1

Almería. Roquetas de Mar: El agua regenerada de la EDAR de Roquetas de Mar, a disposición de la comunidad de regantes

  • El Ayuntamiento ha firmado este lunes el acuerdo que “garantiza el uso eficiente del agua y su aprovechamiento para el desarrollo agrícola”

 

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través del Consorcio para la Gestión del Ciclo Integral del Agua del Poniente Almeriense, ha firmado hoy el contrato regulador de producción, suministro y distribución de agua regenerada con la Junta Central de Usuarios de la Masa de Agua Subterránea Campo de Dalías-Sierra de Gádor. Este acuerdo permitirá la utilización de agua regenerada procedente de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Roquetas de Mar, con certificación sanitaria clase AA, para el riego agrícola en más de 6.000 hectáreas gestionadas por la Comunidad de Regantes Sol y Arena, en el Poniente almeriense.

El alcalde de Roquetas de Mar y presidente del Consorcio, Gabriel Amat, ha destacado la importancia del convenio para el futuro del municipio y de toda la comarca: “Este contrato es un paso decisivo en nuestra estrategia de sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua. Gracias a esta colaboración, conseguimos que cada gota tenga una segunda vida útil y contribuya al desarrollo agrícola sin comprometer nuestros recursos naturales. Roquetas de Mar vuelve a situarse a la vanguardia de la gestión hídrica en España y en Europa”.




Almería: Ni 2027 ni 2028… un cartel de Adif en la estación de Almería sitúa aún más tarde el fin de obras del AVE

  • El cartel de Adif colocado en la estación de trenes de Almería marca diciembre de 2029 como fecha de finalización, dos años después de lo prometido por el ministro Óscar Puente

 

Ni 2027 ni 2028. Un cartel informativo de Adif Alta Velocidad, instalado en la histórica estación de ferrocarril de Almería, fija el final de las obras de AVE entre Almería y Murcia para diciembre de 2029. El ministro Óscar Puente aseguraba en febrero, desde el XV Congreso del PSOE valenciano, que el Corredor Mediterráneo estaría “en pleno funcionamiento” en 2027. La disparidad entre los mensajes políticos y los plazos oficiales mantiene como una incógnita real cuándo concluirán las obras del tramo Murcia–Almería, el último gran eslabón pendiente del eje ferroviario hacia Francia. El cartel, que luce en la fachada de la estación provisional de autobuses, indica un periodo de ejecución entre enero de 2021 y diciembre de 2029, y refleja la aportación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) al proyecto. Esta fecha apura el plazo máximo para no perder los fondos comunitarios, ya que la financiación europea del Corredor Mediterráneo expira oficialmente en 2030.

Fuentes del sector señalan que esta coincidencia no es casual: la planificación de Adif busca garantizar la ejecución total antes del cierre del marco financiero europeo, aunque el ministro mantenga el compromiso político de 2027. En términos administrativos, el calendario de 2029 es el que figura en los proyectos cofinanciados por la Unión Europea.

El contraste entre los discursos y los plazos técnicos

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible defiende que el Corredor Mediterráneo estará operativo en 2027, con un trayecto que permitirá viajar de Almería a la frontera francesa sin transbordos ni paso por Madrid. Durante su intervención en el congreso socialista valenciano, Óscar Puente subrayó que el 100% del trazado está ya en obras, proyecto o estudio, y que en 2024 se han invertido 1.280 millones de euros, un 33 % más que el año anterior.

Sin embargo, la realidad técnica es distinta. El contrato de electrificación del tramo Lorca–Almería, licitado el 14 de octubre por 65,7 millones de euros, prevé un plazo de ejecución de 20 a 24 meses y su adjudicación no se espera antes de comienzos de 2026. Eso significa que la instalación de la catenaria tipo C-350 y las pruebas de tensión no podrían completarse antes de finales de 2027 o 2028.

A ello se suma la fase de pruebas dinámicas con trenes laboratorio y la certificación del sistema ERTMS, procesos que suelen prolongarse durante un año adicional. En el mejor de los casos, la entrada en servicio comercial se produciría a finales de 2028 o comienzos de 2029, coincidiendo con la fecha del cartel oficial.

Una recta final con varios obstáculos

Según los datos de Adif Alta Velocidad, entre Lorca y Almería se ha completado ya la plataforma ferroviaria en seis subtramos, pero los accesos urbanos de Lorca y Almería siguen siendo los más complejos. El soterramiento de la capital murciana y la integración ferroviaria bajo el barrio de El Puche, con una inversión de 165 millones, marcan los ritmos de toda la línea.

En la provincia de Almería, los tramos Vera–Los Arejos y Río Andarax–El Puche están finalizados, mientras que en los de Níjar–Río Andarax y Los Arejos–Níjar aún se ejecutan viaductos y túneles como el de Viator y el de Los Feos. Las inversiones superan ya los 1.944 millones de euros, de los que más de 400 millones corresponden a 2024.




Cádiz. San Roque: La Junta invertirá 10 millones en la ampliación y urbanización de las fases dos y tres del área logística de San Roque

  • Los trabajos permitirán habilitar tres nuevas parcelas destinadas a uso logístico

 

La Junta de Andalucía invertirá casi diez millones de euros en la urbanización de las fases 2 y 3 del área logística de San Roque, lo que permitirá su ampliación y la comercialización de tres nuevas parcelas para uso logístico.

La actuación, correspondiente a las fases dos y tres de urbanización, está dirigida por Red Logística de Andalucía, sociedad dependiente de la Junta encargada de gestionar estos espacios, y permitirá poner a disposición de empresas y operadores las parcelas PLT 2, 3 y 4, todas enfocadas a la logística. Las dos primeras se ubican entre los nuevos viales proyectados, mientras que la tercera quedará al norte del recinto, marcando su límite de crecimiento. En total, el área sumará 34 hectáreas adicionales a las 290 existentes, lo que permitirá atraer nuevos operadores.




Córdoba: Las obras del Alcázar de los Reyes Cristianos se encarecen un 41,3% sobre el precio inicial del contrato

  • La actuación que está en curso se paraliza hasta que se dé luz verde al proyecto modificado

 

El proyecto de restauración de la cubierta del Salón de los Mosaicos y del cuerpo de remate de la Torre del Homenaje del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba se va a encarecer un 41,3% sobre el precio inicial del contrato y va a llegar hasta los 500.000 euros. La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Córdoba ha dado luz verde este lunes al inicio del expediente de modificación y suspensión temporal de la ejecución del contrato de la citada obra, que incluye este más que notable incremento en el precio inicial y, además, conlleva la paralización de la obra.

Según la información a la que ha tenido acceso El Día de Córdoba, la razón de este incremento se debe a que se han encontrado otras deficiencias diferentes a las previstas de manera inicial. En concreto, una vez desmontados los elementos de cubrición del Salón de los Mosaicos y liberados los apoyos de las cerchas en los muros ·es el momento en el que se ha podido reconocer en toda su magnitud el estado de conservación real de las cerchas de madera de esta cubierta”. En concreto, según los mismos datos, “han surgido una serie de circunstancias sobrevenidas y que resultaban imprevisibles en el momento de la licitación del contrato”.

Es por ello que se tienen que llevar a cabo diversas actuaciones que han encarecido el presupuesto inicial. Al detalle, en el andamiaje, al tener que realizar obra en la cubierta por un número mayor de meses para la ejecución del proyecto modificado. Esta partida conlleva un incremento del presupuesto de ejecución material en un importe de 35.472,94 euros. Y es que, hay que mantener tanto el andamiaje exterior, como la cubierta provisional que está protegiendo la bóveda del Salón de los Mosaicos y la pasarela de tránsito. En este importe está incluido el coste del andamiaje durante el plazo estimado para la ejecución del proyecto modificado. “Por lo tanto, el coste del andamiaje durante la paralización de la obra y la tramitación del expediente deberá ser asumido por otro procedimiento que se establecerá al respecto”, según la citada información.

Dado que es mayor el deterioro de la estructura de la cubierta, según la misma información, esto “implica tener que realizar un mayor desmontaje de la misma, con el consiguiente incremento del precio del proyecto de las partidas correspondientes de demolición por importe de 18.501,94 euros”, reza la misma documentación.

En el caso de la cubierta, una vez realizada la medición real de la misma y, vez que se ha podido alcanzar la cota de la misma, dicha superficie se ve aumentada lo que ocasiona un incremento del precio del proyecto de las partidas por un importe de 4.600,37 euros. Por su parte, en el caso de la estructura las nuevas actuaciones previstas se incrementan en 33.967,15 euros. A todo ello, el informe recoge que en el caso de la reparación de paramentos, revestimientos y tratamientos se eleva a 32.158 euros más y en el caso del área de seguridad y salud y gestión y residuos 3.537 euros.

Así las cosas, el incremento del precio inicial del contrato, sin IVA es de 127.826 euros. Partiendo de que el precio inicial de las actuaciones, sin IVA, era de 308.910 euros, el incremento es del 41,38%. Además, la tramitación de esta modificación incluye la paralización de la obra que está en curso.

Al respecto, la edil de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Córdoba, Cintia Bustos, ha asegurado que este hecho no va a afectar a la apertura del monumento prevista para el próximo mes de noviembre, ya que se trata de dos intervenciones distintas.




Granada: Motril da inicio al ambicioso Plan Integral de Asfaltado gracias a la inversión de los remanentes

  • El consistorio de la capital de la Costa Tropical contempla una inversión de 2,2 millones de euros y más de 14 kilómetros de actuación

 

Gracias a la inversión realizada a través del montante de 15 millones de euros de remanentes de tesorería de los presupuestos municipales de 2024, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha visitado, junto con los principales ediles de Gestión de Infraestructuras y Obras, José Balderas, y Urbanismo, María Ángeles Escámez, el inicio del Plan Integral de Asfaltado municipal en el Camino del Pelaíllo.

El comienzo de este Plan Integral de Asfaltado de las vías urbanas de Motril se realizará a lo largo y ancho de la ciudad con más de 14 kilómetros de asfaltado, empleando 10.200 toneladas de asfalto en 83.000 metros cuadrados. Este plan, que ha comenzado esta mañana con las tareas en el Camino del Pelaíllo en la zona litoral de Motril, se realizará, además, en la avenida Enrique Martín Cuevas, Camino de San Antonio, Cruces, Antonio Montero, Camino de las Cañas, Rodríguez Acosta, Nuestra Señora de la Cabeza y la Ronda del Mediodía.

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha enfatizado que “como consecuencia de la buena gestión económica que se está haciendo en el Ayuntamiento de Motril por parte de este equipo de Gobierno con la liquidación del presupuesto del año 2024 con 15 millones de euros en remanentes, hoy podemos hablar del inicio del Plan de Asfaltado”, uno de los proyectos más ambiciosos que se va a realizar “por el montante económico que supone y porque va a afectar prácticamente a todo el casco urbano y a parte de la zona litoral de Motril”.

“Se trata de un Plan de Asfaltado muy ambicioso pues estamos hablando de una inversión superior a los 2,2 millones de euros donde se ha optado por asfaltar las principales arterias de la ciudad al ser las utilizadas por prácticamente todos los motrileños y motrileñas diariamente. Además, desde el Ayuntamiento ya estamos realizando los estudios pertinentes para seguir incluyendo en los próximos proyectos de remanentes que tenga el Ayuntamiento de Motril otras zonas para continuar esta tarea de asfaltado”, ha subrayado.

Actuaciones

Con estos remanentes de 15 millones de euros, Motril ha realizado un amplio número de tareas y compromisos, entre ellos el pago de la obra de remodelación del Paseo de las Explanadas, la adquisición del edificio Coliseo Viñas o, la tarea más destacada, el pago completo de la deuda municipal. “Con el resto de los remanentes, hemos realizado una planificación con todas las áreas municipales de obras pequeñas y grandes que entendíamos que eran necesarias para la ciudad y que, por distintas circunstancias, nunca se han podido acometer a través de los presupuestos municipales”, ha comentado la alcaldesa.

En este sentido, el edil encargado del área municipal de Gestión de Infraestructuras y Obras, José Balderas, no ha dudado en resaltar como “este proyecto de los remanentes es de los más destacados de todo el año”, que conlleva una inversión muy importante, además de una significativa aplicación medioambiental, y es que “todo el fresado extraído en estas obras es remitido por la empresa para ser empleado nuevamente como asfalto, dentro de un compromiso de este equipo de Gobierno con el medioambiente”.

“Con este proyecto realizado a cargo de los remanentes municipales, tenemos previsto el asfaltado de un importante número de localizaciones de Motril, aunque se ha comenzado por la zona de la Playa de Poniente simplemente por logística. Una vez finalicemos este tramo, que estimamos se realice entre esta semana y la que viene, comenzaremos el asfaltado de las principales vías en Motril, más concretamente por la avenida Enrique Martín Cuevas y el Camino de San Antonio”, ha comunicado el edil que, además, ha reconocido como “estos cortes de calles pueden suponer un perjuicio para la ciudadanía, por lo que emplearemos todos los canales posibles, redes sociales, medios de comunicación y cartelería, para avisar con antelación suficiente”.

Para la teniente de alcalde de Urbanismo, María Ángeles Escámez, este proyecto revierte un valor muy importante para la ciudad dado que “hace más de dos décadas que no se efectúa un plan integral de estas características”, comenzando por el Camino del Pelaíllo “aprovechando la época del año y realizando una de las mayores inversiones de estos remanentes, muestra de la buena gestión y salud económica que tiene nuestra ciudad”.




Granada: Transportes aprueba el proyecto que reducirá el ruido de tres carreteras de Granada por 46,7 millones

  • Se propone la instalación de pantallas acústicas o pavimento fonoabsorbente en función de las necesidades de las zonas

 

El Ministerio de Transportes Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente el proyecto de trazado para ejecutar las actuaciones de la fase II del Plan de Acción contra el Ruido en distintos tramos de la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Granada con un presupuesto estimado de 46,7 millones de euros (IVA incluido).

El proyecto se someterá próximamente a trámite de información pública, lo que implica la publicación del anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El objetivo de las actuaciones es reducir los niveles de ruido procedente del tráfico existente de la carretera y mejorar la calidad de vida de la población que se ve afectada por el mismo.

El ámbito de las actuaciones se extiende a las siguientes carreteras y municipios:

• Autovía GR-30 del punto kilométrico 1+490 al 15+880, en los municipios de Albolote, Peligros, Maracena, Pulianas, Granada Armilla.

• Carretera N-432 del punto kilométrico 423+400 al 432+500, en los municipios de Atarfe y Granada.

• Carretera N-340 del punto kilométrico 326+150 al 342+760, en el municipio de Salobreña.

Características de las actuaciones

Las actuaciones objeto del proyecto consisten en la instalación de pantallas acústicas y/o extendido de un pavimento fonoabsorbente, en función de las necesidades de la zona.

En lo que respecta a las pantallas acústicas, éstas tendrán una longitud total de 8.173 metros y sus alturas estarán comprendidas entre los 3 y 7,5 metros por encima de la cota de rasante de la calzada. Con carácter general, las pantallas de menor altura serán de hormigón, y las de mayor altura serán de hormigón en su parte inferior, y de vidrio en la superior, al objeto de reducir su efecto barrera.

Respecto a la tipología estructural adoptada para el diseño de las cimentaciones, se ha optado por el empleo de cimentación profunda mediante pilotes de 80 cm de diámetro y profundidad variable, a excepción de zonas singulares, en las que las pantallas estarán ancladas a estructuras existentes, sobre barreras New Jersey o sobre estructura independiente tipo pórtico.

Las actuaciones previstas se incluyen dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Ministerio de Transportes ha invertido 94,47 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Granada.




Granada: Más de 46 millones de euros para eliminar los ruidos en 40 kilómetros de autovías y carreteras de Granada

  • Se instalarán pantallas acústicas en ocho puntos de la Circunvalación, una en el Colegio Mulhacén, otra en Sierra Elvira, y otra en Salobreña

 

El Gobierno se gastará casi 50 millones de euros, en concreto 46,7, en instalar pantallas acústicas y cambiar el asfalto por pavimento fonoabsorbente en casi 40 kilómetros de carreteras de la provincia de Granada. Y no cualquiera: el grueso de la inversión alcanzará prácticamente toda la Circunvalación de Granada, la GR-30, entre el Chaparral y el Nevada Shopping. Además, se instalarán pantallas en diferentes puntos de la N-432 Granada-Córdoba y en la N-340 entre Salobreña y Motril. El proyecto se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que los ciudadanos formulen sus alegaciones dentro del periodo de información pública abierto a raíz de la publicación.

“El objetivo de las actuaciones es reducir los niveles de ruido procedente del tráfico existente de la carretera y mejorar la calidad de vida de la población que se ve afectada por el mismo”, explica el Gobierno en una nota de prensa. Las actuaciones objeto del proyecto consisten en la instalación de pantallas acústicas, tanto de hormigón como de vidrio o metracrilato, en función de las necesidades de la zona, y el extendido de un pavimento fonoabsorbente en todo el trazado principal de estas carreteras.

En la Circunvalación

Así buena parte de los esfuerzos se centrarán en la Circunvalación de Granada, la GR-30, donde se instalarán pantallas en hasta ocho puntos de diferentes, y que se unen a las ya existentes en el tramo contiguo al barrio del Cerrillo de Maracena, entre las salida 7 y 9, en el carril de la derecha sentido Jaén. También se sumarán a las pantallas de metacrilato instaladas en la Ronda Sur, destinadas a evitar el ruido cerca del hospital del PTS.

El primer punto será en el tramo de la autovía que limita con la urbanización de El Chaparral, en Albolote, entre los kilómetros 1,358 y 2,389. El segundo punto de actuación será entre los kilómetros 3,965 y 5,121, donde se protegerá del ruido las construcciones que quedan entre el restaurante La Cueva y la urbanización Monteluz. Las siguientes pantallas acústicas se instalarán en las inmediaciones del enlace de Maracena, conocido también como rotonda de La Cueva, entre los kilómetros 7,233 y 8,128. Aquí también se actuará sobre la misma glorieta, que es el foco principal de los ruidos. Pocos metros más adelante, entre los kilómetros 8,218 y 9,300 se pantallará el carril derecho en sentido Motril, cerca de las cocheras del Metro.

Ahora en el flanco derecho del carril en sentido Jaén, otra pantalla mitigará el ruido que emana la Circunvalación entre el puente sobre el AVE y la rotonda de la avenida de Andalucía (kilómetros 9,300 y 10,577). El tramo más largo donde se actuará será el comprendido entre los kilómetros 10,577 y 14,705, entre la salida de La Chana y el río Genil. En este punto habrá varios sectores apantallados en ambos sentidos del tráfico: en dirección Jaén, protegiendo el Colegio Ramón y Cajal, el antiguo Botellódromo, el lado del Gran Hotel Luna, los colegios San Isidoro y Regina Mundi, y parte del Parque García Lorca, por la zona del ambigú. La actuación en la GR-30 se completa con pantallas contra el ruido en la zona de la Colonia San Sebastián y la urbanización Altos de Vista Nevada, y en el flanco entre la glorieta de la avenida Fernando de los Ríos y el centro comercial Nevada Shopping.

En Salobreña y Atarfe

En la carretera de la Costa, en la N-340, la actuación engloba desde el kilómetros 326,150 al 342,760, es decir, desde la entrada a Salobreña por La Caleta hasta la población de Carchuna. Sin embargo, el único punto en el que habrá pantallas acústicas será en la travesía salobreñera, entre las dos glorietas de acceso al municipio, en el carril sentido Almería, debido a la proximidad de las viviendas.

Sí tendrá más puntos donde se instalarán pantallas la N-432 Granada-Córdoba, una en el municipio de Atarfe, y otra en Granada. La primera tampoco irá cerca del casco urbano de la localidad atarfeña, sino que estará en el núcleo principal de Sierra Elvira, mientras que el más pequeño se ha previsto una reducción de velocidad a 50 kilómetros por hora. Las otras pantallas estarán en Granada capital, en concreto en un tramo de algo más de 300 metros junto a Colegio Mulhacén. También en las dos carreteras se extenderá asfalto reductor del ruido.

Así son las pantallas

En lo que respecta a las pantallas acústicas, éstas tendrán una longitud total de 8,2 kilómetros y sus alturas estarán comprendidas entre los 3 y 7,5 metros por encima de la cota de rasante de la calzada. Con carácter general, las pantallas de menor altura serán de hormigón, y las de mayor altura serán de hormigón en su parte inferior, y de vidrio en la superior, al objeto de reducir su efecto barrera.

Respecto a la tipología estructural adoptada para el diseño de las cimentaciones, se ha optado por el empleo de cimentación profunda mediante pilotes de 80 cm de diámetro y profundidad variable, a excepción de zonas singulares, en las que las pantallas estarán ancladas a estructuras existentes, sobre barreras New Jersey o sobre estructura independiente tipo pórtico.




Huelva: Red Eléctrica ‘enchufa’ a los nuevos proyectos mineros e industriales de Huelva con una inversión de 27,7 millones

  • La nueva línea eléctrica Costa de la Luz-Puebla de Guzmán de 220 kV reforzará la capacidad de conexión y la seguridad del suministro en la provincia

 

La provincia de Huelva consolida su papel estratégico en la transición energética con el avance del proyecto de la línea Costa de la Luz–Puebla de Guzmán 220 kV, impulsado por Red Eléctrica con una inversión de 27,7 millones de euros. La infraestructura permitirá desbloquear nuevos desarrollos mineros e industriales en la provincia, reforzar la seguridad del suministro eléctrico y atender el crecimiento energético de la costa occidental y el entorno de la capital, vinculados sobre todo a la industria del hidrógeno verde.

Con motivo de la reciente autorización administrativa de construcción de la línea y del acta de explotación de la ampliación de la subestación Costa de la Luz, Red Eléctrica y la Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos e Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Huelva han mantenido un encuentro informativo con los alcaldes de Puebla de Guzmán, El Almendro, Lepe, Cartaya y Villanueva de los Castillejos, municipios por los que discurrirá el nuevo eje eléctrico.

Durante la reunión, celebrada en la sede de la Delegación Territorial, los responsables de Red Eléctrica expusieron los detalles técnicos y los beneficios económicos y sociales de una infraestructura considerada clave para garantizar la capacidad de conexión y el crecimiento industrial de la provincia.

El proyecto contempla la construcción de una línea de 220 kV dividida en dos tramos: uno subterráneo de 0,9 kilómetros y otro aéreo de 32,5 kilómetros, que unirá la subestación Costa de la Luz 220 kV con la nueva subestación de Puebla de Guzmán 220 kV, construida en 2024. Además, la ampliación de la subestación Costa de la Luz incluye una instalación GIS encapsulada, de menor tamaño y mejor integración ambiental, que mejora la eficiencia operativa y reduce el impacto visual.

La actuación forma parte de la Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica y se enmarca en la estrategia de reforzar la red provincial para atender la creciente demanda energética de proyectos industriales, logísticos y mineros vinculados al desarrollo de la Faja Pirítica, uno de los principales ejes de actividad económica de Huelva.

Esta inversión se suma al proyecto de la subestación Condado 220 kV, en La Palma del Condado, que Red Eléctrica prevé finalizar en diciembre de 2025 con un presupuesto de 7,5 millones de euros. Esta infraestructura permitirá conectar Huelva con el mapa ferroviario de alta velocidad de la península ibérica, creando un nudo logístico estratégico entre Andalucía, Portugal y el resto del territorio nacional. Junto a la subestación, se construye una línea eléctrica de doble circuito que la enlazará con la red de alta tensión a través del eje Colón–Santiponce.

Asimismo, la compañía tiene proyectadas tres nuevas subestaciones de 400 kV —Fresón, Parrales y Villarrasa—, que incrementarán de forma significativa la capacidad de conexión para nuevas inversiones empresariales, energéticas y logísticas en torno al Polo Químico de Huelva, la ZAL del Puerto y los parques empresariales de la provincia. Estas infraestructuras serán, además, decisivas para el despliegue del Valle Andaluz del Hidrógeno, considerado el ecosistema público-privado de hidrógeno renovable más ambicioso de España.

Con este conjunto de actuaciones, Red Eléctrica asegura la infraestructura eléctrica necesaria para impulsar la industria verde, la minería sostenible y la transición energética desde la provincia hacia el resto del país.




Jaén: La puesta en marcha del tranvía, a principios de 2026

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, informa de que el miércoles habrá una nueva prueba por Jaén

 

La visita de la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, a los talleres y cocheras del tranvía de Jaén promete traer cola. Díaz, quien acudió al espacio junto con los expertos de la mesa técnica y el delegado territorial de la Junta, Jesús Estrella, y el delegado territorial del área, Miguel Contreras, pudo ver de primera mano los avances del tranvía – que volverá a salir a las calles de Jaén para las pruebas semafóricas este miércoles- y a señalar que, si no hay inconvenientes, el tranvía puede circular por la ciudad a principios de 2026. De la misma forma, profundizó en que “antes del final del año se adjudicarán cuatro contratos que quedan de mantenimiento y operación por valor de 37 millones de euros”.

Una visita a la que también acudió la primera teniente alcalde, María Espejo, y el concejal de Área Económica, Contratación, Servicios Técnicos Y Proyectos Municipales, junto con demás concejales de diferentes carteras. Previamente a la intervención de la consejera, Espejo exigió a la Junta la devolución de los 4,5 millones “que el Ayuntamiento de Jaén aportó con los fondos Next Generation y que no lo han devuelto”. Así como el cumplimiento de los plazos de la puesta en funcionamiento.

Ante esta petición de Espejo, la consejera quiso remarcar que el Ayuntamiento “todavía no ha puesto nada del tranvía de Jaén, no ha puesto un solo euro”. Aunque si que enfatizó en que lo principal para este proyecto es la colaboración entre las instituciones.




Jaén: El Gobierno licita por 16,8 millones de euros las obras de rehabilitación del firme de la A-44 entre Cambil y Noalejo

El subdelegado del Gobierno de España en JaénManuel Fernández, ha anunciado la licitación del contrato de obras para la rehabilitación integral del firme de la autovía A-44 en su tramo entre los kilómetros 60 y 78, límite con la provincia de Granada. Se trata de una actuación clave para mejorar la seguridad vial y la conservación de la principal vía de comunicación del eje Jaén-Granada, con una inversión prevista de 16,8 millones de euros.

Fernández ha visitado el tramo junto a los alcaldes de Campillo de Arenas, Juan Francisco Figueroa, y de Noalejo, Antonio Morales, con quienes —según ha destacado— “se ha trabajado estrechamente en numerosas reuniones previas para atender una demanda histórica de estos municipios”. “Esta licitación responde al compromiso del Gobierno de España con la provincia y con los vecinos de la comarca, que ven atendida una petición largamente esperada”, ha subrayado el subdelegado.

Un tramo clave para la conexión con Granada

El proyecto del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible actuará en 18 kilómetros de autovía a su paso por Cambil, Cárchel, Carchelejo, Campillo de Arenas y Noalejo, mejorando la regularidad superficial del firme, su durabilidad y las condiciones de circulación.

Las empresas interesadas podrán presentar sus solicitudes hasta el 12 de noviembre, y la adjudicación se prevé a comienzos de 2026, de modo que las obras podrían comenzar en primavera.

Entre las actuaciones previstas se incluyen:

  • Fresado y reposición de la capa de rodadura en ambos sentidos, con especial refuerzo en el carril de vehículos pesados.

  • Intervención en túneles, enlaces y estructuras, con mejoras en el drenaje y la seguridad.

  • Reposición de señalización horizontal, balizamiento y juntas de dilatación, además de la reparación de espiras de aforo.

Más de 25 millones de inversión total en la A-44

El subdelegado ha recordado además que el Gobierno de España acaba de adjudicar por 10,9 millones de euros las obras de mejora del drenaje y reparación del firme en la A-44 a su paso por Mengíbar y Jaén, en los tramos comprendidos entre los kilómetros 22 y 32.

Estas intervenciones, junto con la nueva licitación, suponen más de 25 millones de euros de inversión total en la autovía A-44 a su paso por la provincia de Jaén, dentro del programa estatal de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, que desde 2018 ha movilizado más de 101 millones de euros en la provincia. “Estamos ante un compromiso real del Gobierno con las carreteras de Jaén, que garantiza la seguridad, la conectividad y el desarrollo económico de nuestros municipios”, ha señalado Fernández, destacando también otras actuaciones en marcha como la humanización de la travesía de Torreperogil, con 2,2 millones de euros de inversión.

La rehabilitación de la A-44 entre Cambil y Noalejo será, según ha precisado el subdelegado, una obra “de gran impacto positivo para la movilidad del eje Jaén-Granada y para los habitantes de toda la Sierra Sur”, que permitirá devolver a esta autovía “la calidad y seguridad que merece una infraestructura vertebradora de la provincia”.