contará con financiación de la Diputación de Málaga y la colaboración de la Junta de Andalucía que será la encargada de ceder parte de las instalaciones del antiguo oficial que se encuentra en estos momentos sin huso. “Es un proyecto con vocación comarcal y provincial”, ha afirmado Fernández.

Además, se ha mostrado convencida que la puesta en marcha de las instalaciones y la futura ampliación de los grados universitarios existentes ayudará a los vecinos de la Serranía a tener mejores oportunidades de cara a su formación y también ayudará a fijar población.

“Es uno de los proyectos más apasionantes que tenemos”, ha señalado la alcaldesa, que también ha afirmado que “es un centro que nacerá con vocación de crecimiento”. Eso sí, ha sostenido que “será siempre de la mano de la UMA, porque somos unos convencidos de la universidad pública y apostamos por nuestra universidad”. En este sentido, ha querido agradecer la colaboración de los responsables universitarios para que este proyecto pueda salir adelante.