1

El Gobierno sigue sin gastar el 72% de los fondos UE y solo le quedan 11 meses

  • El Ejecutivo continúa sin entregar 117.807 millones de los Next Generation asignados a España

 

 

El Ministerio de Hacienda apenas ha transferido 45.193 millones de euros de fondos europeos Next Generation desde 2021 y hasta el 30 de septiembre de este año, según consta en los informes de ejecución presupuestaria publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y analizados por THE OBJECTIVE. Cuando quedan 11 meses hasta que expire el plazo para gastarlos, el Gobierno sigue sin entregar 117.807 millones, equivalentes al 72,3% del total adjudicado a España por la Unión Europea (UE).

Un indicador que confirma lo que ya asume el Gobierno en privado: que no se gastarán todos los fondos europeos asignados. La actual lucha del Ejecutivo está en aprovechar al máximo posible las ayudas y créditos, aunque las perspectivas no son buenas. Todavía nadie se atreve a dar una cifra, pero si se considera que queda menos de un año para gastarlos y que aún no se han pagado más de 100.000 millones, todo parece indicar que las cifras finales de ejecución serán muy bajas.

El dato de la IGAE refleja los pagos efectivamente realizados por Hacienda en los diferentes programas consignados en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la partida en la que se incluyen anualmente los fondos europeos Next Generation en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Estamos hablando de un indicador que es responsabilidad exclusiva de la Administración Central, ya que es la que debe liberar los recursos, incluso los que se destinan a las comunidades autónomas y ayuntamientos.

Ejecución de 2025

La ejecución de septiembre refleja que en los nueve primeros meses del año solo se han realizado pagos por valor de 3.983 millones, lo que supone apenas el 13,2% de los 30.195 millones que se han consignado en los PGE de 2025. Lo preocupante es que prácticamente no se han producido avances en septiembre, pese a ser el comienzo del curso y un periodo en el que tradicionalmente se activa la burocracia de la Administración. Hasta agosto, los pagos realizados eran de 3.734 millones, lo que implica que en un mes apenas se han pagado 250 millones.

Los datos registrados hasta septiembre —a solo tres meses para cerrar el año— amenazan con convertir 2025 en el peor año de ejecución anual; se mantiene una preocupante tendencia descendente desde el comienzo del Plan de Recuperación. En 2021 se gastó el 45,5% de todo lo consignado; el 2022 el porcentaje se rebajó hasta el 39,6%; en 2023 se quedó en el 27,3% y el 2024 en el 26,6%. El dinero que no se ha gastado en estos años se considera remanente y se incluye el curso siguiente, lo que implica que —al no tener nuevos PGE— muchos programas se repiten año a año sin ser ejecutados.

Pero en el global, los avances siguen siendo escasos. Los fondos europeos Next Generation incluyen 80.000 millones de ayudas directas y otros 83.000 en créditos. Sin embargo, hasta la fecha el Ministerio de Hacienda solo ha transferido el 27,7% de todo este montante. Hablamos además solo de pagos realizados, lo que no necesariamente se traduce en que este dinero se destine a algún adjudicatario, ya que también pueden ser enviados a alguna administración o a ayuntamientos a través del Fondo de Resiliencia Autonómica.

Fondos UE adjudicados

Este dato no coincide con las adjudicaciones que refleja la plataforma Elisa del Ministerio de Economía. En ella se indica que hasta el 31 de agosto se han resuelto convocatorias por valor de 56.741 millones de euros en ayudas, a lo que habría que sumar otros 6.000 millones en concepto de préstamos. Un total de 62.741 millones, que dejan el dinero por adjudicar en más de 100.000 millones, el 62% del total. La diferencia es que este dato aporta proyectos adjudicados y el de la IGAE, dinero efectivamente transferido, un mejor indicador si se quiere medir la forma en que los recursos están llegando al tejido productivo.

Otra realidad que no reflejan estas dos cifras es la devolución de fondos europeos de diferentes empresas que no han podido cumplir con los plazos. Compañías que no han hecho las inversiones requeridas por el retraso en la entrega del dinero adjudicado en diferentes convocatorias. Los expertos con los que ha hablado este diario indican que, con toda seguridad, las cifras finales de transferencias y ejecución serán muy inferiores a las que reflejan las herramientas oficiales.

Se activan los créditos

Lo que sí reflejan las dos cifras es el gran atasco que se está produciendo en la gestión de los créditos. En el caso de la ejecución presupuestaria, en septiembre se han incluido 10.455 millones de estos préstamos en el balance del Ministerio de Economía. Una importante partida que dispara el dinero consignado de este 2025 desde los 18.000 a los 30.000 millones. Se han incluido 6.751 millones en concepto de Fondos ICO de apoyo a empresas e infraestructuras de ecosistemas resilientes; 2.654 millones a Fondos ICO apoyo al comercio y turismo de pymes; y 1.050 millones para el Fondo de Coinversión (FOCO) de Red.es.

Este diario ya ha informado del desinterés del sector empresarial por optar a estos créditos debido a la burocracia para conseguirlos, pero también por el lastre que ya tienen a sus espaldas las empresas con los préstamos de la pandemia, que muchas compañías han terminado de devolver hace pocos meses. Muy pocos quieren entrar en otro ciclo deudor en momentos de incertidumbre internacional y con nubarrones negros que amenazan la economía española.

 



Almería: Licitan por 3,9 millones la construcción de tres glorietas en Los Gallardos (Almería)

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3,9 millones de euros (IVA incluido) las obras para construir tres glorietas en la carretera N-340A a su paso por el municipio almeriense de Los Gallardos, con el objetivo de mejorar la seguridad y la capacidad viaria.

El anuncio se publicará próximamente en la Plataforma de Contratación del Sector Público y en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según ha informado en una nota el Ministerio.

Las actuaciones previstas incluyen la transformación de tres intersecciones en ‘T’ en glorietas de entre 50 y 54 metros de diámetro exterior, situadas en los puntos kilométricos 519,45; 520,65 y 521,15 de la N-340A. La última de ellas reordenará los accesos mediante dos vías de servicio conectadas con las existentes.

El contrato contempla además la ejecución de obras de drenaje, refuerzo del firme, caminos agrícolas e iluminación, así como la construcción de una estructura tipo marco de 6 x 5 metros bajo una de las glorietas.

Según Transportes, estas actuaciones permitirán incrementar la seguridad y fluidez del tráfico en un tramo de alta intensidad circulatoria. La inversión se enmarca en el programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, que ha supuesto 89,3 millones de euros en la provincia de Almería desde junio de 2018. 




Córdoba: El cinturón verde de Córdoba encara su recta final: dos puentes colgantes completarán el sendero de 20 kilómetros

  • Se prevé que las obras finalicen a finales de este mes de noviembre, aunque la consejera de Sostenibilidad dio de margen hasta finales de año

 

Las obras del cinturón verde de Córdoba encaran su recta final. El sendero de 20 kilómetros que atravesará la sierra de Córdoba estará lista a finales de este mes de noviembre, según las previsiones de la Junta de Andalucía, aunque la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Catalina García, dio de margen hasta finales de año durante su última visita, a mediados de octubre, al Parque Periurbano de Los Villares.

Los trabajos que faltan para completar la vía afectan a las fases 3 y 4, las últimas del recorrido, que discurren desde las proximidades del colegio La Aduana hasta Rabanales.

Esta última intervención se centra en levantar dos pasarelas de madera colgantes de 65 metros, correspondientes a la fase 3, que están realizándose en estos momentos, y en la colocación de talanqueras de madera en el sendero de la fase 4.

 

Cuando se concluyan estos últimos detalles, la Junta de Andalucía dará por completado el cinturón verde de Córdoba, una vía que pondrá a disposición de los cordobeses hasta 20 kilómetros de camino por vías pecuarias que cruzan Sierra Morena rodeando la ciudad por el norte, de este a oeste.

Retraso de las obras

Las obras debían haber finalizado en el pasado mes de junio. Sin embargo, se detectaron problemas técnicos durante la ejecución que obligaron a ampliar los plazos de finalización.

Uno de esos contratiempos surgió al observar que la cimentación de los anclajes de los tensores de uno de los puentes colgantes quedaban dentro del cauce de un arroyo, lo que podía provocar un efecto presa en caso de lluvias, como explicó la consejera en Los Villares. Eso obligó a rediseñar la estructura, con la consecuente detención de la obra.

Dos pasarelas de madera para completar el recorrido

Con la reanudación de los trabajos, los obreros se esmeran en levantar los puentes de madera. Junto a una de ellas, dos trabajadores explican que no tardarán mucho en cruzar de un lado a otro el tablero sobre el que caminarán los senderistas. Este miércoles, con ayuda de una grúa, colocaban los cables tensores que mantendrán en el aire la estructura. Antes de llegar, un cartel avisa de que el paso está limitado a 10 personas.

Estos últimos tramos del cinturón verde corresponden a la mayor parte del trazado, que además tiene una considerable complejidad por la instalación de las pasarelas de madera que conectan algunas de las zonas. Esta parte de la ruta cruza destacados enclaves como la vereda del Pretorio y del Villar, el camino Maimón o la vereda de la Alcaidía.

La Junta de Andalucía ha invertido 4,1 millones de euros en este proyecto. Una inversión cofinanciada con fondos europeos Feder y Feader. Sumándose al anillo verde en el que trabaja el Ayuntamiento de Córdoba, el cinturón verde vendrá a completar la proyección de una ciudad más conectada con su entorno natural




Granada. Salobreña: Mancomunidad inicia la segunda fase del depósito de agua de Matagallares en Salobreña

  • La obra cuenta con una inversión de 300.000 euros para dar servicio a toda la población actual y futura de Salobreña, así como a necesidades puntuales que puedan tener Almuñécar y Motril

 

La Mancomunidad de Municipios de la Costa avanza en las obras del futuro depósito de Matagallares que permitirá abastecer de agua potable a todo el municipio de Salobreña, y en un futuro, aparte de Motril y Almuñécar debido a su gran capacidad. Unas obras que históricamente habían supuesto un problema para las distintas corporaciones que veían casi imposible poner en marcha este nuevo depósito al discurrir por pleno casco histórico y suponer un trabajo más artesanal.

Sin embargo, tras los distintos estudios técnicos y orográficos, las obras han comenzado y estará a pleno rendimiento, si no surge ningún contratiempo, en 2026. El presidente del ente mancomunado, Rafael Caballero, acompañado por el alcalde de Salobreña, Javier Ortega, el gerente de Aguas y Servicios, Alejandro Jurado, y el técnico de la concesionaria, Miguel Ángel Rodríguez, han visitado las obras que dan comienzo a la segunda fase de las conducciones de agua potable que van desde el depósito de Matagallares hasta el de Antequera, que será renovado gracias a una inversión de 300.000 euros.

Caballero ha señalado que estas actuaciones “vienen a solventar una antigua necesidad y una demanda histórica, atendiendo a la solicitud de vecinos y que, por distintos problemas burocráticos no se había podido llevar a cabo y que el Ayuntamiento ha conseguido desbloquear”.

Al hilo, ha explicado que el nuevo depósito tendrá una capacidad de 22.000 metros cúbicos, que es 22 veces superior a lo que la población de Salobreña consume al día, por lo que este depósito está preparado para un posible aumento de población en la Villa y para cubrir zonas de Almuñécar y Motril si fuera necesario en un futuro.

El presidente del ente mancomunado ha indicado que, aunque esta segunda fase es más liviana, el verdadero trabajo llegará más adelante, cuando haya que ir hasta el depósito de Antequera, ubicado en las faldas del Castillo, “habrá que ir casi picando piedra para descubrir la tubería existente y la posterior demolición del antiguo depósito”.

Sobre esto, el alcalde de Salobreña, Javier Ortega, ha apuntado que están estudiando distintas opciones para este depósito y no se descarta construir en un futuro una nueva zona de aparcamiento para dar respuesta a uno de los problemas que sufren los vecinos del casco antiguo con la falta de plazas de aparcamiento.

Por otra parte, Ortega ha señalado sobre el nuevo depósito que es una obra que se lleva esperando muchos años. “Se inició en la legislatura de 2015-2019 con un proyecto que ponía en funcionamiento el depósito de Matagallares, el de Antequera solo quedaría en funcionamiento una pequeña parte como arqueta de rotura. Durante cuatro años nos hemos encontrado con un problema burocrático de entendimiento con los propietarios de la parcela donde irá ubicado”.

Alejandro Jurado, gerente de la empresa concesionaria, ha detallado que “una vez que llegue la conducción desde el depósito Matagallares al depósito Antequera en Salobreña, a través de una tubería de fundición dúctil de 400 mm de diámetro, de este saldrán cuatro ramales principales, eliminando con ello tres rebombeos, ya que el nuevo sistema permite alimentar todos los depósitos de Salobreña por gravedad desde Matagallares, optimizando así energéticamente todo el sistema”.




Granada: La Junta adjudica la redacción del proyecto del parking del túnel de Camino de Ronda

  • El consultor redactará, por 136.560 euros y 12 meses de plazo, el documento técnico que definirá este aparcamiento del metropolitano

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública, ha adjudicado por 136.560 euros la redacción del proyecto constructivo que definirá las obras e instalaciones y sistemas para la adecuación y puesta en servicio, en condiciones de funcionalidad, del aparcamiento disuasorio del túnel del Metro de Granada en Camino de Ronda. Esta actuación se ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Roma Consultores y BC Estudios Bernal Cellier, con un plazo de 12 meses para redactar el proyecto de construcción de “un parking del que se ha hablado mucho, pero que los anteriores gobiernos socialistas en la Junta dejaron absolutamente olvidado”, ha defendido la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que asegura que el parking “va a ofrecer soluciones reales a los vecinos del entorno, pero también a las personas que quieran venir a Granada”.

En esta línea, ha agradecido “la necesaria colaboración institucional” que tiene el Gobierno andaluz con el Ayuntamiento de Granada. “Es imposible sacar proyectos de ciudad adelante sin contar con la fuerza y con la fortaleza del Ayuntamiento”.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha señalado que este paso “permitirá poner en uso una infraestructura que puede ser muy útil para la ciudad, especialmente para los residentes del entorno, tal y como reclaman los granadinos”.

Espacio entre vestíbulos de estaciones del Metro

Este equipamiento se ubicará en el espacio libre entre pantallas del nivel subterráneo superior, es decir, aquel que está por encima de las vías por las que circulan los trenes del Metro de Granada. Este espacio se conoce técnicamente como entre vestíbulos de estaciones o espacio interestaciones y, en este caso, se encuentra entre las estaciones de Recogidas y Méndez Núñez.

Durante la construcción el túnel del metro en Camino de Ronda, se realizaron los trabajos estructurales precisos para la reserva del espacio, de manera que por su zona inferior discurre la línea de metro, mientras que la zona superior del túnel se puede destinar a aparcamiento. En concreto, se ejecutó la infraestructura básica, incluidas las rampas para vehículos y los accesos peatonales para la implantación de un aparcamiento subterráneo de dos plantas, en una longitud de 575 metros lineales, situado bajo el Camino de Ronda.

A lo largo de este tipo de infraestructuras se construyen habitualmente aparcamientos disuasorios para fomentar la intermodalidad, con el objetivo último de reducir el uso del vehículo privado motorizado y contribuir así en la lucha contra el cambio climático.

En el caso del Metro de Granada, durante las obras se construyó el aparcamiento disuasorio de Juncaril, en Maracena. El aparcamiento de Camino de Ronda se tenía previsto para cuando se consolidara este medio de transporte en el área metropolitana de Granada, llegándose a construir parcialmente en la parte superior del túnel de Camino de Ronda.

El proyecto de construcción concretará el diseño del aparcamiento, en base al estudio funcional previo y al proyecto básico ya elaborado, incluyendo la verificación y adecuación de las estructuras existentes y la definición de todas las instalaciones necesarias para la implantación del futuro aparcamiento.

La ingeniería adjudicataria diseñará las actuaciones necesarias a llevar a cabo, tanto de obra civil en el recinto del túnel, como en la superficie. Además, el proyecto señalará las instalaciones y sistemas necesarios, de manera que el aparcamiento disuasorio esté conectado con el puesto de control de la estación de metro más cercano y con el puesto de control central (PCC) del metro para su vigilancia y gestión.

El Metro de Granada, que gestiona la Agencia de Obra Pública, cerró 2024 con más de 16 millones de viajeros (16.243.044), un 14,5% más que el año anterior, afianzando así su línea de crecimiento exponencial, sólo interrumpida por los años de la pandemia del Covid 19 y las restricciones en materia de movilidad. El metropolitano se anotó así un récord de demanda anual en 2024, y acumula ya más de 80 millones de viajeros transportados desde su puesta en servicio en 2017.

La consejera y la alcaldesa han visitado esta mañana las instalaciones acompañadas por el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Ayllón; y el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Enrique Catalina.




Granada: Corte completo de la autovía A-92 en Bobadilla por las obras del viaducto de la GR-43 que une Granada con Atarfe

  • Será entre las 22:00 de la noche y las 7:00 de la mañana y se habilitarán alternativas por la salida de la antigua Carretera de Málaga en sentido Granada, y por la carretera N-432 y la A-44 en dirección Santa Fe

Las obras que el Ministerio de Transportes acomete en la futura autovía GR-43 entre Granada y Atarfe, y su conexión con la A-92G, obligarán a cortar durante esta noche esta última carretera a la altura del barrio de Bobadilla, donde se está levantando el viaducto. Es precisamente la labor de hormigonado del tablero del puente lo que obliga a esta nueva restricción al tráfico para acometer labores nocturnas por razones de seguridad. Por ello, se han habilitado alternativas al tráfico que implicarán diferentes rodeos en el lugar de las obras. El corte será completo y comenzará a las 22:00 horas para acabar al día siguiente a las 7:00, entre los kilómetros 7 y 8,8.

De esta manera, los vehículos que circulen por la A-92G en sentido Granada tendrán que tomar la salida de Bobadilla, seguir por la antigua Carretera de Málaga, y en el semáforo de la barriada, girar a la izquierda y tomar la GR-3418 para incorporarse ya a la avenida de Andalucía, o seguir recto hasta La Chana. Mientras tanto, los vehículos que quieran abandonar la capital en sentido Sevilla deberán dar alguna vuelta más. Así, la alternativa de recorrido obligará a los conductores a salir de la avenida de Andalucía y tomar la N-432, la carretera de Córdoba, pasar por Mercagranada, y enlazar un poco más adelante con la Segunda Circunvalación, la A-44, en sentido Motril, y unos pocos kilómetros más adelante, tomar el enlace 125 en dirección Santa Fe-Aeropuerto por la A-92.




El sector de la construcción valora el aumento de inversión pública en Jaén

  • Arturo Coloma, secretario general de Ceacop, califica de “realmente magnífica” la partida presupuestaria de la Diputación Provincial

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido un encuentro de trabajo con responsables del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obras Públicas (Ceacop) en el que han evaluado los datos inversores de las distintas administraciones públicas, en especial los de la Administración provincial jiennense, que el secretario general de esta entidad, Arturo Coloma, ha calificado como una “inversión realmente significativa”. En esta reunión, Reyes ha agradecido a los empresarios de la construcción “la deferencia que tienen todos los años de compartir esa información sobre las distintas licitaciones que hacemos las administraciones, en este caso para conocer las cifras globales de Andalucía y, lo más importante, los datos de la provincia de Jaén”. “La Diputación ha salido bien parada en los últimos años, fruto del compromiso que tenemos para seguir mejorando las infraestructuras, tanto aquellas de titularidad de la propia Administración provincial como de titularidad de los ayuntamientos jiennenses”, ha dicho Reyes. Al respecto, el presidente ha puesto el foco en la “ventaja” que es “saber captar y aprovechar esa ingente cantidad de recursos europeos que están llegando a España, que están permitiendo que las inversiones de las distintas administraciones se están disparando de manera exponencial”.

En este contexto, ha agradecido al Gobierno de España que “haya decidido utilizar a los gobiernos locales para ejecutar parte de los 170.000 millones de euros de fondos europeos que vienen a España y que no son fáciles de ejecutar en un tiempo tan corto como el que se ha establecido”. De esta forma, como ha remarcado Reyes, se está apoyando también al sector de la construcción, que es “fundamental en cualquier territorio y también importante para la provincia de Jaén, donde tenemos grandes y pequeñas empresas, todas ellas generan empleo en nuestra tierra y permiten mantener la población en nuestros pueblos, donde los trabajadores de la construcción ocupan un número relevante”.

Por su parte, el secretario general de Ceacop ha explicado que con esta visita dan continuidad a su análisis y seguimiento de las inversiones que se hacen en los distintos organismos y, en concreto, en el caso de la Diputación de Jaén, “inversiones que seguimos muy de cerca y con mucho interés dado el protagonismo especial que tienen para nuestras empresas”. En este sentido, Arturo Coloma ha puesto de relieve “la inversión realmente significativa, especialmente en carreteras y en infraestructuras de todo tipo, realizada por la Diputación jiennense”, unas actuaciones que se han evaluado en este encuentro en el que también han buscado “conocer la línea de inversiones prevista para el año que viene al objeto de darlas a conocer a nuestros asociados”.

https://www.dipujaen.es/noticias/detalles.html?t=Ceacop+remarca+la+%E2%80%9Cinversi%C3%B3n+realmente+significativa%E2%80%9D+de+la+Diputaci%C3%B3n+de+Ja%C3%A9n+en+carreteras+e+infraestructuras&uid=f162854e-bfca-11f0-82d7-005056b0675f




Málaga. Estepona: Estepona aprueba el presupuesto para 2026 con 27 millones para inversiones

  • El Ayuntamiento destinará el próximo año una partida de más de 6,6 millones para la rebaja del IBI

 

El Pleno del Ayuntamiento de Estepona ha aprobado este miércoles de manera definitiva el presupuesto municipal para 2026, que alcanza los 132 millones de euros, destinando una partida de más de 6,6 millones para la bajada del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y 27 millones de inversión para desarrollar proyectos como la ampliación del gran bulevar, la finalización del aparcamiento de la Iglesia del Carmen o la culminación de la senda litoral, según ha informado el Consistorio.

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha incidido en que se trata de “un presupuesto histórico, donde -por primera vez- ya no hay que hacer frente a los más de 300 millones de euros de deuda heredada, y que permite afrontar mejor el futuro de la ciudad”.

El presupuesto contiene una partida de más de 6,6 millones de euros para aplicar una reducción del IBI, una medida que el Consistorio ha aplicado en 2025 con una rebaja media del 20% a cerca de 38.000 recibos de hogares empadronados, ha detallado en un comunicado.

Respecto a la inversión social, el Ayuntamiento ha señalado que el presupuesto dedica unos 10 millones para programas, ayudas e iniciativas dirigidas a apoyar a ciudadanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Entre otras medidas, se eleva la asignación para la ayuda a la dependencia con una dotación de casi 5 millones, para atender a más de 800 usuarios.

Más de 27 millones para inversión de proyectos

Por otro lado, el presupuesto prevé destinar más de 27 millones a inversiones para desarrollar proyectos como la ampliación del gran bulevar peatonal junto al Mediterráneo, la finalización del aparcamiento al coste de 1 euro al día en el entorno de la iglesia del Carmen, culminar la unión de la totalidad del corredor litoral. También incluye la creación de una senda fluvial en el río Guadalmina o la ejecución de nuevos equipamientos deportivos, como la construcción de un velódromo e instalaciones para fútbol y rugby en la zona norte de la ciudad.

Asimismo, se contemplan el refuerzo de los servicios de mantenimiento y cuidado de todo el municipio, con especial atención a las zonas del extrarradio, un plan de mejora del alumbrado público, un nuevo plan de asfaltado y otro de remodelación de parques infantiles y zonas verdes, entre otras actuaciones, ha apuntado.

En el apartado de inversiones, el presupuesto incluye además la mejora de equipamientos públicos, la reforma del Parque Ferial y Deportivo y la conservación y adquisición de materiales para playas y jardines, así como el mantenimiento de centros educativos y escuelas infantiles, con una importante acción para la climatización de centros que aún no disponen de estos equipos en sus aulas.

Por otro lado, la seguridad ciudadana se verá reforzada con la reforma integral de la Jefatura de la Policía Local y del gimnasio, así como con la dotación de vehículos para policías y miembros de Protección Civil y con la instalación de cámaras en la ciudad.

En relación al gasto de personal, el Ayuntamiento ha destacado que se prevé la dotación de partidas para realizar nuevas convocatorias públicas de empleo, mientras que en el ámbito cultural, el presupuesto municipal destinará “importantes partidas” para el equipamiento y fondos del Centro Cultural Mirador del Carmen.

Aprobación de la RPT y nombramiento de Quiñones como Hijo Adoptivo

En otro orden de cosas, el Pleno ha aprobado por unanimidad la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del personal laboral municipal. Este documento, que fue previamente acordado con las distintas secciones sindicales en la Mesa General de Negociación, recopila y organiza todos los puestos del personal laboral del Consistorio.

Por otro lado, el Pleno ha sacado adelante el nombramiento como Hijo Adoptivo de Estepona del artista Juan Manuel Quiñones, escultor de gran reconocimiento internacional residente “por su aportación al arte, su trayectoria profesional y por su constante vinculación con esta tierra”. El artista cuenta con una exposición de obras en el Centro Cultural Mirador del Carmen que se puede visitar hasta el 14 de diciembre.




Málaga. Torrox: El Presupuesto de Torrox para 2026 alcanza los 38,5 millones: entran la nueve sede judicial y finalizar el campo de fútbol de Santa Rosa

  • El total dedicado a inversiones roza los cinco millones de euros

 

Torrox se ha convertido en el primer municipio de la Axarquía en presentar sus presupuestos municipales para 2026. El alcalde, Óscar Medina, ha destacado que las nuevas cuentas incluyen varios proyectos destinados a “seguir mejorando el municipio”. El presupuesto municipal asciende a 38,5 millones de euros, lo que supone un incremento de 2,2 millones respecto al ejercicio anterior, de 36,3 millones de euros. Entran la construcción de la nueva sede judicial y finalizar el campo de fútbol de Santa Rosa

El regidor también ha querido subrayar que, al no existir deuda viva y contar con un remanente de tesorería de 12,4 millones de euros, el montante real asciende en torno a unos 50 millones de euros. Además, el Ayuntamiento de Torrox genera un ahorro brutal inicial de más de 124,5 millones de euros, situando al municipio en una posición de solidez financiera “sin precedentes”.

Donde irán destinadas las inversiones

Uno de los aspectos principales de los presupuestos son las inversiones, que ascienden a 4.900.008 euros. Entre los proyectos más relevantes destacan la nueva sede judicial, valorada en 3,9 millones de euros, y la segunda fase del complejo deportivo y de ocio Santa Rosa, presupuestada en 4,5 millones, que se financiará con el remanente de tesorería.

Sobre la futura sede judicial, Medina ha explicado que la Junta de Andalucía será quien abone más de seis millones de euros al Ayuntamiento torroxeño para pagar un canon anual de 205.000 euros. “Por cada euro invertido, recibiremos uno y medio, y tras 30 años el edificio seguirá siendo municipal”, ha indicado el regidor. Además, el actual inmueble de los juzgados, la histórica Casa de la Hoya, se recuperará para uso municipal, contribuyendo a la revitalización del centro histórico del municipio.

En cuanto al complejo deportivo Santa Rosa, en El Morche, las obras incluirán la finalización de la segunda fase. Se terminarán las gradas, vestuarios, aparcamientos y zonas verdes de alrededor del complejo. Este espacio acoge el nuevo campo de fútbol “Antonio González” y se integrará con las zonas escolares y residenciales cercanas, creando nuevos parques y áreas de esparcimiento en la costa.

Los presupuestos también dedican atención a los Servicios Sociales, con una partida de 2,7 millones de euros, y a la delegación de Mayores, que dispondrá de 180.000 euros, el mayor importe hasta el momento desde su creación. Además, también se destinarán más de 152.000 euros en ayudas económicas destinadas a asociaciones locales.

Más personal en el servicio público

En otras áreas, también destacan las inversiones del Ayuntamiento de Torrox. Las inversiones más importantes se dan en Ferias y Fiestas, con un total de 800.000 euros, en Turismo, con 385.000 euros, o en Cultura, con 290.900 euros. Además, también se destinarán 250.000 euros para seguir garantizando a los ciudadanos de Torrox que el transporte público siga siendo gratis para los empadronados en el municipio.

El crecimiento demográfico conllevará la creación de nuevas plazas en la plantilla municipal, entre ellas cuatro de Policía Local y nueve para distintas áreas, además de doce vacantes en proceso de selección. “El aumento de población requiere más empleados públicos que atiendan las necesidades ciudadanas con eficacia”, ha destacado la concejala de Hacienda, Paula Moreno.

Moreno ha explicado también que la previsión de ingresos incluye la Participación en los Tributos del Estado ajustada a la población y los importes no percibidos en 2024, evitando así perjuicios derivados de la falta de Presupuestos Generales del Estado.

En palabras de Paula Moreno, “se trata del presupuesto más ambicioso de las últimas legislaturas: inversor, social y adaptado a las necesidades reales de Torrox”. Por su parte, Medina ha subrayado que estas cuentas “reflejan la solidez económica del Ayuntamiento y su compromiso con un modelo de ciudad sostenible, moderna y respetuosa con la esencia del municipio”.




Málaga: La Facultad de Ciencias de la Salud de Ronda costará 3 millones de euros

  • El Ayuntamiento prevé que acoja el actual grado de Enfermería e incorpore Fisioterapia de cara al curso 2027/2028

 

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, junto al delegado municipal de Educación, Ángel Martínez, ha presentado el anteproyecto de la que será la Facultad de Ciencias de la Salud adscrita a la UMA que se ubicará en el antiguo hospital comarcal. Un proyecto que prevé una inversión de 3 millones de euros y que se espera que pueda comenzar a funcionar de cara al curso 2027/2028 con el actual grado de Enfermería y la incorporación del nuevo grado de Fisioterapia que ha sido solicitado.

Fernández también ha explicado que se tratará de un centro que ocupe las instalaciones de la antigua zona de consultas externas y la lavandería, con una superficie aproximada de 4.200 metros cuadrados, y con capacidad para duplicar el número actual del centro adscrito universitario de Enfermería y llegar casi a los 500 alumnos. “Contará con todos los requisitos que establece la legislación para un centro de este tipo, es un tema que se ha trabajado conjuntamente por parte de los técnicos y los responsables de la Universidad de Málaga”, ha señalado Fernández.

En concreto, las aulas se ubicarán en el edificio que acogió las consultas externas y la zona de lavandería será destinada al área de administración que necesita un centro de este tipo. “Tendremos todos los tipos de aulas necesarias, laboratorios, biblioteca, cafetería o zona de ocio exterior para los alumnos”, ha señalado la regidora.

La regidora ha anunciado que el proyecto contará con financiación de la Diputación de Málaga y la colaboración de la Junta de Andalucía que será la encargada de ceder parte de las instalaciones del antiguo oficial que se encuentra en estos momentos sin huso. “Es un proyecto con vocación comarcal y provincial”, ha afirmado Fernández.

Además, se ha mostrado convencida que la puesta en marcha de las instalaciones y la futura ampliación de los grados universitarios existentes ayudará a los vecinos de la Serranía a tener mejores oportunidades de cara a su formación y también ayudará a fijar población.

“Es uno de los proyectos más apasionantes que tenemos”, ha señalado la alcaldesa, que también ha afirmado que “es un centro que nacerá con vocación de crecimiento”. Eso sí, ha sostenido que “será siempre de la mano de la UMA, porque somos unos convencidos de la universidad pública y apostamos por nuestra universidad”. En este sentido, ha querido agradecer la colaboración de los responsables universitarios para que este proyecto pueda salir adelante.