1

Huelva: Un “fallo administrativo” en el proceso obliga a suspender la licitación de las obras de la nueva Unidad de Investigación Clínica del Juan Ramón Jiménez

  • Salud reactiva el procedimiento por vía de urgencia y prevé lanzar la convocatoria esta misma semana
  • El anuncio oficial notifica la suspensión después de que “se haya vulnerado el secreto de las proposiciones”
  • El espacio irá ubicado en un edificio en los aparcamientos de Urgencias y permitirá duplicar los ensayos clínicos de la provincia

“Un fallo administrativo” de una de las empresas que presentó su oferta para construir la nueva Unidad de Investigación Clínica del hospital Juan Ramón Jiménez obliga a suspender el proceso de adjudicación de los trabajos. Así lo señalan a este periódico fuentes de la delegación de Salud, que reconocen la anulación del proceso, pero insisten en que esta misma semana “saldrá de nuevo la licitación de obras por vía de urgencia para agilizarlo todo y cumplir con los plazos previstos”.

De acuerdo al anuncio de desistimiento, consultado por este diario, el procedimiento de licitación del contrato de obras ha sido anulado por “una infracción no subsanable de las normas reguladoras” y, después de que las ofertas económicas hayan sido abiertas y, teniendo en cuenta que no puede repetirse el acto de apertura en los mismos términos que en el inicio, “no puede realizarse otra valoración de las ofertas”. Señala el documento que la actuación habida habría “vulnerado el secreto de las proposiciones y ha influido en la valoración de los criterios cuantificables mediante un juicio de valor”, de ahí que se proceda a una nueva convocatoria en la que todos los licitadores “dispongan de igual trato y se valoren los criterios que precisen de juicio de valor con anterioridad a la apertura de los que puedan valorarse mediante cifras o porcentajes”. En este sentido, tal y como trasladan desde Salud, se trabaja en sacar el nuevo procedimiento por vía de urgencia “para cumplir con los plazos” que, según preveía la delegada, Manuela Caro, situaban la puesta en funcionamiento de la Unidad “a finales de 2026”.

Cabe recordar al respecto que las obras para la implantación de la nueva Unidad de Investigación Clínica fueron sacadas a licitación en verano por la Fundación Andaluza Beturia para la Investigación en Salud (Fabis) por 1.657.948,41 euros. La misma mejorará el acceso equitativo a tratamientos innovadores y estudios clínicos y supondrá un fuerte impulso a la investigación sanitaria en Huelva, permitiendo desarrollar y mantener una infraestructura de primer nivel que facilite la realización eficiente de ensayos clínicos en la provincia.

Un nuevo edificio donde están los aparcamientos de Urgencias

La Unidad de Investigación Clínica se alojará en un nuevo edificio ubicado en un solar en la zona donde actualmente figuran parten de los aparcamientos de Urgencias y, de acuerdo al pliego de condiciones técnicas, tendrá una extensión total aproximada de 960 m², con dos áreas claramente diferenciadas con entradas independientes pero interconectadas. Ello permitirá “un acceso rápido y eficiente para los pacientes en caso de urgencia y facilitará la ejecución de ensayos clínicos de forma simultánea”, reza el referido pliego.

El contrato de licitación recogía que el plazo de ejecución de estas obras es de ocho meses. A su vez, también hay que apuntar que, según avanzó Caro en febrero, el presupuesto total ascendería a 3.673.560 euros -partida que contempla las obras, el moderno equipamiento y la contratación de personal-.

Los más de 3,5 millones de euros concedidos por el Instituto de Salud Carlos III a Fabis incluyen la adecuación de espacios físicos y la inversión en equipos y tecnología que cumplan con los estándares internacionales para el desarrollo de esta actividad con especial desarrollo de la digitalización y la telemedicina. El compromiso también abarca la formación y el desarrollo profesional continuo del personal involucrado en la Unidad. Se implementarán programas de capacitación especializados para investigadores, técnicos y administrativos, con el objetivo de mantener un equipo altamente calificado y actualizado en las últimas tendencias y procedimientos de investigación clínica.

El área de pacientes contará con una zona de recepción, sala de espera, sala de descanso, sala de extracción, sala de pesado/medida/ECG, sala de procesamiento de muestras, cuatro consultas y sala de tratamiento con cuatro camas y ocho sillones, entre otras. Esta configuración permite “una atención eficiente y cómoda para los pacientes y facilita la realización de múltiples procedimientos clínicos”, tal y como señalan desde la delegación territorial de Salud.

Por otro lado, dispondrá de una área administrativa, de coordinación y monitorización, dotada con diferentes despachos y salas de trabajo técnicas, para study coordinators y data managers. Asimismo está concedido el presupuesto para la dotación de un total de nueve nuevos profesionales de diferentes perfiles. Los mismos, según Salud, son una enfermera, dos coordinares de ensayos clínicos, un monitor, un farmacéutico, un técnico de laboratorio, un técnico de informática, un técnico de gestión y administración y un farmacéutico clínico.

El objetivo que tiene el hospital Juan Ramón Jiménez con esta Unidad es el de duplicar sus ensayos clínicos de aquí a cuatro años, tal y como expresaba en febrero la directora de la fundación onubense Fabis, María Victoria Alonso, quien ponía en valor la llegada a Huelva “de más ensayos clínicos comerciales y de otros ensayos de investigación clínica independientes”. A su vez, la Unidad supone la adhesión de Huelva a la plataforma SCReN (Spanish Clinical Research Network) del Instituto de Salud Carlos III, lo que permitirá a la provincia “participar en estudios europeos y así aumentar el número y la calidad de los ensayos clínicos, además de poder desarrollar ensayos clínicos en fases tempranas”. “Es un motor y un dinamizador para más investigación en Huelva”, resumía Alonso.

De su lado, el investigador principal de este nuevo proyecto, Antonio Gómez Menchero, explicaba que la implantación de esta Unidad puede “proporcionar a los pacientes acceso a tratamientos innovadores y de vanguardia antes de que estén disponibles para el público en general”, además de que “los pacientes participantes reciben un cuidado médico más exhaustivo por parte de un equipo de profesionales especializado.” Igualmente, “los ensayos clínicos ayudan a los investigadores a comprender mejor las enfermedades y a desarrollar tratamientos más efectivos en el futuro”, finalizaba.




Jaén: Obras de emergencia para asegurar la estabilidad del edificio de la Subdelegación en Jaén

  • Tras ser examinado por personal técnico, se informó de «daños provocados por las filtraciones de agua y daños estructurales»

El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de este martes, 4 de noviembre, un acuerdo por el que «se toma razón de la declaración de emergencia de la contratación de las obras para abordar el apuntalamiento y las actuaciones necesarias para asegurar la estabilidad estructural» del edificio de la Subdelegación del Gobierno en Jaén, por un importe de 129.844,09 euros.

Así se detalla en la referencia del Consejo de Ministros, consultada por Europa Press, donde se explica que, tras ser examinado el inmueble de la sede de la Subdelegación del Gobierno en Jaén por personal técnico, se informó de «daños provocados por las filtraciones de agua y daños estructurales en el edificio».

De esta manera, se recomendó, «como medida urgente», el apuntalamiento del forjado de la entrada, de una de las columnas de carga que se encontraba «gravemente dañada», así como de la viga que soportaba el peso del aljibe ubicado en el jardín.

Desde el Gobierno explican que «la emergencia se fundamenta en la situación de grave peligro para las personas a la hora de prestar sus funciones en la Subdelegación, así como también para los viandantes o las construcciones colindantes, lo que hacía indispensable la ejecución de las obras sin demora».




Málaga: Estepona construirá un depósito para recoger el agua de lluvia y proteger al oeste del casco antiguo en caso de DANA

  • La actuación contará con una inversión cercana a los 950.000 euros

 

El Ayuntamiento de Estepona va a construir una nueva infraestructura hidráulica para recoger el agua de lluvia en la parte baja de la avenida San Lorenzo, y que tiene como objetivo proteger el entorno de la zona oeste del casco antiguo frente a posibles inundaciones provocadas por episodios de DANA o lluvias torrenciales. La actuación contará con una inversión cercana a los 950.000 euros, según ha informado este lunes el Consistorio.

Así, el Ayuntamiento ha destacado en un comunicado que se trata de un depósito, denominado “tanque de tormentas”, que permitirá aumentar la capacidad de la actual red de pluviales en este entorno.

En concreto, ha explicado que esta infraestructura podrá almacenar temporalmente un exceso de agua de lluvia en casos de fuertes precipitaciones y, junto a un sistema subterráneo de bombeo, servirá para evitar posibles sobrecargas en la red de alcantarillado y, por tanto, anegaciones.

El proyecto se le ha encargado a la empresa concesionaria del servicio de aguas en la localidad, Hidralia, tendrá un coste cercano a los 950.000 euros, financiado con cargo al canon de mejora local. El plazo de ejecución de las obras se ha fijado en tres meses, y se desarrollará de forma paralela a los trabajos del bulevar, han indicado.

El denominado tanque de tormentas se situará en el punto bajo que conforma la avenida San Lorenzo en su cruce con la calle Real, una nueva infraestructura que según ha destacado el Consistorio se presenta como una medida preventiva que vendrá a complementar el sistema actual de alcantarillado, dada la repetición de episodios de lluvias torrenciales.

El objetivo del proyecto es, según recoge el proyecto de obra redactado, que aquí se recojan de forma eficiente y con gran capacidad las aguas pluviales de toda la zona, donde en casos de fuertes precipitaciones se suelen registrar pequeñas acumulaciones de agua por ser un punto bajo.

El tanque de tormenta tendrá capacidad para almacenar temporalmente alrededor de 825 metros cúbicos de agua. El proyecto se acompañará de la infraestructura necesaria para dotarlo de nuevas conducciones y aliviaderos, así como bombas para su posterior vaciado.




Málaga: Mejoras en la vía entre Torre del Mar y Benajarafe para mejorar la seguridad vial

  • Las restricciones se aplicarán de lunes a jueves, entre las 8:30 y las 19:00 horas, y los viernes de 8:30 a 15:00 horas.

 

La apuesta por la mejora de la red viaria estatal en la provincia de Málaga ha llegado a la zona de la Axarquía. Por ello, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado el inicio de los trabajos de rehabilitación del firme en la carretera N-304, en el tramo comprendido entre Benajarafe y Torre del Mar, con el objetivo de garantizar una circulación más cómoda y segura para los conductores.

Las obras han comenzado el martes 4 de noviembre a las 8:30 horas y se desarrollarán durante varias semanas, enmarcadas en el proyecto de Conservación y Mantenimiento de Firmes en Andalucía Oriental para el periodo 2024-2027, adjudicado por un importe de 17,93 millones de euros (IVA incluido).

El proyecto contempla la reparación de los desperfectos existentes y la renovación de la capa de rodadura del firme, que en algunos puntos presenta deterioros debido al tráfico intenso y al paso del tiempo. Con esas actuaciones, se busca mejorar la adherencia de la carretera y así poder reducir el riesgo de accidentes, además de incrementar el confort de los usuarios.

Para poder llevar a cabo estos trabajos con total seguridad, se producirán cortes de tráfico en el carril sentido Málaga, entre los kilómetros 262,7 y 269,3 de la N-340A. Las restricciones se aplicarán de lunes a jueves, entre las 8:30 y las 19:00 horas, y los viernes de 8:30 a 15:00 horas.

Así se realizarán las obras.

Las obras se ejecutarán en dos fases. La 1.ª fase se ejecutará entre el 4 y el 11 de noviembre. En ella se trabajará entre los kilómetros 262,7 y 264,8, con el corte del acceso a la N-340A desde la MA-3203. La 2.ª fase se realizará entre el 12 y el 21 de noviembre. En este caso, los trabajos se ejecutarán en el tramo entre los kilómetros 264,8 y 269,3, manteniéndose igualmente restringido el acceso desde la MA-3203.

Para poder minimizar un tanto de molestias a los conductores por el tráfico masivo que habrá durante esos días, el Ministerio ha previsto itinerarios alternativos debidamente señalizados. Durante la primera fase, el tráfico podrá desviarse por la autovía A-7 entre los enlaces de los kilómetros 953 y 967, mientras que en la segunda fase el desvío se habilitará entre los enlaces 953 y 960.

Estas actuaciones forman parte del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que el Ministerio de Transportes ha invertido 77,6 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Málaga. Gracias a este esfuerzo inversor, se busca mejorar la calidad de servicio de las infraestructuras viarias existentes, reforzando su durabilidad y contribuyendo a un transporte más eficiente y sostenible.




Sevilla: El Ayuntamiento desbloquea dos parcelas en Sevilla Este y Triana para la construcción de 217 VPO

  • Estos solares se encuentran en la bolsa de suelo conformada en Sevilla por la Junta de Andalucía y se acogen al decreto autonómico que permite hacer pisos protegidos en parcelas que estaban reservadas para equipamientos, comercios, oficinas u hoteles.

 

La oferta de vivienda protegida de Sevilla sigue sumando nuevas opciones de crecimiento. El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo celebrado este martes, ha desbloqueado dos parcelas ubicadas en Triana y en Sevilla Este para que allí se puedan construir un total de 217 VPO. Unas 142 corresponderían al solar ubicado junto al Puente Cristo de la Expiración, en Chapina, y otras 75 viviendas a una bolsa de suelo de uso terciario en la zona de la avenida Emilio Lemos. Ambos proyectos siguen un cauce diferente, en el caso del espacio que llevaba 37 años cerrado frente a Torre Sevilla dependerá de un promotor privado, mientras que el de Sevilla Este pertenece a la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía de la Junta (AVRA).

Urbanismo ha aprobado de manera definitiva la reordenación de los terrenos comprendidos entre las calles Odiel, Doctores Lasso Simarro y Plaza de Chapina. Se trata de un solar de más de 6.000 metros cuadrados de titularidad pública y privada dividido en cinco parcelas, que lleva décadas vallado y abandonado. Estos estaban calificados como SIPS, es decir, sólo se podían ejecutar en estos suelos un centro cívico, una biblioteca, un colegio o una clínica y con ese uso la propiedad privada mantenía paralizados sus suelos al no poder rentabilizarlos. Ahora, allí se podrán levantar hasta 142 viviendas protegidas, decisión que depende de la propietaria de esta parcela. En la parte municipal, aseguran fuentes del Ayuntamiento a este periódico que se baraja una futura ampliación del Centro de Salud El Charroro, que colinda con este solar.

En el caso del suelo de la avenida Emilio Lemos, de carácter terciario, el Consejo de Gobierno de Urbanismo ha aprobado llevar a pleno la autorización como uso alternativo el residencial de vivienda protegida. Esta manzana tiene 1.364 metros cuadrados y allí cabrían 75 VPO. Aquí la última palabra la tendrá la Junta de Andalucía, como propietaria del terreno.

Como ya informó El Correo de Andalucía, el decreto de medidas urgentes en materia de vivienda de la Junta de Andalucía habilitó que parcelas pasasen de equipamiento o uso terciario a tener un carácter residencial si en ellos se construyen VPO. A esta vía se han acogido ayuntamientos de toda la comunidad autónoma.

Asimismo, la Consejería creó una bolsa de suelos que recopilara todas las parcelas donde se podrían llevar a cabo VPO (estuvieran calificadas como residenciales, terciarias o de equipamientos). A este programa del Gobierno andaluz se acogieron Sevilla y Dos Hermanas. Entre ambos municipios suman suelos para la ejecución de 14.200 viviendas protegidas y a precios asequibles, es decir, el 34% de los pisos que se podrían desarrollar en la comunidad autónoma se concentran en estas dos localidades. Las dos parcelas en cuestión, por tanto, conforman la gran bolsa de suelo elaborada por la Junta.

Una parcela de Triana atascada 37 años

Los suelos de esta parcela de Chapina llevan abandonados y cerrados desde 1988. Concretamente, se encuentran en el borde de Triana, anexos al acceso sur de la Expo 92 en la denominada Puerta de Triana, estando definido en su lado norte por la Calle Odiel y Puerta de Triana; en su lado este por la Plaza de Chapina; en su lado sur por la calle Lasso Simarro; y en su lado oeste por el borde de la edificación que tiene fachada a la Ronda de Triana.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla tendrá uno de los superávits más altos de España

  • Al consistorio le sobrarán 83 millones de euros en 2026, según la AIReF, que podrá utilizar en amortizaciones de la deuda y en inversiones sostenibles

 

El Ayuntamiento de Sevilla cerrará el ejercicio de 2025 con un superávit del 6,3%, 72 millones de euros de diferencia positiva entre sus ingresos y gastos. La previsión para 2026 es mayor, un 7,1% que se traducirá en 83 millones de euros. El último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) coloca a Sevilla y a Málaga como los dos ayuntamientos con mayores superávits, junto al de Las Palmas de Gran Canarias.

La cantidad de dinero sobrante en los ayuntamientos, que han alcanzado una liquidez récord en España, se debe a la obligación de limitar el aumento de sus gastos, aunque coincida con años de expansión económica y de incremento de los ingresos por impuestos. Es la brida presupuestaria llamada regla de gasto, que para 2025 indica que éste no puede ser mayor del 3,2%. La situación financiera del Ayuntamiento de Sevilla se verá mejorada, además, por la nueva tasa de residuos, aunque el consistorio aún no ha aprobado esta figura impositiva a la que está obligado por ley.