1

El presupuesto de Justicia supera los 933 millones con un incremento del 80% de la inversión propia

  • El consejero Nieto presenta las cuentas en el Parlamento y destaca el impulso a la mediación con el doble de fondos que en 2025

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función PúblicaJosé Antonio Nieto, ha presentado en comisión parlamentaria las cuentas de su departamento para 2026, que alcanzan los 933.421.472 euros, un 1,6% más que el ejercicio anterior. Nieto ha subrayado el impulso que estos presupuestos van a suponer para la Justicia andaluza, ya que suponen un 40,33% más de fondos con respecto a 2018. Un incremento que se traduce en un 80% más de inversión con fondos propios en infraestructuras judiciales que en 2025; y una apuesta por la humanización de la Justicia con el impulso a servicios como el de mediación que dobla la cuantía de 2025 y que supone un 1.450% más de lo que se invertía en este capítulo hace siete años. Todo ello, sin olvidar la apuesta por el municipalismo y la modernización de la Administración Pública.

Nieto ha subrayado que se trata de unos “presupuestos realistas, responsables y profundamente comprometidos con el progreso de Andalucía”, que culminan la legislatura consolidando un modelo de gestión basado en la “modernización, la eficiencia y la cercanía a la ciudadanía”. “Son unos presupuestos al servicio de las personas, equilibrados, coherentes y orientados a mejorar la eficiencia, la calidad del servicio público y la dignificación del empleo”, en línea con las cuentas generales de la Junta, “que este año superan la cifra histórica de los 51.500 millones de euros”.

Uno de los ejes principales de las cuentas de la Consejería para 2026 es el impulso al Plan de Infraestructuras Judiciales, con actuaciones en el 100% de los 85 partidos judiciales andaluces, para lo que se aumenta la partida de inversiones hasta los 53 millones, de ellos más de 38 millones son fondos propios, lo que implica un 80% más que el ejercicio anterior. Todo ello, gracias al plan de refuerzo de inversiones puesto en marcha por el Gobierno andaluz, por el que la Consejería recibe 15 millones de euros que destinará a tres proyectos: la mejora de las zonas comunes de la Ciudad de la Justicia de Sevilla, la nueva sede de Vélez Rubio (Almería) y el proyecto de El Puerto de Santa María (Cádiz).

Además, la Consejería tiene previsto iniciar en 2026 las obras de la nueva sede judicial de Huércal-Overa (Almería), la Ciudad de la Justicia de Algeciras, la rehabilitación del complejo de Tabacalera como parte de la Ciudad de la Justicia de Cádiz, terminar la nueva sede judicial de Órgiva (Granada), comenzar los trabajos de rehabilitación de la sede judicial de Villacarrillo (Jaén); o continuar con la adaptación del complejo de Palmas Altas como Ciudad de la Justicia de Sevilla, como proyectos más destacados.

Asimismo, gracias a la aplicación de fondos europeos PIREP, se terminarán las obras de mejora en el Palacio de Justicia de Huelva, en las sedes de Montilla (Córdoba) y Fuengirola (Málaga) o el edificio judicial La Caleta, en Granada. Estos trabajos están permitiendo cambiar la climatización de estos edificios, ventanas o cubiertas exteriores. Obras a las que se sumarán actuaciones para lograr inmuebles más eficientes energéticamente en diferentes partidos judiciales, entre las que destacan la instalación de placas fotovoltaicas, por valor de más de nueve millones de euros.

“Se trata de mejorar las infraestructuras judiciales, implantar un sistema sólido de gestión digital y crear el mejor ambiente de trabajo para los funcionarios”, ha subrayado.

Junto a los fondos propios y los europeos, el Plan de Infraestructuras Judiciales se basa en dos fórmulas más de financiación: la colaboración público-pública y público-privada. Ninguna de ellas cuenta con una partida concreta, pues la Consejería abonará en los dos casos los cánones correspondientes a cada una de las nuevas sedes construidas con estas fórmulas, pero cuando estas ya funcionen como tal.

Así, ha recordado que mediante la financiación por colaboración público-privada se van a ejecutar las ciudades de la Justicia de Cádiz (el nuevo edificio), Jaén y Huelva. Mientras que, por la vía de la colaboración público-pública, la Consejería ya ha impulsado casi una veintena de protocolos con ayuntamientos y diputaciones. Nieto ha destacado los convenios firmados con Roquetas de Mar (Almería) para el nuevo Complejo Judicial, “del que pronto pondremos la primera piedra”, y con Torrox (Málaga), cuyas obras arrancarán en 2026.

Por una Justicia más humana

“Pero no todo es ladrillo”, sino que una parte muy importante de la Estrategia Justicia Andalucía, que en breve será aprobada, es el Plan de Humanización de la Justicia, que tiene un reflejo claro en las cuentas de la Consejería para lograr “una Justicia más empática y orientada a las personas”.

Así, y siguiendo la línea marcada por los presupuestos “más sociales”, este año se eleva la cuantía destinada al Servicio de Asistencia a Víctimas en Andalucía (SAVA), un recurso gratuito al que las víctimas de cualquier delito pueden acudir para recibir acompañamiento durante todo el proceso judicial, con 2,9 millones de euros; lo mismo ocurre con los Puntos de Encuentro Familiar (PEF), donde se ejecutan las visitas y entregas de menores entre progenitores en casos de conflictos familiares graves, con tres millones; a los que se suman los 240.000 euros para el proyecto de los facilitadores, una figura pensada para acompañar en el proceso judicial a las personas con discapacidad. En total, más de 6,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 178% con respecto a lo que se destinaba en este capítulo en 2018.

Asimismo, la mediación, como vía alternativa de resolución de conflictos, es otra de las grandes apuestas de las cuentas de la Consejería con más de 3,1 millones de euros, el doble que el año pasado y un 1.450% más de lo que se destinaba en 2018. De esta forma, no solo se consolida el Servicio de Mediación Penal de Andalucía (SEMPA), sino que se consignan los fondos para el nuevo Servicio de Mediación Civil y Mercantil (SEMCA).

En este contexto, la Consejería refuerza la Justicia Juvenil, con un presupuesto de 82,7 millones de euros, y las cuantías destinadas a Justicia Gratuita, que desde el año pasado incluye como medida pionera la mediación, y cuyo crecimiento es ya de más de un 23% desde 2018, con casi 54 millones de euros. “Queremos que Andalucía sea una referencia en materia de Justicia en España y ya lo estamos consiguiendo en Justicia Juvenil y en mediación”, ha defendido.

Por último, Nieto también ha hecho alusión al incremento del presupuesto para personal, que ya supera los 420 millones de euros, lo que supone 16 millones más que el año pasado. Este aumento responde, en gran medida, a la dotación de casi un centenar de nuevas plazas de funcionarios creadas para adaptar las plantillas al nuevo modelo de tribunal de instancia de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, aprobada por el Gobierno en enero de 2025 sin memoria económica, por lo que “tenemos que destinar una parte importante de recursos a financiarla”.

“Esta ley se ha convertido en un auténtico dolor de cabeza para todas las comunidades que tenemos competencias en Justicia al tener que asumir plazos imposibles y dar la cara delante de los operadores jurídicos que nos piden responsabilidades a nosotros cuando somos una víctima más de una ley precipitada, no dialogada y en absoluto financiada”, ha lamentado.

Por otro lado, el área de Administración Local contará con un presupuesto de 77,7 millones “prácticamente en su totalidad de fondos propios, reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con los ayuntamientos y diputaciones”. El Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) mantiene una dotación de 65,7 millones, la misma cuantía que el año pasado, ya que “un año más no se pueda incrementar porque el Gobierno de España no ha aumentado su aportación y la del resto de administraciones está condicionada a ésta”, ha lamentado.

El presupuesto mantiene una línea clara de apoyo a los municipios pequeños, la cohesión territorial y la lucha contra la despoblación. Para ello dedica 5,2 millones de euros a subvenciones para pequeños municipios y suma dos millones del Fondo de Cohesión Territorial, así como 170.000 euros para mantener el portal web VivemásAndalucía.es, puesto en marcha con la Estrategia frente al Desafío Demográfico.

Una administración innovadora

Por último, en materia de Función Pública, el objetivo es “mantener la calidad del servicio al ciudadano con una Administración innovadora al mismo tiempo que mejoramos las condiciones de trabajo de los empleados públicos”, terminando los procesos de estabilización y ofertas de empleo que “nos encontramos bloqueados”. Así, el presupuesto incluye medidas para consolidar la estabilidad y el reconocimiento del personal público, que permitirán aplicar el incremento retributivo máximo autorizado por el Estado, consolidando también las subidas anteriores; y llevar la tasa de reposición a su nivel más alto permitido por la normativa básica.

También se mantienen los cuatro millones de euros para sustituciones de personal con dispensa sindical o los 700.000 euros en ayudas sociales para personal con discapacidad o víctimas de violencia de género. Y en 2026 se aprobará el Decreto para regular el teletrabajo, que permitirá ampliar este del 20 al 40% de la jornada, y se impulsará el desarrollo de la carrera profesional con el Decreto de evaluación del desempeño “que premiará a los buenos funcionarios”.

En cuanto al presupuesto del Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), este se ha incrementado en casi un millón de euros con respecto al año pasado, superando así los 16,7 millones de euros. Esto supone una apuesta por la formación de los empleados públicos y la implantación de nuevos modelos de procesos selectivos con la búsqueda de nuevos perfiles o la inclusión de una fase de prácticas para acceder a una plaza de funcionario.




Almería. Huércal Overa: Arranca la millonaria obra para urbanizar el entorno del Hospital La Inmaculada

  • Los trabajos cuentan con un presupuesto base de 2.321.352,61 euros y un plazo de ejecución previsto de cuatro meses

La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Almería, ha iniciado las obras de urbanización de la zona de ampliación del Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa. Esta actuación, adjudicada a la empresa Grupo Copsa S.L., cuenta con un presupuesto base de 2.321.352,61 euros y un plazo de ejecución previsto de cuatro meses desde el inicio de los trabajos.

El proyecto contempla las obras necesarias para urbanizar el entorno del futuro edificio de ampliación del hospital, así como la mejora de las infraestructuras ya existentes. Entre las actuaciones más destacadas se encuentra la construcción de un nuevo Centro de Transformación Eléctrica, que complementará al actualmente operativo y garantizará la capacidad energética necesaria para el desarrollo de la futura ampliación del complejo hospitalario.




Almería. Roquetas de Mar: Luz verde a la adjudicación de las obras de la nueva sede judicial en Roquetas

  • El importe de la construcción supera los 11 millones de euros con un plazo de ejecución de 16 meses

 

La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado la adjudicación del contrato de obras para la construcción de la nueva sede judicial del municipio, culminando así el proceso administrativo iniciado con la licitación aprobada el pasado mes de mayo.

El contrato ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) Puentes y Calzadas Infraestructuras S.L.U. y Civilsur S.L., por un importe total de 11.413.805,35 € (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 16 meses.




Cádiz: La Junta de Andalucía mejora la seguridad de la A-405 con labores de poda entre Cádiz y Málaga

  • Los trabajos, enmarcados en el plan de conservación de carreteras, buscan aumentar la visibilidad y prevenir riesgos en una de las principales vías de conexión entre Jimena y Castellar

 

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha acometido en los últimos días labores de poda en los márgenes de la carretera A-405una de las arterias más abandonadas del Campo de Gibraltar. Las tareas se han centrado en el tramo comprendido entre el límite de la provincia de Cádiz con Málaga y el punto kilométrico 13.

Los trabajos, ejecutados por una brigada de operarios especializados, se enmarcan dentro del programa de actuaciones comunes para la conservación de esta vía. Para ello, se ha empleado diverso equipamiento técnico, como un camión cesta, una podadora de altura, motosierras, una trituradora de residuos forestales y sopladoras, con el fin de optimizar el rendimiento y minimizar el impacto ambiental de la intervención.

El objetivo principal de esta actuación es reforzar la seguridad vial en un trazado que soporta un importante flujo de tráfico, especialmente de vehículos que conectan las zonas rurales con municipios mayores, entre Castellar y Jimena. La poda de ramas y la limpieza de márgenes contribuyen a mejorar la visibilidad, evitar posibles caídas de árboles y prevenir situaciones de riesgo que puedan derivarse de obstáculos en la calzada.

El subdelegado de la Junta en el Campo de Gibraltar, Javier Ros, ha subrayado el “esfuerzo constante” que la Consejería de Fomento viene realizando en materia de mantenimiento y mejora de las carreteras autonómicas. “En el caso de la A-405, estamos ante una vía estratégica para la comarca, y por eso los presupuestos de 2026 contemplan nuevas actuaciones de refuerzo del firme, así como una inversión de 4,4 millones de euros destinada a mejorar la seguridad vial entre los puntos kilométricos 32+500 y 38+500”, ha señalado.

Por su parte, la delegada territorial de Fomento, Carmen Sánchez, ha destacado que “de manera continuada se realizan estos y otros trabajos en infraestructuras viarias de nuestra provincia, dentro del compromiso del Gobierno andaluz con su mantenimiento y mejora, en beneficio de la ciudadanía”.

Estas actuaciones forman parte del conjunto de labores preventivas y de conservación que la Junta ejecuta a lo largo del año en las principales carreteras de la red autonómica. En el caso del Campo de Gibraltar, estas intervenciones resultan especialmente relevantes por la orografía del terreno, la densidad del tráfico pesado y la necesidad de mantener en óptimas condiciones los accesos hacia Algeciras, el puerto y el enlace con la Serranía de Ronda.




Cádiz. Puerta Real: Puerto Real saca a licitación los dos proyectos que incluye en el Plan Cádiz marcha de Diputación

  • Se van a culminar los trabajos de rehabilitación de la Casa de las Columnas para que se pueda poner en funcionamiento, y se dotará de mobiliario y zonas de sombra a partes del paseo Marítimo

 

Los proyectos que el Ayuntamiento de Puerto Real va a ejecutar gracias al Plan Cadiz Marcha 2025 de la Diputación, ya han salido a licitación. El Consistorio de la Villa, va a poder poner en marcha dos proyectos con los 445.000 euros que recibirá de la institución provincial.

Uno de ellos será la mejora de las instalaciones y equipamientos para la Casa de las Columnas, lo que supondrá, al final, culminar los trabajos de rehabilitación y que se pueda poner en funcionamiento. Concretamente se incluyen seis actuaciones principales: la finalización de las instalaciones de climatización, la instalación de un ascensor, la ejecución de la instalación eléctrica en la planta alta, un sistema contra humedades, la instalación de un sistema de videovigilancia y distintas obras albañilería.

Junto a ello se incluyen otros trabajos necesarios para la puesta en funcionamiento del edificio, como la limpieza y desinsectación de espacios, repasos de pintura, una nueva iluminación para sala de exposiciones de planta primera y la Instalación de toldos para mejora del confort en el patio de las columnas y en la montera de acceso a los aseos. Para todo ello el Ayuntamiento ha previsto un plazo de ejecución de seis meses y un presupuesto de unos 300.000 euros.

Se ha quedado fuera de este proyecto el soterramiento del cableado de fachada, que se tramitará mediante un proyecto independiente debido a la premura de los plazos y a la necesidad de un estudio, permisos y proyectos que requiere la actuación.

Por otro lado, también se ha publicado la licitación del contrato de suministro e instalación de elementos de mobiliario y equipamiento urbano en el Paseo Marítimo, por valor de unos 145.000 euros.

El Ayuntamiento quiere mejorar la calidad del espacio público en zonas del Paseo Marítimo, mediante la creación de áreas estáncales equipadas con elementos de mobiliario y equipamiento urbano, permitiendo el descanso, la estancia prolongada y el disfrute del entorno, especialmente durante los meses más cálidos, gracias a la incorporación de sombra y de recursos que mejoren la habitabilidad del paseo y su embellecimiento. Así, se incluyen pérgolas, bancos, papeleras y un rótulo con el nombre del municipio.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El Puerto saca a licitación la sustitución del césped artificial del campo de fútbol siete de la Ciudad Deportiva Rafael Sánchez

  • La actuación, con un presupuesto cercano a los 95.000 euros, permitirá modernizar la instalación y mejorar las condiciones de juego para deportistas y clubes locales

 

El Ayuntamiento ha anunciado la licitación de las obras para la sustitución del césped artificial del campo de fútbol siete de la Ciudad Deportiva Rafael Sánchez, una intervención que supondrá una mejora significativa en las infraestructuras deportivas municipales.

La actuación contempla la sustitución integral del actual tapete de césped artificial por uno de mayores prestaciones técnicas, con el fin de garantizar una superficie de juego más segura, moderna y adaptada a los estándares de calidad requeridos.

Asimismo, el contrato incorpora una condición especial de ejecución destinada a promover el empleo y combatir el desempleo juvenil, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con la creación de oportunidades laborales y el impulso a la economía local.

El alcalde, Germán Beardo, ha señalado que “esta actuación demuestra la apuesta firme del equipo de Gobierno por seguir mejorando las instalaciones deportivas municipales, ofreciendo a nuestros vecinos espacios de calidad para la práctica del deporte y la convivencia”. El regidor ha añadido que “la renovación del césped del campo de fútbol siete de la Ciudad Deportiva Rafael Sánchez era una demanda de nuestros clubes y deportistas, y responde al compromiso municipal de mantener en óptimas condiciones la red de equipamientos deportivos de la ciudad”.

El contrato cuenta con un presupuesto de licitación de 94.999,99 euros y primará como criterio de adjudicación el precio más bajo, garantizando la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

El plazo de ejecución de los trabajos será de un mes desde la adjudicación del contrato. Las ofertas podrán presentarse hasta el 14 de noviembre de 2025 a las 15:00 horas, exclusivamente por vía electrónica a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público. La apertura de las ofertas económicas se celebrará el 17 de noviembre de 2025.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz busca 19,7 millones de euros para nuevas inversiones

  • La mayor parte del dinero se destinará a viviendas y a la construcción del Portillo

 

Hace ahora un año, el Ayuntamiento de Cádiz ponía en marcha la maquinaria para recibir un préstamo de 27 millones de euros que iba a destinar a la urbanización de la Avenida de Astilleros, la construcción del Parque del Cementerio y la rehabilitación de todo el frente de la Puerta de Tierra. Un año después, con ese préstamo ingresado y con los tres proyectos aún lejos de iniciar su ejecución, el Ayuntamiento ha activado la operación administrativa para recibir de los bancos otros 19,7 millones de euros.

Fue en el mes de julio cuando el Pleno municipal autorizó esta operación, que no se ha iniciado hasta ahora y que en el mejor de los casos se cerrará con la firma del préstamo a finales de este año.

En este caso, los 19,7 millones de euros tienen también unos destinos muy concretos. 12 millones de euros se van a usar para vivienda. En un principio, estaban destinados a adquirir a Zona Franca el solar donde se construirá el nuevo hospital; pero ante el cambio de criterio estatal y el anuncio de María Jesús Montero de ceder gratis ese suelo a la Junta de Andalucía (aún pendiente de que la Junta confirme las condiciones del convenio) ya anunció el alcalde que mantendría la operación financiera y el destino de esos 12 millones; lo que no se ha concretado aún es a qué promociones concretas se destinará esa partida.

Una posibilidad es que ese dinero se invierta en transformar la Lonja de Frutas en vivienda, tal y como establece el PGOUEn ese desalojo del equipamiento municipal está trabajando el gobierno de Bruno García, que de hecho reserva 1,4 millones de euros de este préstamo para el derribo de la edificación, lo que daría vía libre a la construcción de esas nuevas viviendas previstas (104 según el PGOU).

También se debe imputar a la vivienda otros 1,7 millones de euros de ese futuro préstamo bancario, que se reservan para operaciones de expropiación de fincas. Son ya varios edificios los que el Ayuntamiento tiene señalados para hacerse con su propiedad y desarrollar operaciones para ampliar el parque municipal de viviendas, toda vez que en estos últimos años ha conseguido desbloquear y poner definitivamente en marcha las operaciones de vivienda en Marconi, Sagasta, Pericón de Cádiz o Calderón de la Barca.

Los 4,6 millones de euros restantes se destinarán al IMD para el “desarrollo de instalaciones deportivas”, que en realidad se traduce en completar la financiación del proyecto del Portillo que está a la espera de aprobarse de manera definitiva para sacar las obras a licitación.

El préstamo se contempla con un horizonte de 15 años “a contar desde el día de la formalización del contrato”, con un año de carencia y con vencimientos trimestrales “donde se efectuarán los pagos de intereses y reembolsos del principal”. “El Ayuntamiento podrá anticipar el pago total o parcial de la cantidad adeudada en cualquier momento, cancelando totalmente esta, así como efectuar entregas parciales a cuenta de la deuda sin que ello le suponga gasto ni comisión alguna por dichos reembolsos totales o parciales anticipados y sin necesidad de efectuar preaviso a la entidad financiera adjudicataria, aplicándose dichas amortizaciones o bien a reducir el plazo de amortización o bien a aminorar la cuota, según indique el Ayuntamiento”, detalla también el pliego de condiciones de esta operación, que sigue el modelo del anterior préstamo y que obliga al banco a renunciar a cualquier tipo de comisión de apertura, ni de disponibilidad “o por cualquier otro concepto”.

La clave ahora, en esa búsqueda del dinero, es conocer qué oferta resulta más rentable para los intereses municipales. Y ello estará indicado en el margen bruto o diferencial que, por todos los conceptos (corretajes, tasas, comisiones y otros gastos) plantee aumentar cada banco tomando como referencia el tipo de referencia, que será el Euribor a tres meses. “El tipo de interés se revisará trimestralmente tomando como referencia los días 19 de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, aplicándose el tipo vigente de dos días hábiles anteriores a la fecha de revisión, siendo el tipo para cada período el resultante de adicionar el diferencial ofrecido por la Entidad sobre el tipo de referencia”, detalla el Ayuntamiento, que deja meridianamente claro que la oferta más ventajosa será elegida desde el punto de vista “estrictamente económico, que será el diferencial más favorable ofertado”.




Córdoba: Las obras de mejora de la accesibilidad en el barrio de Cañero durarán cuatro meses

  • Las actuaciones incluyen convertir en plataforma única una parte de la plaza cercana a la iglesia de San Vicente Ferrer

 

Cuatro meses. Ese es plazo de ejecución de las obras de mejora de la accesibilidad que el Ayuntamiento de Córdoba va a ejecutar en el barrio de Cañero. La Junta de Gobierno del Consistorio aprobó el expediente de contratación de dichas obras, que contarán con unos 250.000 euros de presupuesto.

El pliego del expediente destaca que el objeto del presente contrato es la mejora de la accesibilidad en el Distrito Sureste de Córdoba, en concreto en la periferia de los cruces peatonales de la plaza Cañero y la Parroquia San Vicente Ferrer.

Con estas actuaciones la plaza de Cañero será en parte de plataforma única de calzada y acera. Concretamente, como explicó el edil de Inclusión, Accesibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, Bernardo Jordano, la instalación de la plataforma única será “en la parte más cercana a la iglesia de San Vicente Ferrer”. Se trata de una demanda que los vecinos del barrio de Cañero han trasladado al Ayuntamiento, tal y como destacó Jordano. Su delegación municipal no la tenía contemplada en las actuaciones que va a llevar a cabo en la plaza en materia de accesibilidad universal.

Las obras también incluyen la adaptación y reparación de 16 pasos de peatones en cuatro zonas y sus zonas de acerados sin elemento constructivo “que sirva de barrera entre zona pública y privada para que ofrezcan un itinerario accesible, cuyo grado de deterioro o inadecuación supone una barrera arquitectónica que dificulta el tránsito accesible por la zona”, se relata en el pliego. Tres de los 16 pasos de peatones, elevados, se ubican en el lado opuesto de la plaza al que está la iglesia.

Además, se ubicarán en el entorno dos plazas de estacionamiento para vehículos de usuarios con movilidad reducida, plazas que hoy no existen. También se van a mover algunos elementos que obstaculizan al tráfico y se colocará pavimento podotáctil para que se puedan guiar personas ciegas o con visibilidad reducida.

Compromiso de Pleno

El pasado 10 de abril, la Corporación municipal aprobó en Pleno una moción, Por ese acuerdo de todos los grupos, el Ayuntamiento se ha comprometido a asfaltar la calle Funcionario Lázaro Navajas. También a mejorar el uso de la plaza de Cañero, “con las siguientes actuaciones: establecer la prioridad peatonal en todos los tramos colindantes de la plaza; instalar un punto de luz lo más cercano posible al escenario de la plaza, dependiente de las instalaciones del Centro Osio; y colocar mobiliario urbano infantil junto a la iglesia.

Asimismo, a través de la moción se insta al gobierno municipal al arreglo integral del acerado de avenida de Libia entre las calles Pablo Ruiz Picasso y la calle De la Oficina; y a ejecutar actuaciones dentro del plan de accesibilidad en las aceras que todavía no están adaptadas, así como el repintado de los pasos de peatones que apenas son visibles.

Otra actuación incluida en la moción es la de “seguir mejorando las instalaciones del Centro Osio y la elaboración de un plan de usos del Centro Osio, que contemple las actividades municipales, vecinales y escolares que actualmente se llevan a cabo, asumiendo la vigilancia, cuando se dote de mayor cuantía el contrato actualmente en vigor, así como la limpieza del centro también en los días festivos que se use”.

También las referidas a la creación de un equipo integral de limpieza del barrio; completar la colocación de luminarias en aquellas calles donde no se terminaron de colocar, y reponer las que faltan por rotura, como en las calles Pintor Muñoz Lucena y Escritor Jiménez Lora; y estudiar la instalación, en el campo de futbol 3×3 del polígono El Granadal, de una fuente y un punto de iluminación.

El acuerdo también recoge que cuando se desarrolle el PERI SGEL cementerio de San Rafael se acuerde con el Consejo de Distrito los equipamientos públicos a ejecutar “como puede ser una zona de aparcamiento, jardines y un parque infantil; e instar al gobierno municipal a realizar la poda de los árboles que no perjudique su crecimiento.

Respecto al Colegio San Vicente Ferrer, el Ayuntamiento se compromete a mejorar su mantenimiento diario y la limpieza exterior del centro; instar a la Junta de Andalucía a la instalación de porterías homologadas; instalar señales verticales de advertencia anticipada de zona escolar; “y reforzar la presencia de agentes de la Policía Local a la hora de entrada y salida, como en otros centros”.

También a realizar la sustitución de las ventanas, metálicas y de madera, que quedan por cambiar, “tal y como recoge la memoria valorada de la actuación contemplada en el Plan Reforma mi Cole y que cuenta con un presupuesto de 120.043 euros para mejorar la eficiencia energética del Colegio San Vicente Ferrer”.




Córdoba: El ramal central y la Base Logística permitirán a las empresas de defensa de Córdoba competir en Europa

  • Empresarios de la provincia destacan el potencial logístico cordobés como nodo económico del sur del continente

 

Después de que los alcaldes de Córdoba, Antequera y Algeciras junto a la Junta de Andalucía sumaran fuerzas para reclamar al Gobierno Central más inversión en el ramal central ferroviario en el foro Ramal Central Ferroviario. Presente y futuro de la logística de Córdoba, diferentes empresarios punteros del sector logístico se han dado cita también en el Centro de Visitantes de la capital cordobesa para defender la necesidad de implantar en la mayor brevedad posible el corredor ferroviario que unirá el puerto de Algeciras con Zaragoza y destacar a Córdoba por su potencial económico y su aprovechamiento como nodo comercial del sur de Europa.

El presidente de la empresa ferroviaria con sede en La Rinconada (Sevilla), Eco Rail, Julio Gómez-Pomar, ha destacado la labor de su corporación en la construcción del ramal central con la apuesta de la cordobesa Magtel en este proyecto que permitirá, entre otros beneficios económicos, “descarbonizar y solucionar problemas de logística” en el sur de España. En 2024, más de 500.000 camiones cruzaron el estrecho de Gibraltar, de ahí que sea “una absoluta necesidad” la existencia del ramal central para “sacar de la carretera a miles de camiones”.

“En España el transporte de pasajeros está consolidado, pero como nodo de mercancías requiere todavía inversiones. En el sur, la Base Logística de Córdoba tiene mucho potencial en el uso del ferrocarril para aspectos militares y genera la posibilidad de enlazar el sur con Europa una vez las mercancías lleguen a Zaragoza por el ramal”, ha explicado Gómez-Pomar, quien ha hecho hincapié en que Córdoba será “un centro logístico de atracción de empresas” con las futuras infraestructuras y ha advertido, eso sí, de que “no se puede mirar a la logística sin la digitalización”.

El ramal central que de momento está proyectado para 2030, será “una apertura a la competitividad en Europa” de las empresas dedicadas al sector de la defensa. Así lo considera el director de seguridad en Córdoba de Escribano Mechanicals Engineering (EM&E), Guillermo Fontanals, quien admite que este corredor ferroviario es “bastante beneficioso porque sale a las principales ciudades europeas y sirve para abastecer las fuerzas desplegadas en el este de Europa con la seguridad de la vía terrestre”, más “fácil que el transporte por aire y por mar”. “Tenemos que aprender a usar los trenes para transportar mercancías como hacen otros países de Europa, es muy beneficioso”, ha añadido.

Para el responsable del programa de Tierra de Novaindef, Ramón González, empresa que se dedicará a la fabricación avanzada en la futura Base Logística de Córdoba, “la BLET es el motor que realmente está atrayendo a las empresas a Córdoba, grandes, medianas y pequeñas”. Y es que Córdoba, por ubicación geográfica y conectividad, presenta “una posición envidiable”. Así lo ha recalcado el director de la comisión de logística de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), José María García, quien ha destacado facilidades logísticas que presenta la capital cordobesa como sus dos autovías, su cercanía a los puertos andaluces, la puesta en marcha de su Aeropuerto y sus diversas áreas logísticas, destacando la del Higuerón que “va a posicionar a la ciudad” como el ramal central.

“Córdoba destaca por su potencial en ubicación, trabajo en logística avanzada y en formación desde diferentes instituciones. Está preparada para dejar la logística básica y pasar a la digitalización y la sostenibilidad reduciendo la huella de carbono”, ha hecho hincapié el también directivo de Cunext, quien, sin embargo, ha apuntado diferentes “déficit en infraestructuras” que presenta la provincia como la electrificación de la zona norte, que se suma a las reivindicaciones al Gobierno Central como “terminar el ramal central”.

Retener el talento, el reto pendiente

Además de avanzar en infraestructuras que permitan el avance económico de Córdoba y Andalucía, la principal preocupación de los empresarios en la provincia es retener el talento. El presidente del Clúster Andalucía Logistics, Miguel Ángel Tamarit, ha insistido en que el 7,3% del PIB nacional tiene que ver con la logística y que por eso las empresas cordobesas se deben implicar para ser referencias dentro de la cadena logística nacional. Sin embargo, uno de los impedimentos que encuentran las corporaciones es la falta de mano de obra especializada. “Si somos capaces de retener el talento, es más fácil que proyectos como la BLET se mantengan a partir de lo más importante, el capital humano”, ha explicado Tamarit, incidiendo en la necesidad de proyectos que potencien la formación profesional.

El director de seguridad en Córdoba de EM&E ha asegurado que “en Córdoba la parte operaria es la que hace más falta” y por eso “hay que empezarlos a formar, sobre todo en la industria de defensa”, construyendo “centros de formación para torneros fresadores, mozos de almacén, soldadores, etcétera”. Por su parte, el responsable del programa de Tierra de Novaindef ha hecho hincapié en crear “una cantera en Córdoba de operarios de defensa” que formen “una ciudad 4.0” enfocada en la tecnología cuando entre en funcionamiento la Base Logística.

Desde CECO han puesto un ejemplo de mano de obra muy claro. Más del 50% de los conductores de camiones tienen más de 50 años: “La gente prioriza la conciliación… no quieren estar fines de semana fuera de casa en el extranjero. Eso se arregla profesionalizando el sector, dando mejores condiciones económicas y la clave está en usar el tren para largas distancias terrestres y que los camioneros hagan pequeñas distancias para que así duerman todas las noches en sus casas”, ha ejemplificado José María García.




Granada: Dieciséis empresas optan al proyecto de integración del tren y la nueva estación de Granada

  • El Ayuntamiento ha remitido ya al Ministerio y a ADIF un borrador del convenio de financiación sin fijar aún las cantidades y pide que en diciembre haya una mesa de la variante de Moreda para trabajar en paralelo

 

Ayuntamiento de Granada, Ministerio de Transportes y Junta de Andalucía han celebrado este martes una nueva reunión para seguir avanzando en el proyecto de integración del tren en la ciudad. En esta ocasión se ha conocido que han sido un total de 16 las empresas que han presentado oferta para la obra de integración del tren y de la nueva estación, un número “importante” según la capital. Tras terminar el 31 de octubre el plazo para optar al contrato de redacción del Anteproyecto de Integración del Ferrocarril en la ciudad de Granada y del Proyecto Básico para la Ampliación y Mejora de la Capacidad de la Estación de Granada, se ha informado del número de ofertas y ahora tocará seguir los trámites de adjudicación, que se pueden llevar varios meses aunque se buscará agilizarlo al máximo posible. “Es un número muy importante de ofertas las que se han presentado y ahora lo que toca, por parte de los técnicos, es proponer la empresa que sea adjudicataria y que comience los trabajos. Tendrán 44 meses para la redacción del anteproyecto y del proyecto constructivo y es, por tanto, un nuevo hito el que hemos superado, esperando ahora a la adjudicación de esos trabajos”, ha explicado la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo.

“Es una buena noticia que 16 grandes empresas hayan querido contribuir a diseñar, a preparar la integración del ferrocarril en nuestra ciudad, siendo manifiesto el interés y la importancia del proyecto”, ha dicho Carazo, que insta a que se se adjudique “cuanto antes” aún siendo consciente de lo que representa técnicamente evaluar 16 ofertas. “Hay que adjudicarlo cuanto antes para que la empresa empiece a trabajar en esa tarea, que es técnica, sobre las condiciones que ya hemos marcado, que ya están definidas y que han sido fruto del trabajo de casi un año de las mesas técnicas”.

El Ayuntamiento de Granada ha vuelto a trasladar la necesidad de “trabajar en paralelo con la mesa técnica de la variante de Moreda, que nos parece esencial y que forma parte también del mismo proyecto”. “Hemos propuesto tener, de nuevo, una mesa técnica en exclusiva de la variante de Moreda a lo largo de estos meses”, proponiendo que se celebre en diciembre “a sabidas de que es un mes un poco complejo, pero no podemos parar”, insiste Carazo, que mantiene trabajar en tres asuntos: redacción del proyecto, variante de Moreda y también el convenio.

Desde el Ministerio de Transportes han informado también de la recepción de estas 16 empresas para el proyecto de integración ferroviaria, asegurando que se están completando los procesos para que aporten la documentación, un trámite con gran cantidad de documentos a revisar. Cuando se formalice todo ese proceso, se producirá la apertura de las ofertas. Sobre el convenio para la ejecución y financiación, también confirman la presentación de un primer borrador presentado por el Ayuntamiento sobre el que “se va a trabajar”. Y sobre la variante de Moreda, informan que se está avanzando en la redacción del estudio informativo.

El Ayuntamiento envia el borrador del convenio de financiación a Ministerio y ADIF: “Sé que ahora vienen momentos complejos”

El convenio es clave ya que tiene que fijar la aportación definitiva de cada administración y sus obligaciones. “Por parte del Ayuntamiento el área de Urbanismo ha estado trabajando a lo largo de este mes y medio, después de la última reunión, en un borrador del que ya disponen tanto el Ministerio como ADIF”.

Y para cerrarlo, lo que viene ahora es diálogo: “Yo creo que ahora lo que viene es negociar, seguir hablando y establecer los porcentajes de la financiación del mismo”, ha dicho Carazo, que apunta que la reunión de diciembre de la mesa de la variante de Moreda ya puede servir “para valorar este primer borrador y seguir avanzando” para firmarlo a tres bandas: Ayuntamiento, Junta y Gobierno.

“Sé que ahora vienen momentos complejos porque lo que se trata es de abordar la financiación, el porcentaje que cada administración tiene que aportar, a sabiendas de que tenemos que tener un poco maduro el proyecto para afinar respecto al presupuesto del mismo. Pero, desde luego, que todas las cuestiones que son técnicas y políticas tienen que avanzar, así como el proyecto de la variante de Moreda”, ha dicho Carazo, que sobre el borrador ha dicho que “viene a marcar las competencias” de cada administración en el proyecto, “aclararlas, definirlas y distribuir esa financiación del conjunto, de la globalidad del proyecto”. “Yo creo que, a partir de ahí, tenemos que marchar”, ha incidido, destacando de nuevo el ejemplo de Almería, donde también se firmó un convenio a tres que puede marcar el camino. “Yo creo que no tiene que haber inconveniente pero sí es verdad que lo tienen que realizar la abogacía del Estado, los servicios jurídicos de tres administraciones, pero estamos a tiempo porque la redacción del proyecto tiene que marchar”.

Sobre propuestas de porcentaje, Carazo se remite al que ya expresó el Ministerio cuando trasladó su intención de participar y colaborar en el proyecto. Pero se ha “dejado abierto porque no me parecía, sin iniciar una conversación”, fijarlo. “Creo que así no se hacen las cosas, está abierto a sentarnos. Creo que es importante el que ya hayamos dado el paso por parte del Ayuntamiento, con la voluntad de seguir trabajando, de avanzar”.

Carazo reconoce que “el convenio es lo más complicado a pesar de las voluntades de las tres partes porque tiene que ser revisado incluso por los equipos de Hacienda, que tienen que aprobar el presupuesto”, y prevé “unos meses de trabajo que ha de ser intenso pero como estamos haciendo hasta ahora, sin parar”. “Creo que lo importante es que desde que se anunció la voluntad y lo hicimos las tres partes, no hemos parado y ya hoy existe un borrador encima de la mesa que lo que marca es un camino y la voluntad de acordar esas cuestiones, que ojalá se definan cuanto antes”.

El Gobierno confirma su compromiso con mejorar las conexiones de Granada

Tras la reunión de la mesa técnica, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, además de confirmar las 16 empresas presentadas, ha dicho que respecto a la variante de Moreda “se está avanzando en la redacción del estudio informativo”. “Por parte del Ministerio se continúa impulsando este gran proyecto cumpliendo el compromiso que adquirió el ministro Óscar Puente”, ha dicho.

Montilla ha explicado que a esto “hay que añadir la variante de Loja, cuyos tramos están todos en ejecución o redactándose el proyecto, con una inversión de 400 millones de euros. Y también la duplicación de la vía entre Archidona y Granada necesaria para poder mejorar las frecuencias”, por lo que “el Gobierno continúa trabajando intensamente para mejorar las conexiones ferroviarias de Granada”.