1

Jaén. Lopera: La Junta destina 125.000 en el arreglo de una vía rural de titularidad municipal en Lopera

  • El camino se encuentra “prácticamente carente de firme y sin obras de evacuación de aguas”

 

 
 Ver comentarios
 

 

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía destina 125.000 euros a la mejora y rehabilitación del camino rural de la “Pasada de Arjona a Lopera” con cargo al Plan Itínere Rural. Un programa que, en la provincia de Jaén, suma algo más de 6,1 millones de euros para el arreglo de 53 caminos rurales en 53 municipio. Junto al Plan Itínere, el Gobierno andaluz destina cerca de 33 millones de euros para actuaciones en 171 vías agrarias de titularidad municipal en 88 municipios.

La delegada territorial de la Consejería en la provincia, Soledad Aranda, ha visitado el municipio loperano junto a la alcaldesa, Carmen Torres, para supervisar las obras que, ya en ejecución, van a “permitir el arreglo de un camino que se encuentra en mal estado, prácticamente carente de firme y sin obras de evacuación de aguas”. Así, las actuaciones van a permitir ejecutar obras que permitan el tratamiento de las aguas que llegan al camino con “el objetivo de que sigan provocando daños en la vía”.

Además, se va a reforzar el camino rural con diversos tramos de escollera con el objetivo de reforzar la seguridad en el tránsito de los agricultores de la zona. Aranda ha recordado que todas estas actuaciones incluidas en el Plan Itínere y en el Plan Itínere Rural “reforzamos el compromiso de la Junta, la clara apuesta por los pequeños y medianos municipios de una provincia como la de Jaén, eminentemente agraria, y en una época de especial relevancia como la actual, con el inicio de la campaña de recogida de aceituna”. Los casi 33 millones de euros que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destina a la provincia a través de los planes mencionados ha supuesto el arreglo de aproximadamente 400 kilómetros de vías agrícolas de titularidad municipal en Jaén.




Sevilla: La restauración del Cenador de Carlos V del Alcázar se licita por 1,7 millones

  • Se estima que los trabajos comenzarán el 1 de enero de 2026 y deberán quedar terminados el 31 de diciembre de 2026

 

El Patronato del Real Alcázar y Casa Consistorial de Sevilla ha puesto en marcha la licitación para la contratación de las obras de restauración del Cenador de Carlos V en el Real Alcázar de Sevilla, un proyecto clave justificado por la necesidad de garantizar la conservación del monumento debido a su “deficiente estado actual”. El presupuesto base de licitación asciende a 1.739.825,21 (más IVA).

El Cenador, que posee la condición de Bien de Interés Cultural (BIC), será objeto de una actuación definida por criterios rigurosos. Los objetivos clave del proyecto son:




Sevilla: Así será la nueva sede de la Gerencia de Urbanismo de Sevilla: Pabellones modulares y autosuficiencia bioclimática

  • La propuesta presentada por Estudio Carbajal ha sido la que mayor puntuación ha recibido para transformar la sede de la Cartuja y acabar con el uso de las caracolas

 

La esperada renovación de la sede de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla ha dado un paso más en su proceso de adjudicación. Estudio Carbajal ha sido el licitador que mayor puntuación ha recibido (49) de las diez propuestas recibidas para llevar a cabo el servicio de asistencia técnica para la elaboración de Proyecto Básico y de Ejecución y Estudio de Seguridad y Salud de la GUMA. Se trata de un ambicioso plan de renovación y reestructuración, centrado en la edificación de nuevos pabellones modulares y la reorganización completa de diversos servicios administrativos, todo ello bajo estrictos parámetros de sostenibilidad y eficiencia energética.

El proyecto destaca la disminución de los tiempos de obra –apenas 6 meses–, el control de costes, o cómo los 13 servicios actuales y equipos de dirección distribuidos en 7 edificios prefabricados con una superficie construida de 8.780 m2 continuarán organizados de manera muy similar, pero incrementando hasta 13.986 m2 su superficie sobre rasante con una ocupación del suelo menor.

Los criterios que se han valorado ha sido: la aportación de propuestas para una mejor integración de los espacios libres exteriores; la incorporación de soluciones bioclimáticas en la envolvente; el empleo de materiales sostenibles y naturales; la incorporación de soluciones que impliquen mejoras tecnológicas y de infraestructuras; la incorporación de medidas tendentes a minimizar el consumo energético empleando energías renovables (eficiencia energética); la inclusión de medidas para minimizar las afecciones de las obras a las zonas en uso dentro del conjunto y al entorno urbano inmediato; propuestas para simultanear la actividad de la GUMA durante el desarrollo de las obras; propuestas de intervención que supongan menores costes de mantenimiento posterior; y la coherencia, credibilidad y precisión de la programación de las actuaciones a seguir.

La magnitud del proyecto se asemeja a un gran engranaje donde cada movimiento de personal es una pieza necesaria para liberar el espacio de la pieza siguiente. Los servicios se reubican progresiva y temporalmente, permitiendo la demolición de los edificios 2, 4 y 5 y la posterior consolidación de la estructura administrativa en los nuevos pabellones, todo ello bajo el paraguas de la autosuficiencia bioclimática.

Reordenación por fases y nuevas sedes modulares

Se propone desarrollar la actuación en fases sucesivas, comenzando con la 1, que implica la evacuación del actual edificio número 5, donde se ubican los servicios de Planeamiento, Gestión y Convenios Urbanísticos, y PMS y Concesiones. Estos servicios deben reubicarse o pasar a teletrabajo para permitir la demolición del edificio 5 y la construcción del Primer Edificio Modular (Pabellón 5) en un plazo estimado de seis meses. Temporalmente, la GUMA se instala en la planta superior del Pabellón 5, liberando el edificio número 1 para su renovación. Finalmente, los servicios de Planeamiento, Gestión y Convenios Urbanísticos y PMS y Concesiones se instalarán de forma definitiva en el Pabellón 5. Posteriormente, el servicio de Ordenación de la Vía Pública, procedente del edificio número 2, también se instalará en el Pabellón 5, facilitando la liberación de espacio para el servicio de Tesorería y Gestión.

En las fases siguientes, se edificaría el Pabellón 1 y el Pabellón 6, que albergará los servicios de Sostenibilidad e Innovación Urbana y Proyectos y Obras. El Pabellón 3 se construye para instalar todos los servicios desplazados relacionados con Intervención, Personal, Contratación y Tesorería.

La liberación de edificios existentes es clave para el avance del proyecto. Del edificio número 2 solo queda una parte del servicio de Licencias e Inspección Urbanística, que deberá reubicarse o pasar a teletrabajo para su completa liberación y posterior demolición. Para ello, se edifica el Pabellón 2, donde se instalará el servicio de Licencias e Inspección Urbanística, proveniente del teletrabajo y del edificio número 4.

En la Fase 5, se edifica el Pabellón 4, que acoge inicialmente a los servicios de Reordenación Urbana y Conservación de la Edificación, actualmente en los edificios número 7 y 8.

El corazón de la ordenación: servicios y accesos

El diseño contempla un “edificio-puente” que centralizará importantes servicios y comodidades. Este incluirá el control de accesos, el salón de actos, espacios de comité de empresa y sindicatos, sala de uso social, y la cafetería. Además, contendrá servicios comunes como almacenes, archivos y el área de reprografía, así como el Servicio de Atención al Ciudadano. La Cafetería se integrará en el área ajardinada junto a la Rotonda Bioclimática.

El Servicio de Atención al Público se trasladará definitivamente al Pabellón 4, y el servicio de Proyectos y Obras pasará al Pabellón 6. Para permitir la construcción de las últimas fases, el acceso a la GUMA se efectuará por el extremo sur del eje principal.

Se proyectan nuevos accesos específicos para optimizar la logística durante actos y eventos dirigidos al público general celebrados en la Rotonda Bioclimática. Los recorridos peatonales y el eje principal se conservan, siendo este compatible con el tráfico rodado necesario para tareas de servicio y mantenimiento. Se potencia el acceso sur como acceso de servicio y personal, integrando plazas de aparcamiento para coches y bicicletas bajo la vegetación.

Compromiso bioclimático y construcción sostenible

Una parte fundamental del proyecto es la adopción de Estrategias Bioclimáticas. Se busca la recuperación de la rotonda bioclimática de la Expo 92 mediante la renovación integral de su cubierta textil y el saneamiento de la estructura metálica. Se repondrá la vegetación y se reutilizará el sistema de conductos subterráneos que abastecen a los difusores conocidos como “platillos volantes”.

En cuanto a la gestión hídrica, se pondrá en marcha el almacenamiento y recirculación de agua de lluvia para diversos usos, incluyendo el sistema Falling-Film (enfriamiento de lámina de agua) aplicado en las UTAS (Unidades de Tratamiento de Aire) de los Pabellones, espacios públicos y la Rotonda Bioclimática. El agua pluvial recogida se conecta a un acumulador térmico y se utiliza para riego por goteo y micronización de espacios libres.

El proyecto promueve la autonomía energética. Actualmente, están en licitación las obras para la instalación solar fotovoltaica de 350KW para autoconsumo sobre marquesina metálica, incluyendo cargadores eléctricos para vehículos. Esta producción podrá incorporarse a una Comunidad Solar situada en un radio de 2-3 km, sumándose a la energía propuesta para generar en la cubierta de los nuevos edificios. Estas cubiertas serán ajardinadas o flotantes.

La edificación se centra en la reducción del efecto isla de calor urbano mediante el aumento de cobertura verde en suelo y cubiertas vegetadas. Los aparcamientos dentro del recinto utilizarán pavimentos filtrantes.

En la metodología de construcción, se prioriza la industrialización y la obra seca, que se traduce en bajas emisiones, reducción de tiempos de ejecución y menor huella de CO2. Se ha eliminado el uso de hormigón y cemento, salvo en la cimentación. Se emplean materiales reciclados como vidrio, aluminio y madera, y se usan estructuras metálicas (pilares de acero HEB, vigas tipo Boyd) y forjados industrializados.

Además, se prevé una nueva envolvente exterior para el CPD (Centro de Procesamiento de Datos) que optimice el aislamiento sin alterar su funcionamiento actual. El diseño de los edificios separados por 8m favorece el sombreamiento entre ellos y permite posibles comunicaciones futuras mediante puentes.

Para fomentar el transporte sostenible, el proyecto contempla una considerable dotación de aparcamiento para bicicletas y un punto de alquiler en el aparcamiento exterior. También se prevén plazas de recarga para coches eléctricos.

Finalmente, la ordenación proyectada eleva la altura de los edificios para reducir su huella edificada, liberando así espacios verdes que podrían ser utilizados para futuras ampliaciones de la GUMA.