1

Málaga: El Gobierno destinará 133 millones hasta 2029 al Puerto de Málaga para su nuevo muelle 8

  • El proyecto conllevará adaptar la dársena para dar cabida a barcos graneleros más grandes, de hasta 250 metros de eslora

 

El Gobierno ha anunciado que invertirá 133 millones de euros hasta 2029 en el Puerto de MálagaÓscar Puente, ministro de Transportes, ha presentado el Plan Inversor de Puertos del Estado. En el mismo se refleja las anualidades que recibirá la dársena malagueña, cuyo proyecto más importante es el nuevo muelle 8, que permitirá dar cabida a barcos graneleros de hasta 250 metros de eslora (el 91% de la flota mundial).

El de Málaga es el cuarto puerto de Andalucía en inversión en este periodo. En toda la comunidad se prevé invertir 1.300 millones de euros, siendo el de Algeciras, con 520 millones de euros, el más dotado. También es el puerto más importante de España. De acuerdo con los datos recogidos en el marco inversor ‘Horizonte 2030’ del sistema portuario español, Andalucía es la segunda comunidad en volumen de inversión, siendo Cataluña la Comunidad Autónoma con mayor inversión prevista hasta 2029. Y es que los siete puertos de interés general en Andalucía (Algeciras, Almería, Cádiz, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla) representan el 28% del movimiento total de mercancías del sistema nacional, con más de 156 millones de toneladas en 2024.

De la inversión total prevista hasta 2029, la Autoridad Portuaria de Algeciras es la que mayor cuantía recibirá, con unos 520 millones de euros; seguida del puerto de Huelva, para el que se contemplan 254,9 millones, y en el que recientemente se ha inaugurado la doble rampa ro-ro en el muelle sur.

El tercero en volumen de inversión es el puerto de Cádiz, con 157,6 millones de euros; seguido del de Málaga, con 133,7 millones; el de Sevilla, con 103,2 millones; el de Almería, 96,9 millones; y, por último, el de Motril, con 38,5 millones.

Muelles 8 y 9

En concreto, el objeto del proyecto malagueño es la definición de las obras necesarias para la prolongación del muelle 9 existente que dará lugar a la creación del futuro muelle 8, situado entre el muelle 7 y el 9, y por otra, la creación de una explanada polivalente mediante el relleno de la actual dársena pesquera. Todo el material dragado será gestionado conjuntamente, transportándose hasta una de las dos zonas de vertido habitualmente empleadas por la Autoridad Portuaria de Málaga, ambas situadas dentro de la zona II del puerto, en el extremo suroeste de la misma, alejadas igualmente de espacios naturales protegidos, así como de los HIC marinos más cercanos.

La extensión del M9 actual tendrá una longitud de 86,45 m y un calado de 16,00 m, mientras que la construcción del nuevo M8 tendrá una con una longitud de 276,50 m y un calado de 16,20m. A ellos se añaden la construcción de un tacón Roro (es decir, para barcos que transportan vehículos) que se configura en la unión del nuevo muelle M8 con el actual muelle M7 con una longitud de 42,88m y un calado de 13,00m.

Igualmente, para llevar a cabo esta ambiciosa reestructuración de los espacios portuarios serán necesarias actuaciones sobre diversos puntos. Forman parte del proyecto, pues, la demolición de los espigones norte y sur de la dársena pesquera, así como de parte del dique de Poniente, y cuyo material obtenido puede utilizarse como relleno en la actual dársena pesquera. También se procederá a la retirada y desmantelamiento del espaldón del actual muelle-dique de Poniente y de parte de la escollera que integra el cierre norte de la actual explanada del muelle 9 con el fin de regularizar y conectar las superficies de explanada.

Será contemplada, asimismo, la realización del dragado principal de la dársena situada frente al nuevo muelle, consiste en un dragado de profundización de la dársena portuaria hasta una cota de -15,60 m, para poder permitir el paso de buques hasta un calado máximo de 13,5 m. Está previsto que el material sea gestionado conjuntamente, transportándose hasta una de las dos zonas de vertido habitualmente empleadas por la Autoridad Portuaria de Málaga, situadas dentro de la zona II del puerto, en el extremo suroeste de la misma. El material, por sus características no se puede emplear en el relleno de la propia obra ni otras zonas portuarias, ni tampoco para regeneración de playas, por lo que se vierte en aguas costeras.

Finalmente, se procederá a generar una nueva explanada trasdosada a los nuevos muelles. El relleno de la dársena pesquera se realizará con la aportación de material venido de un préstamo exterior, procedente de cantera priorizando las más cercanas. El relleno, de aproximadamente 605.000 m3, se colocará por vertido utilizando medios terrestres dentro de la dársena.




Sevilla: Aprobado el proyecto definitivo del tramo sur de la SE-40 entre Dos Hermanas, Palomares y Coria del Río

  • El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible inicia los preparativos para cerrar el arco sur de la autovía, que incluirá un viaducto sobre el Guadalquivir de 3,5 kilómetros

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la aprobación definitiva del proyecto de trazado del tramo sur de la autovía SE-40, entre Dos Hermanas, Palomares y Coria del Río, con el objetivo de mejorar la conectividad del área metropolitana de Sevilla.

El tramo, que tiene una longitud de 5,069 kilómetros, se ubica al suroeste de Sevilla y conecta el tramo Alcalá de Guadaíra – Dos Hermanas (A-376 / A-4) al oeste con Coria del Río-Almensilla (A-8058 / A-8054) al este. Una vez finalizado, permitirá cerrar el arco sur de la SE-40, comunicando de manera directa autovías clave como la A-4, A-92, A-376, A-8058 y A-49, y aliviará la presión de tráfico que actualmente recae sobre la SE-30.

El proyecto contempla la construcción de un viaducto sobre el río Guadalquivir de aproximadamente 3,5 kilómetros, con un tramo atirantado de 726 metros de longitud y un vano central de 366 metros, cuyas pilas se ubicarán fuera del cauce del río para garantizar el paso seguro de la navegación. Para calcular las dimensiones precisas que permitan el tránsito de barcos, el Ministerio ha licitado recientemente un contrato de 4,5 millones de euros (IVA incluido) a través de Ineco.

Asimismo, la ejecución de la obra se desarrollará en coordinación con la Autoridad Portuaria de Sevilla, que deberá prever el mantenimiento del tráfico de acceso sur al puerto, y con el Ministerio de Defensa, por la cercanía de la Base Militar del Copero. El proyecto también incluye un estudio de tráfico para la glorieta sur de acceso a Coria del Río y un estudio acústico para determinar las zonas que requieren protección frente al ruido.

Con la aprobación definitiva, el Ministerio inicia la planificación de los proyectos de construcción, dando un paso clave hacia la consolidación de un corredor viario estratégico para Sevilla y su área metropolitana.




Cádiz. Algeciras: La Junta de Andalucía adjudica por más de dos millones las obras de reurbanización de La Piñera en Algeciras

  • La intervención, financiada con fondos Feder 2021-2027, mejorará los espacios públicos de ocho calles y beneficiará a 256 familias de viviendas públicas

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), ha adjudicado por 2.006.891 euros las obras de reurbanización de los espacios públicos de la barriada de La Piñera, en Algeciras. Esta actuación, con financiación del Programa Feder Andalucía 2021-2027, beneficiará a las 256 viviendas de promoción pública situadas en esta zona.

El proyecto se ejecutará conforme al convenio suscrito entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algeciras, por el que la Consejería de Fomento asume la financiación, licitación y contratación de las obras, mientras que el Consistorio será responsable de la redacción del proyecto y la dirección técnica. El plazo de ejecución previsto es de 12 meses y la adjudicación es 400.000 euros inferior al precio base de licitación (2,4 millones).

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha subrayado la relevancia de esta iniciativa, considerada una Operación de Importancia Estratégica, destacando que “el objetivo del Gobierno de Juanma Moreno es avanzar en mejoras no sólo en el parque público, sino también en su entorno”.

La actuación se enmarca en la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis) y contempla la renovación integral del viario público, zonas verdes y peatonales de ocho calles del barrio: Guadiaro, Eresma, Híjar, Adaja, Esla, Henares, Tajuña y Paseo del Cigüela. En total, se intervendrá en 32 edificios que albergan ocho viviendas cada uno.

Las obras incluirán trabajos de pavimentación, jardinería, reparación de infraestructuras, mejora de la accesibilidad y renovación de las instalaciones. También se incorporarán medidas para reforzar la calidad medioambiental, con actuaciones en materia de agua, energía, gestión de residuos y protección de la biodiversidad.

Dentro de las actuaciones previstas, AVRA acometerá la reparación de las redes de saneamiento y abastecimiento, la renovación del alumbrado exterior y la instalación eléctrica, así como mejoras en la señalización viaria y en la red de riego.

Esta reurbanización se completará con otra intervención complementaria en el municipio, destinada a la rehabilitación de 84 viviendas públicas situadas en las calles Pedro Romero y Ubrique, con una inversión adicional de más de 280.000 euros. Esta última actuación también se enmarca en la Estrategia ERACIS y cuenta con financiación del Programa Feder Andalucía 2021-2027.




La patronal y los sindicatos de la construcción pactan un incremento salarial del 7% hasta 2026

  • Las centrales acceden a una reivindicación patronal, pedir al Gobierno que los contratos públicos se revisen tomando en cuenta los incrementos salariales, mientras que los empresarios se abren a estudiar el anticipo de la jubilación en los oficios más penosos

La patronal y los sindicatos más representativos de la construcción han alcanzado un acuerdo para subir los salarios de los trabajadores un 7,25% hasta 2026. El incremento en 2025 es de un 3,5% con efectos retroactivos desde el 1 de enero (al que se suma un 0,5% de aportación adicional al plan de pensiones del sector), mientras que el del próximo ejercicio será de un 3% (más un 0,25% para el plan de pensiones). El sector emplea a 1,6 millones de personas, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa.

Esta subida podría ser incluso mayor si los precios cogen vuelo: han acordado una cláusula de garantía salarial, que operaría en el caso de que la suma del IPC general de diciembre de ambos años supere el 7,25%, hasta un límite del 9,25%. Este aumento adicional, según ha explicado la Confederación Nacional de la Construcción, aplicaría a través de una revisión adicional en 2027, que se repartiría al 50% entre incremento salarial y aportaciones al plan de pensiones.

El presidente de la patronal, Pedro Fernández Alén, ha manifestado que “este acuerdo refleja el compromiso de la CNC con un diálogo social constructivo, que ofrece certidumbre a las empresas y mejora el poder adquisitivo de los trabajadores”. El acuerdo llega solo un mes después de que UGT y CC OO se manifestaran frente a la CEOE (en la que se integra CNC) por el aumento de la siniestralidad en el sector (113 muertes hasta agosto de 2025, un aumento del 22%), así como por la negativa de CNC a apoyar el anticipo de la jubilación por la penosidad de esta actividad.

A ese respecto, como subraya UGT en su nota de prensa, se ha acordado la creación de una comisión “para el estudio de la implementación de coeficientes reductores [mediante los cuales un periodo cotizado cuenta como una etapa más larga]”. En ella, se analizará “qué ocupaciones o actividades profesionales de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre pueden ser objeto para la aplicación de los coeficientes”. CC OO también destaca este nuevo instrumento: “Es imprescindible para la construcción por los índices de siniestralidad existentes, un paso crucial para reconocer y proteger a quienes realizan los trabajos más duros”. Ambos sindicatos, sin respaldo patronal, ya han reclamado el anticipo del retiro a la Seguridad Social mediante la nueva vía planteada por el Gobierno.

Revisión de contratas

Asimismo, CNC, UGT y CC OO se han comprometido a plantear al Gobierno una modificación de la ley de desindexación de la economía española y de la ley de contratos del sector público. “El objetivo es excluir la aplicación de la primera a los contratos públicos e incluir en la segunda un sistema de revisión de precios similar al vigente hasta 2015, incorporando la mano de obra como elemento revisable”, subraya CNC.

Este es uno de los principales caballos de batalla de la patronal, en el que insiste en cada nueva negociación para subir el salario mínimo: que ese aumento se tome en cuenta en los contratos públicos. El Ministerio de Trabajo ha mostrado su simpatía por esta posibilidad, pero es una competencia de Hacienda, que cada año rechaza de plano el planteamiento.

 

“Las organizaciones firmantes subrayan también la necesidad de revisar el actual sistema de adjudicación por subasta, que prioriza el precio frente a la calidad o la inversión en innovación, ya que puede comprometer tanto la viabilidad de las empresas como los salarios de los trabajadores”, agrega el comunicado de CNC.

El acuerdo de patronales y sindicatos también propone crear una comisión para identificar las actividades que pudiesen contar con la presencia de sílice cristalina respirable y para el estudio de medidas preventivas, así como “promover medidas que faciliten la incorporación al sector de mujeres, jóvenes y personas inmigrantes”, añade UGT.




Cádiz: La Junta incluye en sus presupuestos de 2026 el desdoble de la A-491 entre Rota y Jerez

  • Los presupuestos destinan 3,5 millones de euros para licitar e iniciar las obras del proyecto, muy demandado por los vecinos de la zona
  • El PP de Rota valora la inversión y destaca que el proyecto contempla también una vía ciclista y una auxiliar agrícola

 

La Junta de Andalucía ha incluido en su proyecto de presupuestos para 2026 la actuación de desdoble de la carretera A-491, que une Rota con el cruce de la A-2078 hacia Jerez. La inversión prevista para el próximo año asciende a 3,5 millones de euros, destinados a la licitación y comienzo de las obras, dentro del programa de infraestructuras viarias de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.

Según el documento presupuestario, el desdoble abarcará un tramo de 5,8 kilómetros entre la glorieta de la A-2078 y el acceso a la Base Naval de Rota. El proyecto, con un coste total estimado de más de 45 millones de euros, incluirá también una vía ciclista y una vía auxiliar para facilitar el tránsito de vehículos agrícolas y ganaderos de la zona del Bercial.

Desde el Partido Popular de Rota se ha valorado de forma positiva esta inclusión, destacando que supone “un avance decisivo para una demanda histórica de los roteños”. Los populares recuerdan que la obra ha pasado por distintas fases técnicas y administrativas antes de poder salir a licitación.

Además del desdoble de la A-491, los presupuestos andaluces de 2026 contemplan una partida global de 120 millones de euros para actuaciones de mantenimiento, mejora y conservación de carreteras en toda la comunidad, y 534 millones de euros en inversiones para la provincia de Cádiz, lo que representa un 17,3 % más que en 2025.

En el caso de Rota, se incluyen también actuaciones en la carretera A-2075, entre la rotonda “Villa de Rota” y la entrada de la Base Naval, dentro de los 17,5 millones de euros asignados para la mejora de firmes en la provincia.

Con esta decisión, la Junta de Andalucía da el paso definitivo para que el desdoble de la A-491 pueda iniciarse en 2026, un proyecto que el Ayuntamiento de Rota y diversos colectivos ciudadanos venían reclamando desde hace años por motivos de seguridad y fluidez del tráfico.




Córdoba: La Diputación de Córdoba destina 127.000 euros a la construcción de una vivienda pública en alquiler en El Viso

  • El inmueble tendrá una superficie útil de 101 metros cuadrados distribuidos en dos plantas

 

La delegada de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda de la Diputación de Córdoba, Marta Siles, ha participado este miércoles en El Viso junto al alcalde del municipio, Juan Díaz, en el acto de inicio de la obra de una vivienda unifamiliar en régimen de alquiler asequible, a la que se destinará 127.398 euros dentro del plan Diputación Invierte.

 

La vivienda tendrá una superficie útil de 101 metros cuadrados distribuidos en dos plantas que incluyen salón, cocina, tres habitaciones, un baño y un garaje, además de un patio trasero, con lo que responde a la tipología de vivienda tradicional de la zona, además de contar con un modelo constructivo sostenible con una calificación energética de tipo A, según ha informado la institución provincial.

Para su ejecución, la empresa constructora dispondrá de un plazo de siete meses y una semana. El Programa de Inversiones para la construcción de 46 viviendas de alquiler asequible en 11 municipios cuenta con una financiación de 5,5 millones de euros, de los que 2,2 millones de euros han sido aportados por la Junta de Andalucía provenientes de los fondos europeos Next Generation.

 

La delegada de la institución provincial ha abundado que “esta casa, junto con el resto que conforma el Programa de Inversiones, será gestionada por el Servicio de Administración del Área de Bienestar Social de la Delegación de Vivienda, por lo que el compromiso de la Diputación con la promoción con este proyecto de alquiler social es total, desde la concepción del mismo y la solicitud de financiación hasta la puesta a disposición de los ciudadanos”.

Finalmente, Siles ha adelantado que “el trabajo de colaboración desarrollado por Cinco S.A. con los Ayuntamientos de Lucena y Montoro ha fructificado en que los proyectos presentados de 29 y 6 viviendas respectivamente se hayan adscrito al Programa de Fomento del Parque de Vivienda de Alquiler lo que les permitirá obtener una financiación de 760.191 euros y 210.842 en cada uno de ellos”.

Por su parte, el alcalde de la localidad ha manifestado que “estamos trabajando desde el Ayuntamiento para tener más terreno público de cara a construir más viviendas que, como esta que se va a construir, sean energéticamente sostenibles y además en régimen de alquiler, que es importante sobre todo para las personas jóvenes que quieren tener su primera vivienda”.

Díaz, tras destacar la colaboración institucional, ha recalcado que “es importante para el medio rural este tipo de proyectos y la ayuda de la Diputación, porque es imprescindible para el futuro de cualquier ciudadano y ciudadana disponer de algo tan esencial como una vivienda”.




Córdoba: Córdoba cuenta con casi una treintena de infraestructuras en zona de riesgo de inundación

  • Un informe alerta de que seis colegios y una guardería, una residencia, el aeropuerto o puestos de la Guardia Civil se localizan en terrenos donde el riesgo de inundación alcanza el punto de «muy grave»

 

En la provincia de Córdoba hay, al menos, 28 infraestructuras de diversa índole localizadas en zonas con riesgo de inundación. Es una de las conclusiones del informe Infraestructuras críticas inundables en España, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad y al que ha tenido acceso este periódico. La mitad de esas infraestructuras, hasta 14, se encuentran en Córdoba capital, seis están en Palma del Río y tres en El Carpio. El resto se reparten entre las localidades de CabraVilla del RíoAlmodóvar del RíoSantaella y Puente Genil.

 

Según el informe, son casi 10.200 instalaciones en España las que se localizan en la denominada «lámina de inundación con recurrencia de 500» años, esto es, un evento con una baja probabilidad de ocurrir, pero que se espera que suceda una vez cada 500 años. El Observatorio de la Sostenibilidad ha hecho una muestra, dentro de esas 10.200, de las infraestructuras que podrían considerarse críticas por su localización y su afección a la población. Esa muestra es de 4.340 instalaciones y las 28 de Córdoba se encuentran dentro de ese listado.

Siete centros educativos de Córdoba en riesgo de inundación

El informe divide las infraestructuras en varias categorías. La primera es la que afecta a población vulnerable y aquí se incluyen colegios y residencias. En Córdoba capital hay hasta cinco colegios o institutos que se consideran que están en riesgo muy grave por localizarse en zonas inundables, además de una guardería. Se trata del centro de Educación Infantil Los Duendecillos (Alcolea); los colegios de Las Mercedarias (Campo de la Verdad), Fernán Pérez de Oliva (Santuario), Andalucía (Sector Sur) y Fray Albino (Campo de la Verdad) y el instituto La Fuensanta (Fuensanta). En total, en la provincia hay siete centros educativos en situación de riesgo. A los seis ya citados de la capital se suma el colegio Virgen de la Sierra de Cabra.

Además, en esta categoría de población vulnerable entra otra infraestructura, la residencia de mayores de Vitalia ubicada en Palma del Río.

Dos cuarteles de la Guardia Civil, en la zona peligrosa de inundaciones

En el apartado de seguridad y emergencias, en la provincia hay hasta tres infraestructuras en riesgo de inundarse. Una de ellas es el puesto de bomberos del aeropuerto, las otras dos pertenecen a la Guardia Civil. Son, en concreto, el puesto del Instituto Armado en Palma del Río y el cuartel de la Guardia Civil en Villa del Río. En cuanto al nivel de riesgo, en la capital y Palma es muy grave, mientras que en Villa del Río es leve.

Otra categoría son los centros sanitarios (ambulatorios y hospitales). En este caso, no hay ninguna infraestructura en riesgo.

Fábricas, industrias y depuradoras en zonas inundables en Córdoba

En la categoría servicios básicos, el informe habla de empresas del sector industrial, de infraestructuras dedicadas a la energía o al agua y también de alguna fábrica. En industrias hay hasta ocho espacios que están en riesgo: Granja El Arenal (Almodóvar); Refinería Andaluza (Córdoba); Refrescos Iberia (Córdoba); La Golondrina (Córdoba); Productos Alimenticios Gallo (El Carpio); Recogida y tratamiento de aguas residuales (Palma del Río) y Centro de transferencia de Santaella (Santaella). Aparece también la fábrica de aceitunas La Tórtola, que se encuentra en Puente Genil.

En cuanto a infraestructuras energéticas, aparecen tres, una subestación en Córdoba capital y dos termosolares en El Carpio. En materia de agua se recoge la estación de bombeo de San Rafael de Navallana (Córdoba) y, además, hay hasta tres estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), una en Córdoba y dos en la localidad de Palma del Río.

Por último, en materia de transporte aparece el aeropuerto de la capital. Hay que recordar que tras las inundaciones del año 2010, Aena construyó una escollera.

Fernando Priego, del Observatorio de la Sostenibilidad: “El escenario podría ser mucho peor”

Según explica a Diario CÓRDOBA el director del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, acerca de esa recurrencia de 500 años, «es una probabilidad baja, del 0,2%, pero no es cero». Además, advierte de que «estos datos que estamos dando están dentro de lo posible y el escenario podría ser mucho peor, estamos siendo conservadores».

Para Prieto, las distintas administraciones tienen en sus manos actuar y tomar medidas en torno a estas infraestructuras, pues, como dice el informe, «las grandes inundaciones ocasionan importantes pérdidas de vidas humanas, ecológicas y económicas». Los datos, insiste, no sorprenden porque ya existían, lo que ha hecho el observatorio es recopilarlos y categorizarlos. En este caso, se han tomado como referencia cifras que ya publica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en este caso, asociadas al segundo ciclo de la planificación hidrológica.

Establecer sistemas de alerta temprana, implementar una etiqueta específica para estos espacios, el retranqueo o alejamiento de la superficie urbanizada, paralizar nuevas construcciones y revisar los planes urbanísticos y crear infraestructuras sostenibles son algunas de las principales recomendaciones que se hacen desde el observatorio para atajar un problema que puede ir a más.

 
 
 
 
 
 



Granada: La Universidad de Granada pide a sus facultades que le hagan saber sus necesidades en infraestructuras

  • El Vicerrectorado abre la convocatoria de modificación del Plan de Necesidades que se dio a conocer el pasado mes de mayo

 

La Universidad de Granada (UGR) ha reabierto su Plan de Necesidades en Infraestructuras para que los centros, escuelas y facultades puedan sumar nuevas demandas o modificar las que ya se incluyen en el citado documento, que apenas tiene seis meses de vida. El Plan ya tenía 87 actuaciones recogidas, obras pendientes de realizar en todos los campus universitarios. De este total, once proyectos se catalogan como “grandes inversiones” -como la ampliación de Informática, un nuevo aulario en Cartuja, la Facultad de Odontología en el PTS o la rehabilitación del edificio de Calle Duquesa- y el resto como conservación, mejora y mantenimiento de edificios que ya existen. La estimación del coste ascendía a los 189,4 millones de euros.

Este listado y la cantidad requerida para acometer las obras puede crecer con la reapertura del Plan para que centros universitarios sumen sus nuevas peticiones. Una resolución del Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad de la UGR establece que hasta el próximo 19 de diciembre se puede volver a requerir formar parte de este Plan de Necesidades. Eso sí, entrar en el listado no implica necesariamente que se vaya a acometer las necesidades, “estando condicionada su ejecución a la disponibilidad presupuestaria”.

La convocatoria abierta ahora “tiene por objeto recoger y evaluar las demandas de los distintos vicerrectorados, centros, servicios y unidades de la UGR en relación con espacios, edificios e instalaciones vinculados a infraestructuras, con el fin de actualizar” el Plan que fue aprobado el 5 de mayo de este mismo año.

“Los centros -indica la resolución de la UGR- dispondrán de la oportunidad de presentar nuevas propuestas, las cuales serán valoradas por la Comisión de Infraestructuras en el marco del plan de seguimiento establecido”. El Plan de Necesidades prevé ser revisado de forma anual, tanto en lo que se refiere a las obras a acometer como la urgencia que presentan.

A los centros y facultades se les pide que describan la nueva necesidad en infraestructuras que hayan detectado, y además que justifiquen el motivo por el que solicitan que entre en la lista de necesidades pendientes. Se requiere también una estimación de coste y un plazo de ejecución.

Una vez cerrado el plazo la Comisión de Infraestructuras de la UGR será la encargada de valorar si procede o no incluir esa petición en el documento que ya existe. La actualización del Plan se remitirá, adelanta la resolución, en el primer cuatrimestre del próximo año a consejo de gobierno.

El actual Plan recoge esas 87 actuaciones pendientes. En cuanto a los fondos, se apunta en el texto ya aprobado que la ejecución de las obras dependerá de que existan presupuestos. La Unidad Técnica establece una horquilla de posible financiación con un mínimo de 10 millones y un máximo de 15. Para 2025 se establece un montante de un millón para proyectos estratégicos, 2,5 para mantenimiento y entre 400.000 y 1,6 millones en inversiones, lo que incluye gastos corrientes y equipamiento.

También se establece que la “colaboración de centros, departamentos y otras unidades y vicerrectorados con el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad” en relación con la financiación de los proyectos. “Sólo desde una política de optimización de los presupuestos asignados y una inversión compartida se podrá avanzar en las acciones previstas”, desarrolla el Plan.

En lo que va de año se han realizado avances en cuanto a infraestructuras universitarias, una de las cuestiones sobre las que el rector, Pedro Mercado, incide en cada inicio de curso universitario. Se ha licitado la obra de rehabilitación de los patios Padre Suárez y Eduardo Hinojosa de Derecho, que presentan serias patologías que se agravaron tras el paso de la borrasca Nelson en 2024 por 2 millones, la intervención para restaurar el Patio de los Mármoles en el Hospital Real por otros 800.000 euros; o se ha licitado por 260.000 euros la redacción de proyecto para el nuevo aulario de Cartuja, que tendrá un coste estimado de 11,5 millones.

También se ha vendido por 1,5 millones los derechos para construir en una parcela de la que UGR era copropietaria en Camino de Ronda. Esta operación permite a la UGR contar con una parcela de unos 2.000 metros cuadrados para un centro de investigación que dé servicio a las facultades de la zona, sobre todo Ciencias, que es la que tiene más problemas de espacio.




Huelva: Comienzan los trabajos para poner césped artificial en el campo de fútbol Cristo Pobre

  • La empresa encargada de las obras prevé que a comienzos de año esté en funcionamiento la instalación

 

Las máquinas ya trabajan para eliminar el último rastro de tierra y polvo amarillo en los campos de fútbol públicos de la ciudad. Con el inicio de los trabajos para dotar de césped artificial al campo de fútbol Cristo Pobre, el Ayuntamiento de Huelva acaba con el último reducto de albero en las instalaciones municipales. “Superados los trámites burocráticos que se han alargado en el tiempo más de lo deseable”, anunció la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, “la empresa encargada de llevar a cabo las obras ha asegurado que a principios de 2026 podrá estar en funcionamiento esta instalación, consiguiendo así que el último campo de albero de la ciudad pase a la historia para que los onubenses que cada día hacen uso de él cuenten con unas instalaciones acordes a los tiempos actuales”.

Miranda ha insistido en que “el Cristo Pobre es considerado una instalación emblemática del deporte local, utilizada por numerosos clubes y asociaciones, por eso, siempre ha sido una prioridad atender esta justa demanda histórica y desde que llegamos al Ayuntamiento hemos trabajado muy duro hasta llegar a este día”. De esta forma, añadió, “su transformación en un campo moderno y seguro supone un hito para el fútbol onubense y, sobre todo, una gran noticia para los vecinos que llevan tanto tiempo reclamando el césped para este campo de fútbol”.

Lo importante, concluye la alcaldesa, “es que el nuevo césped se traduzca en muchos éxitos para todos los clubs y deportistas, además de muchas jornadas de diversión, ejercicio y sana actividad para los menores de esta zona de la ciudad”.

Con un presupuesto base de licitación de 591.786,23 euros, la empresa adjudicataria ha presentado como mejora la rebaja del plazo de ejecución para la terminación de los trabajos antes de final de 2025.

El proyecto contempla la sustitución, previa ejecución de base de asfalto del pavimento de juego de albero a césped artificial, además de una serie de actuaciones imprescindibles para el desarrollo del juego en condiciones de seguridad como son la iluminación y la instalación de riego. Asimismo, se incluye la adquisición y colocación de equipamiento deportivo como porterías de fútbol 11 y fútbol 7, marcajes de campos, banquillos de jugadores, y redes de protección de balones, entre otros.




Jaén: Licitadas las obras de reforma y ampliación del IES Santa Teresa de Jaén

  • La intervención cuenta con una partida de 1,5 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 14 meses
 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha licitado las obras de ampliación y reforma del IES Santa Teresa de Jaén, por un importe de 1.593.407,58 euros y un plazo estimado de ejecución de 14 meses. El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el próximo 2 de diciembre, según ha informado este miércoles el delegado de Desarrollo Educativo, Formación profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, durante una visita al instituto. Acompañado, entre otros, por la directora, Rosa María Brito, ha destacado que “se trata de una actuación que mejorará las infraestructuras del centro, dotándolo de los espacios necesarios para la incorporación de dos líneas de bachillerato”.

En la actualidad, el IES Santa Teresa responde a un tipo D3 y, tras la ampliación, será de tipología D3 B2,2. De este modo, pasará de 360 a 500 puestos escolares (360 de Secundaria más 140 de Bachillerato), “dando respuesta a la demanda de escolarización de la zona”. Las obras incluirán trabajos de nueva construcción y de reforma en el edificio existente. Así, en el actual patio de juegos (ubicado entre el comedor, el límite de la parcela y el gimnasio) se construirá un edificio de nueva planta que tendrá cuatro aulas polivalentes, dos laboratorios, un aula de dibujo y otra de tecnología, así como un núcleo de aseos y espacios comunes de circulación. En total, serán 868,55 los metros cuadrados de nueva construcción.

Con respecto al edificio existente, se reformará el espacio del antiguo comedor para destinarlo a aula de tecnología y se crearán pasillos de conexión hacia el edificio de nueva construcción. En las zonas exteriores se ampliará la superficie actual de porche y se acondicionará como zona de juegos la parte norte y noroeste de la parcela, para recuperar la superficie de patio ocupada por la ampliación. Solano ha subrayado “la apuesta de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación profesional por la ampliación del IES Santa Teresa, con un presupuesto global estimado de dos millones de euros en el que se incluye el coste de redacción de proyecto y direcciones facultativas”.

Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación y que cuenta con cofinanciación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2021-2027. Por otra parte, el delegado ha señalado que el IES Santa Teresa ha sido dotado recientemente con una instalación de bioclimatización mediante refrigeración adiabática con apoyo de paneles solares fotovoltaicos.

Los espacios que se construirán con la futura ampliación contarán también con refrigeración adiabática, “un sistema ecológico de climatización, alternativo al aire acondicionado convencional, que reduce la temperatura interior de las aulas mediante la evaporación de agua con un reducido consumo eléctrico”. El instituto dispone, además, de calefacción mediante radiadores y grupo térmico de gas natural. La instalación de calefacción de la zona ampliada se ejecutará con el mismo sistema de radiadores, conectados a la instalación existente.