1

Almería. Roquetas de Mar: El pleno del Ayuntamiento de Roquetas da luz verde a los presupuestos de 2026

  • Las cuentas de 129,6 millones de euros obtienen el visto bueno del equipo de gobierno y refuerzan la apuesta por la inversión y los servicios públicos

 

El pleno ordinario celebrado en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha dado luz verde a la aprobación inicial del presupuesto municipal para el año 2026 cuyo importe total es de 129.603.000 €, un 4,42% respecto a la partida presupuestaria del año anterior.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha reconocido que la elaboración y planificación de estas cuentas ha sido una tarea “ardua” pero considera que se trata de unas cuentas “bien hechas” que garantizan que el Ayuntamiento de Roquetas de Mar pueda seguir prestando a sus vecinos servicios de calidad.




Cádiz. San Roque: El Pleno de San Roque aprueba unos presupuestos de 107,6 millones para 2026

  • El PP vota en contra y tilda las cuentas de “irreales, opacas y sin planificación”

 

El Pleno del Ayuntamiento de San Roque ha aprobado este jueves los presupuestos municipales para el ejercicio 2026, que ascienden a 107,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 15% respecto al presente año. Las cuentas salieron adelante con los votos a favor del PSOE y la edil no adscrita, y el voto en contra de PP, 100×100 San Roque y Vox.

El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, destacó que las nuevas cuentas refuerzan las políticas sociales, el empleo, la vivienda y las inversiones públicas, “manteniendo los impuestos en el mínimo legal y garantizando la estabilidad económica municipal”.

El documento presupuestario, que deberá ser aprobado definitivamente en diciembre para entrar en vigor el 1 de enero, incluye tanto el presupuesto del Ayuntamiento como el de las empresas públicas Emadesa, Emroque, Multimedia y Amanecer, alcanzando una cifra consolidada de 120 millones de euros antes de ajustes.

Los ingresos provendrán principalmente de impuestos directos (IBI, IAE e IVTM), que aportarán la mitad del total. Los indirectos alcanzarán los 14 millones, las tasas municipales 13 millones, las transferencias corrientes 19,3 millones y los ingresos patrimoniales unos 3 millones.

El equipo de gobierno ha reiterado que no habrá incrementos en la presión fiscal. “La contribución urbana y el sello del coche seguirán en los mínimos legales”, señaló Ruiz Boix, quien recordó que el Ayuntamiento continuará aplicando bonificaciones al impuesto de construcción y reforma de viviendas, así como a la renovación de nichos de cementerio.

Los presupuestos de 2026 quedan ahora en exposición pública antes de su aprobación definitiva, prevista para el mes de diciembre. De no presentarse alegaciones, entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, “consolidando un modelo de gestión que prioriza la inversión social y la estabilidad financiera”, según el gobierno local.

Críticas del PP: “Un presupuesto sin rigor ni planificación”

El Partido Popular justificó su voto en contra al considerar que los presupuestos “no responden a las necesidades reales del municipio” y que “repiten los errores de ejercicios anteriores”. “El documento presentado por el equipo de gobierno no es un plan de futuro, sino un instrumento de propaganda política diseñado para servir a intereses personales y partidistas del alcalde”, afirmó el portavoz popular durante su intervención en el pleno.

El PP denunció que los ingresos previstos “son ficticios”, recordando que en 2025 se presupuestaron 45 millones de euros y solo se recaudaron 12. “Estamos ante un presupuesto inflado, con cifras irreales y una ejecución inferior al 45%, lo que evidencia una gestión ineficiente”, subrayaron.

Los populares también lamentaron la “ausencia total de participación ciudadana” en la elaboración de las cuentas y alertaron del “aumento del gasto corriente y la privatización de servicios mediante contratos externos”, lo que —a su juicio— “reduce la capacidad de inversión del Ayuntamiento y pone en riesgo su estabilidad económica futura”.

Aprobadas otras medidas y reconocimientos

Durante la sesión, el Pleno aprobó también la solicitud de ayudas a la Junta de Andalucía para sufragar actuaciones extraordinarias de limpieza viaria realizadas tras la DANA de 2024, con un gasto de casi 27.000 euros.

Asimismo, se aprobó la recuperación del dominio público ocupado por una pérgola del restaurante Brosko en Pueblo Nuevo de Guadiaro y la denominación de una calle como “Antonio Barberán Cárdenas”, en reconocimiento a su labor social y vinculación con el Pinar del Rey y la romería de San Roque.

También se dio luz verde a la creación de nuevas fichas de puestos de trabajo (como Técnico Superior Informático, Ingeniero de Electricidad o Técnico Deportivo) y la actualización de las retribuciones para los empleados municipales que integren los equipos de guardia.

El Pleno aprobó igualmente la nueva Ordenanza de Venta Ambulante, que regula los mercadillos semanales del municipio —en el casco, Taraguilla, Estación, Puente Mayorga, Guadiaro y Torreguadiaro—, así como el crédito extraordinario de 4 millones de euros para Emadesa, destinado a obras urgentes antes de final de año.




Cádiz: La Autoridad Portuaria invertirá 158 millones en la Bahía de Cádiz hasta el año 2029

  • La financiación incluye la culminación de la segunda fase de la nueva terminal, con sus accesos viario y ferroviario

 

El Gobierno de España ha autorizado a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz que invierta 157,6 millones de euros en las obras que tiene pendiente y que están perfectamente inventariadas en el último Plan de Empresa presentado por el organismo que preside Teófila Martínez ante Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Cádiz es el tercer puerto de Andalucía en lo que a inversión prevista para este período se refiere, después de Algeciras y Huelva.

Esta cifra salía el jueves 6 de noviembre de la boca del ministro Óscar Puente, durante una comparecencia pública en la que hacía mención de que el Gobierno autorizaba un total de 1.300 millones de euros en inversiones en los puertos del Estado en Andalucía hasta 2029.

Según incidió el propio ministro, cabe dejar claro que todas estas inversiones, no sólo las de la Bahía de Cádiz, por supuesto, sino todas las del sistema portuario español no dependen de los Presupuestos Generales del Estado, de manera que ese dinero no salen de las arcas del Estado. “Podemos llevarlas a cabo porque se financian con los propios recursos del sistema portuario, un sistema sólido, eficiente y sostenible”, según dejó claro Puente.

Es más, todas estas cifras de inversión pública se consolidan tras la aprobación de los Planes de Empresa consensuados entre Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias, y permitirán al sistema portuario de titularidad estatal reforzarse para afrontar los retos y seguir mejorando su competitividad.

De hecho, para el periodo 2025-2029, los planes de inversión acordados con las autoridades portuarias en el marco del Plan de Empresa 2026 superan los 7.000 millones de euros.

Inversiones en Cádiz

Concretamente en lo que respecta al puerto de Cádiz, este anuncio hecho por el ministro Puente viene a hacer pública la autorización por parte del Gobierno de esa hoja de ruta en forma de inversiones en infraestructuras planteadas por Teófila Martínez en su Plan de Empresa.

Cabe recordar que para que esta autorización se lleve a cabo, Puertos del Estado no sólo revisa las arcas de la Autoridad Portuaria sino que contempla también los posibles fondos europeos que podría captar el puerto gaditano en los próximos años. A eso le suma que la supervisión incluye también que ese “sí” a esas inversiones se obtiene porque el propio Gobierno le ve sentido a todos los planes planteados desde la APBC, algo muy necesario para evitar infraesctructuras fantasma sin sentido o aeropuertos sin aviones, como ocurría en épocas anteriores.

En ese Plan de Empresa, la APBC ha indicado al Estado que necesita ese dinero para culminar obras consideradas tan cruciales para la supervivencia del propio puerto como es la finalización de la segunda fase de la nueva terminal de contenedores así como todas las obras que requieren los accesos viarios y ferroviarios hasta este nuevo apéndice del puerto de Cádiz.

Ahí se incluiría, también, por ejemplo, la finalización de la obra del túnel que desemboca en la nueva terminal, así como el montaje de todas las vías que llevarán, por fin, tras muchos años de espera, el tren hasta el cantil del Muelle.

De esos 158 millones de euros saldrá también el dinero necesario para, entre otras cosas, la implantación del sistema OPS de electrificación de los muelles o algo tan esperado como el inicio de la obra de la integración puerto-ciudad.




Granada: Las obras de cierre de las esquinas del estadio de Los Cármenes se harán con la temporada en juego pero sin fechas

  • Diputación, Ayuntamiento y Granada CF muestran su sintonía en un acto de felicitación por la “histórica” inversión del ente provincial para acometer las mejores “urgentes” en el campo

 

Se le llama “Nuevo Los Cármenes” pero de nuevo tiene ya poco. Treinta primaveras, para ser exactos. Treinta años en los que se le ha lavado la cara pero en el que no se han realizado obras de gran calado como el añorado cierre de las esquinas, que ya se preveía cuando se inauguró la instalación tras aquel Real Madrid-Bayer Leverkusen, y que siguen sin tener fecha a pesar de que el Ayuntamiento ya tiene el anteproyecto, pero no el proyecto. Obras que, eso sí, ha admitido la alcaldesa que se harán aunque la temporada deportiva del Granada CF esté en marcha. Así que la partida económica de 2,7 millones de euros, calificada como “histórica”, por parte de la Diputación provincial al Consistorio para abordar las obras de “urgencia” estructurales se ceñirá a arreglos, ya de por sí importantes como la propia cantidad de dinero refleja, como la cubrición de los vomitorios, mejoras en la red de evacuación de aguas y la impermeabilización de las gradas, y tratamientos para las fisuras aparecidas en el hormigón.

El acto que ha tenido lugar este jueves en el estadio de Los Cármenes ha servido más para mostrar la buena sintonía que muestran las tres partes implicadas en la modernización del campo de fútbol: Ayuntamiento de Granada como propietario del mismo, Diputación provincial como institución que aporta dinero para las obras, y Granada CF como usuario del mismo al tener concedida la gestión del recinto cada año, y que si todo va como se espera, obtendrá una licencia de cuatro años en el próximo pliego de condiciones al que ya se ha presentado el club. Pero pocos detalles más han ofrecido, más allá de las aportaciones de cada institución que ya se anunciaron en su momento: 2,7 millones de euros del organismo provincial recién aprobados, a los que se sumarán posterioresmente 2,5 del Ayuntamiento destinados al cierre de las esquinas, y cerca de otros dos que aportará el club para actuaciones encaminadas a ampliar el aforo hasta más de 20.000 espectadores.

La partida de 2,7 millones que aportará la Diputación al Ayuntamiento de Granada servirán de paso previo a la posterior modernización y ampliación del estadio. Con ellos se actuará en la cobertura de los vomitorios para evitar la entrada de agua de lluvia, la cual no solo no servía para cubrir los pasillos interiores, sino que en casos de precipitación intensa creaban grandes charcos en los niveles inferiores. También se emplearán en la mejora y ampliación de la red de evacuación de aguas, además de la aplicación de tratamientos superficiales en elementos de hormigón para eliminar microfisuras y proteger las armaduras expuestas. Para evitar en el futuro que se repitan estos problemas se procederá a la impermeabilización de las gradas, con lo que se prevendrán filtraciones de agua y humedades. Por otro lado, se reparará el pavimento de adoquín en las zonas afectadas. “Con estas intervenciones, se garantiza la durabilidad de la infraestructura y el confort del público en sus accesos y zonas de paso”, expresan las tres instituciones en una nota de prensa. El monto total incluye la redacción del proyecto y la obra.

Según lo explicado en la comparecencia de prensa, protagonizada por Francis Rodríguez como presidente de la Diputación, Marifrán Carazo como alcaldesa de la ciudad, y Alfredo García Amado como director general del Granada CF, el segundo paso tras estas actuaciones consistiría en el cierre de las esquinas. El Ayuntamiento de Granada, recordó la regidora de la ciudad, tiene el anteproyecto aprobado desde marzo, y que la siguiente acción será sacar a concurso público, cuyo pliego se está “ultimando”, para la redacción del proyecto “dentro de unos meses”. Una vez esté el proyecto escrito, tendrá que salir el concurso de obras, algo para lo que tampoco se han aportado fechas exactas, ya que todo depende ahora de que el Consistorio prepare todas las licitaciones correspondientes. “Para eso necesitamos un tiempo, no me atrevo a decir cuánto”, ha expresado con prudencia Carazo, que aun así prometió que “vamos a ser lo más ágiles posible”.

En el caso de las esquinas, Carazo ha justificado que en los dos últimos años se ha buscado desde el Área de Urbanismo “garantizar desde el punto de vista estructural que se pueden cerrar las esquinas”, ya que hasta ahora “no existía un papel técnico que hiciera viable”. Aun así, la alcadesa reveló que las obras de las esquinas se planificarán “de la mano del club y de la temporada de fútbol, luego también eso condicionará la ejecución, como el resto de las intervenciones que se van a desarrollar, y que en todo caso comenzaremos una a una para poder afectar lo menos posible al deporte y a la temporada deportiva”. De esta manera se infiere que las obras se ejecutarían con la Liga en juego.

La tercera pata del banco es el Granada CF, que con una inversión aproximada de 2 millones de euros “ya comprometidos”, según el director general Alfredo García Amado, tenía como “primer proyecto estudiado una posible bajada de cota del terreno de juego con el objeto de incrementar el aforo”. Recordó asimismo “surgieron dudas” sobre la afectación a la visibilidad de los espectadores, por lo que tanto club, como Ayuntamiento y Diputación “estudiarán de manera conjunta” cómo llevarla a cabo. Y en el caso de que “al final entendamos que no es lo mejor para el estadio”, Amado avanzó que el dinero “se invertirá en otra actuación” pero siempre “dirigida a nuestra intención de aumentar e incrementar el aforo del estadio”.




Córdoba: La licitación de obra pública se dispara en Córdoba: se duplica y se eleva ya a 227 millones

  • Todas las Administraciones tiran de la subida si bien la local (Consistorios y Diputación) es la locomotora: +138%

 

La licitación de obra pública sigue creciendo con fuerza en la provincia en lo que va del presente ejercicio. Dobla las cifras de 2024, tal y como muestran las estadísticas provisionales de la patronal nacional Seopan (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras). Todas las Administraciones aportan al incremento experimentado.

El Gobierno central, la Junta, los Ayuntamientos y la Diputación sacaron a concurso hasta septiembre proyectos con un coste de partida de 227,5 millones -esa cantidad posteriormente disminuye con las propuestas que hacen las empresas que aspiran a conseguir las adjudicaciones-. Si se recuerda que en los tres primeros trimestres de 2024, se registraron 114,4 millones, se obtiene que el estirón ha sido del 98,9% (+113,1).

El conjunto de las Administraciones contribuyeron al crecimiento de la obra pública. Dentro de ellas, fue la local la que ejerció de locomotora. Los Ayuntamientos y la Diputación licitaron obras de enero a septiembre por un importe de 144,6 millones. Fueron 83,9 más que en 2024, con lo que el vertiginoso incremento fue del 138,3%.

La institución provincial y el Consistorio de la capital, con su músculo inversor, juegan un papel determinante en este capítulo. En los nueve meses diseccionados, el citado Ayuntamiento, por poner un par de ejemplos, sacó a contratación la construcción del centro cívico Noroeste -salió a concurso por 4,6 millones- o los trabajos de la tercera fase del proyecto de modernización y mejora de la primera conducción de abastecimiento de agua a la capital -busca recuperar y potenciar una infraestructura que actualmente está prácticamente fuera de servicio-. Estos últimos salieron a concurso por 5,28 millones.

Sin llegar a los niveles de la Administración local, pero también fuerte fue el crecimiento que experimentó la Junta. Licitó proyectos por valor de 41,11 millones cuando en el ejercicio anterior esa cantidad se había quedado en 24,47. Es decir, se contabilizaron 16,6 más, con lo que el aumento fue del 68%.

En sus guarismos, tuvo mucho peso que buscara constructora para dos actuaciones de calado. Una fueron las obras de mejora del abastecimiento en alta para Cerro Muriano, con un coste de partida de 15,3 millones. La otra fue la activación del concurso para la ejecución de la depuradora de Almodóvar del Río (12,4).

El Gobierno central también puso más que un grano de arena, anotándose un incremento del 42,8%. De 29,2 millones de presupuesto inicial en los proyectos que licitó en 2024 saltó a 41,8 (+12,5).

Hasta septiembre, el crecimiento en Córdoba (+99%) deja a mucha distancia el de Andalucía (+60%) y España (+13%)

 

En cuanto a la tipología de las actuaciones a las que se dio luz verde para que dé los papeles pasaran a ejecutarse sobre el terreno, Seopan las divide en dos: edificación -incluye la ejecución de viviendas, de proyectos de tipo social (los docentes, los sanitarios o los deportivos) o de equipamientos administrativos- y obra civil. Este último recoge los trabajos en los campos de los transportes (carreteras o ferrocarriles) o las infraestructuras hidráulicas o las intervenciones de urbanización.

 
 

En nuestra provincia, en el apartado de la obra civil, las licitaciones sumaron hasta septiembre 147,32 millones. Son 67,5 más que en el mismo periodo de 2024, con lo que se dispararon un 84,6%. En el campo de la edificación, el estirón mostró aún más músculo: +131,8%. Pero la cantidad de inversiones que movilizó resultó menor, con 80,2 millones, que, eso sí, fueron 45,6 más que en el mismo periodo de 2024.

El estirón experimentado por estos lares tiene el valor añadido extra de que supera muy cómodamente al registrado tanto en el conjunto de la nación como en nuestra región.

A la espera de la Base Logística

De acuerdo a las estadísticas facilitadas por Seopan, el volumen de obra pública activada en España protagonizó un incremento interanual del 13,4%. Fueron, redondeando, 85 puntos menos que el incremento que se dio aquí. Y el fuerte avance de Andalucía también se quedó muy lejos del de la provincia: el crecimiento autonómico se plantó en el 59,7% cuando Córdoba alcanzó el reseñado 98,9%.

La Junta elevó un 68% el presupuesto de los proyectos de obra pública que activó. El Estado se anotó un alza del 43%

 

En cuanto al resultado final del ejercicio, Córdoba parece dirigirse a un año con saldo positivo. Eso sí, hay que tener en cuenta que en 2024 fue el último trimestre el que salvó las cifras. De octubre a diciembre, las Administraciones licitaron proyectos con un presupuesto inicial de 146,3 millones -se dejó sentir la Junta con la activación de la primera fase de la Ronda Norte y de la tercera etapa del parque logístico- frente a los 114,4 de los nueve primeros meses.

Eso sí, a favor de los indicadores de la provincia jugará el hecho de que en breve -se espera para lo que queda de año- el Ministerio de Defensa debe empezar la licitación de la construcción del medio centenar de inmuebles con que contará la Base Logística. Todos tendrán un coste que llegará a los 395 millones.

Si finalmente, como se espera, las cifras de la Base Logística impactan sobre el cuarto trimestre, Córdoba confirmaría un 2025 realmente excelente en esta materia. En la última década, el mejor periodo, hasta ahora ha sido 2023, cuando el gasto al que dieron luz verde las Administraciones alcanzó los 275 millones. En 2024, se dio el segundo guarismo más elevado: 260,7.

Esas cifras superan por mucho a las registradas en los primeros compases del último decenio. En 2015, la cifra fue de 74 millones y en 2016 bajó a 69,7. En aquel momento, el sector público empezaba a recuperarse de una larga y larga crisis, que le obligó a recortar al máximo su gasto. Ello repercutió negativamente en la obra pública.

De hecho, la potencia del crecimiento de las licitaciones en el presente ejercicio se evidencia aún más en la comparación retrospectiva. La cantidad acumulada en sus tres primeros trimestres -los reseñados 227,5 millones- supera a la que se registró en el conjunto de los ejercicios que fueron de 2015 a 2021. Por poner un botón de muestra, en todo el reseñado 2021 se contabilizaron prácticamente 200 millones en sus doce meses, que es una cantidad un 12,1% inferior a la contabilizada en lo que va del presente 2025.




Huelva: Huelva: El Gobierno bendice el soterramiento de la Avenida de Hispanoamérica en Huelva: cuenta atrás para la ejecución del proyecto

  • Transportes contempla la actuación en el marco de la remodelación del Muelle de Levante, a falta de que el Consejo de Ministros de el visto bueno final antes de que acabe este año
  • Óscar Puente destaca las inversiones por 254,9 millones que hará el Puerto de Huelva hasta 2029

 

El soterramiento de la Avenida de Hispanoamérica en Huelva está en marcha y así lo contempla el Gobierno. El proyecto del Puerto de Huelva está redactado y pasando en estos momentos un último trámite técnico en Puertos del Estado para dar el visto bueno definitivo al proyecto de ejecución de obras, antes de la última aprobación pendiente por el Consejo de Ministros.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cuenta con esta obra, enmarcada en las actuaciones Puerto-Ciudad, como una de las más importantes inversiones de la Autoridad Portuaria de Huelva para el periodo 2025-2029.

El titular de Transportes, Óscar Puente, recordó este jueves que la entidad portuaria onubense es la segunda andaluza que más inversión tiene prevista en estos cinco años, con 254,9 millones de euros de fondos propios del Puerto, entre los que el Ministerio ha destacado en una nota de prensa el soterramiento de la Avenida de Hispanoamérica, que es uno de los pilares fundamentales en el proyecto de remodelación de los más de 84.000m2 del Muelle de Levante para su integración en el casco urbano como nuevo espacio para propiciar el acercamiento de la capital a la ría.

El mes pasado, el nuevo presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, ya puso el acento en los planes de futuro de la Autoridad Portuaria de Huelva, entre los que citó expresamente el ambicioso proyecto que cambiará la fachada de la ciudad hacia el Odiel, a través del Muelle de Levante, , “impulsando un nuevo desarrollo económico y social de la ciudad”, destacaba entonces.

Para ello, Gustavo Santana avanzaba los 10 millones de euros para este apartadoel próximo año, incluidos en el Plan de Inversiones del Puerto de Huelva 2026-2029, con 215 millones de euros previstos, todas ellas con fondos propios, salvo las que cuentan con una aportación europea adicional.

Precisamente en la institución que ahora dirige Gustavo Santana se encuentra el proyecto de obra del soterramiento de la avenida, que propiciará la unión en superficie del Muelle de Levante con el parque Alcalde Juan Ceada, en la barriada de Zafra, para integrarse en la trama urbana.

Un túnel de 962 metros

El proyecto ha sido redactado por Estudio 7 Soluciones Integrales, tras adjudicarse la licitación de esta actuación que es considerada clave para continuar todo el desarrollo de la reforma de su entorno. Se trata de una obra de gran complejidad, a escasos metros de la Ría, que no sólo contempla el paso subterráneo a lo largo de casi un kilómetro (962 metros) del tráfico en una vía de cuatro carriles, dos por sentido, como ahora, sino también la construcción de aparcamientos bajo rasante con un aforo de unas 600 plazas.

Los técnicos de Puertos del Estado deben ahora dar el visado definitivo al proyecto constructivo de esta obra, según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras del proceso. Se estima que a lo largo de este mismo mes de noviembre, si no hay contratiempos, tenga el visto bueno y pase luego al último escalón de la tramitación previa, que es la aprobación por parte del Consejo de Ministros por recomendación del órgano ministerial.

Si los plazos siguen los términos habituales, valoran las mismas fuentes, antes de final de año podría estar el visto bueno definitivo del Gobierno, que autorice al Puerto a avanzar hacia la ejecución del proyecto, que todo apunta a que se alargue durante tres años.

Todo indicaría entonces que en el primer semestre de 2026 se licitaría la ejecución de las obras, para que estas pudieran comenzar en el último trimestre del año. Siempre teniendo en cuenta, precisamente, esa gran complejidad del proyecto, que requerirá de un enorme esfuerzo en ingeniería, que impone todas las cautelas a la hora de manejar plazos en su desarrollo.

La inversión prevista por el Puerto de Huelva para la remodelación del Muelle de Levante ronda los 80 millones de euros, de los que alrededor de 11 se destinarán a la urbanización del recinto portuario actual y en torno a 70 millones para el soterramiento, aunque la aportación de la Autoridad Portuaria será inferior, sobre 50 millones de euros, por la presumible intervención de capital privado vinculado a las nuevas infraestructuras.

Todo el proyecto vinculado al Muelle de Levante se redondeará hasta unos 100 millones, también con financiación privada, por la entrada de inversores que construyan y exploten posteriormente parte de las infraestructuras que se contemplan en el diseño del nuevo Muelle de Levante, ya completamente abierto a la ciudad para su uso y disfrute.




Jaén: Anuncian obras de emergencia en la Subdelegación del Gobierno: “La situación es de grave peligro para las personas”

  • Contarán con un importe cercano a los 130.000 euros y arreglarán unos daños provocados por el agua

 

El Consejo de Ministros aprobó este martes un acuerdo por el que “se toma razón de la declaración de emergencia de la contratación de las obras para abordar el apuntalamiento y las actuaciones necesarias para asegurar la estabilidad estructural” del edificio de la Subdelegación del Gobierno en Jaén, por un importe de 129.844,09 euros.

Así se detalla en la referencia del Consejo de Ministros donde se explica que, tras ser examinado el inmueble de la sede de la Subdelegación del Gobierno en Jaén por personal técnico, se informó de “daños provocados por las filtraciones de agua y daños estructurales en el edificio”.




Málaga. Mijas: Mijas licita las obras para terminar la Ciudad deportiva de Las Lagunas por 5,1 millones

  • El proyecto contempla la construcción del edificio de usos múltiples, la piscina terapéutica o los accesos

 

El Ayuntamiento de Mijas ha licitado las obras para terminar la Ciudad deportiva de Las Lagunas, una actuación que contempla la construcción del edificio de usos múltiples, la piscina terapéutica o los accesos y que cuenta con un presupuesto 5,1 millones y un plazo de ejecución de 12 meses, según ha anunciado este jueves el Consistorio.

Con la apertura del concurso público, el Ayuntamiento retoma la obra de una infraestructura que se inició en 2019 y que ha sufrido dos paralizaciones, una en agosto de 2020 y otra en mayo de 2024, ambas por “incumplimientos” de las empresas adjudicatarias.

En concreto, ha precisado que el proyecto contempla el edificio de usos múltiples (deportivos y administrativos), la piscina terapéutica en un inmueble independiente, pero anexo, un parque infantil y los accesos necesarios a la infraestructura, así como instalaciones, vestuarios y una plaza central.

Las empresas interesadas en presentar sus ofertas a la licitación pública tendrán de plazo hasta el próximo 25 de noviembre, a las 19:00 horas. Tras ello, el Consistorio ha señalado que se procederá al trámite de apertura de sobres con plazo máximo hasta el 4 de diciembre. En ese momento se conocerá la empresa con mejor propuesta técnica y económica para que puedan arrancar los trabajos previa formalización del contrato.

Plaza central para distribución de usuarios

Respecto al proyecto, desde el Consistorio han explicado que la entrada principal a los edificios se realizará desde una puerta frontal, con acceso directo desde el Camino del Albero, el cual conecta con la plaza central que servirá de punto de distribución de los usuarios.

Las comunicaciones dentro del propio edificio se realizarán mediante escaleras abiertas y ascensor. Además, en el caso del inmueble de usos múltiples se dispondrá de una escalera protegida para garantizar el cumplimiento de los recorridos de evacuación, que comunican todas las plantas y que sirven de acceso a la planta cubierta.

La planta sótano, que abarca todo el edificio de usos múltiples, la plaza central y parte del edificio de la piscina, tendrá accesos rodados hasta la zona de aparcamientos (23 unidades más 3 accesibles), además de puntos de recarga de vehículos eléctricos. Se completa esta planta con una gran área destinada a instalaciones auxiliares.

En la planta baja se ubicarán los vestíbulos de acceso principal, vestuarios y administración. Con el objeto de agilizar el tránsito de personas y evitar aglomeraciones innecesarias, se prevé la implantación de una puerta de conexión desde el vallado del campo de fútbol, que permitirá el acceso directo a los vestuarios sin pasar por la plaza central.

Piscina terapéutica con luz natural

Por otro lado, han señalado que el acceso a la nueva piscina terapéutica tendrá conexión directa desde la plaza y se dispondrán en la planta baja aseos y vestuarios accesibles. La cubierta de este edificio tendrá vigas que imitan a la madera, lo que facilitará el mantenimiento, y estará dispuesta en sentido transversal con un gran ventanal longitudinal en la fachada sur que posibilitará la entrada de luz natural al recinto.

La totalidad de la urbanización exterior, así como las conexiones con edificios existentes y el viario público, se realizará mediante itinerarios amplios y que cumplen la obligatoria normativa de accesibilidad.

En lo relativo a la seguridad, desde el Ayuntamiento han apuntado que se han dispuesto los medios de evacuación y los equipos adecuados para garantizar el control y facilitar la extinción de posibles incendios, así como la transmisión de la alarma a los usuarios. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones para la intervención de los servicios de extinción.

El Consistorio ha recordado que la Ciudad deportiva de Las Lagunas, que hoy tiene el nombre del mijeño medallista olímpico en snowboard Regino Hernández, se construyó en 1991, y está compuesta por un campo de fútbol, un edificio polideportivo y de servicios, una piscina climatizada, gradas y pistas exteriores.