1

Huelva: La Junta instalará energía fotovoltaica en centros de salud y hospitales de Huelva

  • Saca a licitación la actuación por una cuantía de 349.535 euros

 

Apuesta por las energías renovables. La Junta de Andalucía instalará energía fotovoltaica en centros de salud y hospitales de Huelva, pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud. La Administración andaluza saca a licitación la actuación por una cuantía de 349.535,16 euros, una intervención cofinanciada al 85% con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 20 de octubre para presentar sus propuestas. El plazo de ejecución es de ocho meses.

Se dotarán de energía fotovoltaica los hospitales de la capital onubense, el Juan Ramón Jiménez, para el que se destinan 129.591 euros; el Vázquez Díaz (35.997,50 euros) el Infanta Elena (71.849,32 euros); el Centro Periférico de Especialidades Virgen de la Cinta (9.359,35 euros), y la sede del Distrito de Atención Primaria Huelva-Costa- Dispositivo Cuidados Críticos y Urgencias de Huelva (6.327,27 euros), así como los centros de salud de Adoratrices (4.495,20 euros), La Orden (5.221,55 euros), Los Rosales (6.130,91 euros) y El Torrejón (5.694,55 euros).

En la provincia, se instalará la energía fotovoltaica en el Hospital de Riotinto (17.278,80 euros) y en los centros de salud de Bonares (4.320 euros), Aljaraque (4.074,55 euros), Almonte (4.909,09 euros), Bollullos Par del Condado (3.436,36 euros), Isla Cristina (4.495,20 euros), La Palma del Condado (3.886,36 euros), Lepe (7.105,91 euros), Moguer (3.240 euros), San Juan del Puerto (2.650,90 euros), Calañas (2.603,19 euros), El Cerro de Andévalo (1.438,46 euros), Cortegana (5.116,68 euros), Cumbres Mayores (4.950,23 euros), Minas de Riotinto (3.857,42 euros) y de Nerva (1.505,34 euros).

Por otra parte, una docena de empresas han presentado sus ofertas para la construcción del Hospital Materno Infantil de Huelva, cuyas obras está previsto que comiencen entre el último trimestre de 2025 y el primero de 2026. El Hospital Materno Infantil dispondrá de 125 nuevas camas distribuidas entre las áreas de Pediatría, Obstetricia, Ginecología, Salud Mental, UCI y Cuidados Intermedios. Entre sus principales dotaciones clínicas se incluyen un Área de Neonatos, Bloque Quirúrgico, Bloque Obstétrico y Urgencias de Pediatría y Obstetricia. En cuanto a las dotaciones ambulatorias, contará con un Hospital de Día Pediátrico y Quirúrgico, consultas externas de Pediatría, Ginecología, Obstetricia y Salud Mental Infanto-juvenil, con consultas y Hospital de Día.




Málaga: Nuevo sobrecoste millonario en el Metro de Málaga: el primer tramo al Hospital Civil se encarece en 8,2 millones

  • La Junta de Andalucía da luz verde a un proyecto modificado en la construcción del tajo Guadalmedina-Hilera, cuyo coste alcanza ya los 53,2 millones.

 

Dicho y hecho. No hay un solo tramo de la obra del Metro de Málaga que no haya disparado su coste final. Lejos de los valores fijados en los contratos de adjudicación, cada una de las numerosas piezas del suburbano que se han ejecutado desde mediados de 2006 han sufrido importantes variaciones. Todas ellas al alza.

Y esto es justo lo que acaba de ocurrir con el ramal del ferrocarril urbano hacia el Hospital Civil. En concreto, en el primero de los tajos, el único con los trabajos bien avanzados.

De acuerdo con la información oficial a la que ha tenido acceso EL ESPAÑOL de Málaga, el presupuesto de ejecución de esta parte de la infraestructura, entre la estación Guadalmedina (la que hay junto a El Corte Inglés) y la calle Hilera se dispara en algo más de 8,2 millones de euros (IVA incluido).

Este es el resultado del primer proyecto modificado que afecta a esta parte del recorrido. Con esta ampliación, validada por la Consejería de Fomento, el valor final del tramo en cuestión roza ya los 53,2 millones de euros.

“Esta modificación supone un porcentaje del 18,29% respecto al precio inicial, sin aumento del plazo adicional para la ejecución de las obras”, se precisa en la resolución oficial, en la que no se detallan los motivos de este ajuste económico.

Hay que recordar que la construcción de la infraestructura y superestructura de la fase inicial del tramo, que ya tiene en ejecución de manera inicial la segunda pieza (Hilera-Eugenio Gross), fue adjudicada a las empresas Sando y Kerkros por casi 45 millones de euros (IVA incluido).

La formalización del contrato tuvo lugar a finales del mes de noviembre de 2023. Y el arranque formal de los trabajos sobre el terreno tuvo lugar algunos meses más tarde. Actualmente, según los datos de la Administración regional, el avance en las operaciones es evidente, con más del 60% ya materializado. De hecho, se prevé la reapertura al tráfico de Hilera a lo largo de 2026.

Anteriores ajustes

Hay que remontarse a enero de 2022 para tener información del anterior modificado millonario en la obra del Metro. En aquella ocasión se correspondió con los trabajos de finalización del trazado en dirección a la Alameda Principal.

En concreto, la Agencia de Obra Pública de Andalucía tramitó tres ajustes presupuestarios que acabaron añadiendo a la factura final más de 11 millones de euros. De esos tres proyectos, el de mayor enjundia, valorado en casi 8,8 millones, fue una adenda a los trabajos de instalaciones y arquitectura de la parte final del trazado, entre el intercambiador de El Perchel y la estación de Atarazanas, en la Alameda Principal.

El segundo mayor incremento, con casi 2 millones, correspondió a la terminación de la infraestructura entre Renfe y la estación Guadalmedina. Una fase de los trabajos que ya se vio afectada anteriormente por cambios valorados en casi 7,4 millones.

Y la última de las subidas se vinculaba a los trabajos de superestructura de vía también en el doble tramo Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas. En este caso, el aumento fue de 354.011,43 euros, a añadir a los 5.480.053,15 euros del contrato principal.

Estas son las últimas variaciones sufridas en el coste de construcción del Metro de Málaga, proyecto que, hay que recordar, fue adjudicado a finales de 2004 por algo menos de 352 millones de euros (sin incluir el valor del material móvil).

Los cálculos actualizados, a la espera de que se complete el trazado hasta el Civil, ya admiten que llegará a los 900 millones de euros.




El AVE entre Málaga y Sevilla en una hora y media será realidad en 2026, cinco años más tarde, y por el triple de precio

  • Óscar Puente, ministro de Transportes, ha visitado este viernes las obras del baipás de Almodóvar del Río, que debe acortar el trayecto 20 minutos

 

Nueva fecha, y se espera que última, para que entre en funcionamiento el baipás de Almodóvar del Río, una infraestructura que permitirá que el trayecto en AVE entre Málaga y Sevilla baje 20 minutos para poder cubrirse en hora y mediaÓscar Puente, ministro de Transportes, ha visitado este viernes las obras y ha señalado que podrá empezar a usarse en 2026 tras una inversión de 39 millones de euros. Esto es cinco años después de 2021, la primera fecha marcada en el calendario para su apertura, y más del triple de los 11,9 millones de euros por los que se licitó en su día.

El titular de Transportes ha señalado en una nota que este baipás, actualmente en construcción con una inversión global de 39 millones de euros, “evitará el recorrido adicional hasta Córdoba y la inversión de marcha en esta estación, con lo que permitirá tener mejores relaciones directas entre Sevilla con Málaga y Granada”.




Córdoba: Urbanismo pagará 395.000 euros por los suelos de ADIF para hacer la plaza de Olivos Borrachos

  • El consejo rector de la Gerencia aprueba el expediente d expropiación forzosa tras admitir unas alegaciones del ente ferroviario

 

La Gerencia de Urbanismo dará la próxima semana el primer paso para solventar una asignatura pendiente en la ciudad: la construcción de una plaza en el barrio de Olivos Borrachos en unos terrenos que lindan con las vías del tren a su paso por la ciudad.

Tras años de intentos infructuosos, finalmente se ha llegado a un acuerdo con ADIF, dueña de los terrenos en la margen izquierda de las vías y al lado de la calle José Alcalde Irán, para emprender una expropiación forzosa de los mismos por valor de 395.000 euros, 41.000 más de lo que inicialmente se previó en función de unas alegaciones que ha hecho el ente ferroviario.

Presupuesto para la plaza

Finalmente, la parcela a expropiar tiene 2.361 metros cuadrados, obtenida de la original de 2.464 metros cuadrados desafectada a la que se descuenta una porción de 103 metros cuadrados de superficie ocupada por la reciente instalación de pantallas acústicas acometida por ADIF y conocida por el Ayuntamiento de Córdoba.

Con este paso se ve más cerca el final del conocido como ‘tacón’ de los Olivos Borrachos. El barrio por fin podrá disfrutar de una plaza. Urbanismo ha contemplado ya en sus presupuestos para 2026 y 2027 hasta 375.000 euros (200.000 euros el primer ejercicio) para redactar el proyecto y llevar a cabo su ejecución, de tal manera que se pueda acabar con una reivindicación histórica de los vecinos.




Almería. Roquetas de Mar: El IES Las Marinas de Roquetas, un paso más cerca: sale a licitación por 9 millones y 22 meses de obras

  • El centro educativo, con cuatro líneas de educación secundaria y dos de bachillerato, albergará un total de 620 plazas escolares

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha publicado en el Perfil del Contratante la licitación de las obras de construcción del nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) de Las Marinas, en Roquetas de Mar (Almería), por un importe de 9.726.188,40 euros y con un plazo de ejecución de 22 meses. La presentación de ofertas para las empresas interesadas está abierta hasta el 17 de noviembre.

El nuevo instituto de la localidad de Las Marinas será de tipología D4+B2.2, es decir, tendrá cuatro líneas de secundaria obligatoria y dos de bachillerato y albergará un total de 620 puestos escolares, permitiendo la retirada de aulas prefabricadas, actualmente en uso en el municipio para atender las necesidades de escolarización.

El edificio se levantará sobre una parcela de 5.365 metros cuadrados situada en la confluencia de la avenida ciudad de Córdoba y la calle Lucena, y dispondrá de más de 5.000 metros cuadrados construidos. En las plantas primera y segunda se distribuirán los espacios docentes de secundaria y bachillerato; en concreto, para ESO habrá 16 aulas polivalentes con 480 plazas, dos aulas de música, dramatización y audiovisuales, un aula de educación plástica y audiovisual, un aula taller, dos aulas de desdoble y otras dos de apoyo y refuerzo pedagógico; y para bachillerato contará con cuatro aulas polivalentes para 140 estudiantes, un aula de tecnología, un aula de dibujo, un aula de desdoble y otra de apoyo y refuerzo pedagógico, así como tres laboratorios, que compartirá con el alumnado de secundaria.

En la planta baja se ubicará la zona de administración, con la secretaría, conserjería y reprografía, despachos de secretario/a, dirección, jefatura de estudios, despachos para el AMPA y el alumnado, sala de orientación, aseos y sala del profesorado. También en esta planta se localizarán el almacén general, los vestuarios para el personal no docente, los cuartos de instalaciones, de limpieza y basura, además de la biblioteca, la cafetería, el aula de educación especial con el aseo adaptado, 15 departamentos y el gimnasio con aseos y vestuarios.

En el exterior, el nuevo IES de Las Marinas dispondrá de porches cubiertos, zona de juegos, pista polideportiva, área ajardinada, huerto, zona de estacionamiento para vehículos y una superficie reservada para futuras ampliaciones en caso de necesidad.

Bioclimatización y energías renovables

El edificio disfrutará de sistemas de ventilación natural, bioclimatización mediante refrigeración adiabática, placas solares fotovoltaicas y calefacción mediante radiadores de agua conectados a fuentes de energías renovables. El proyecto tiene la preevaluación para obtener el certificado de sostenibilidad Verde de Green Building Council España (CBCe)

La construcción del nuevo IES de Las Marinas forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y dispone de cofinanciación europea a través del Programa de Andalucía FEDER 2021-2027.




Córdoba: El baipás de Almodóvar del Río entra en la última fase de las obras para entrar en servicio a finales de 2026

  • La construcción de la infraestructura, que costará 39 millones de euros, permitirá reducir en 20 minutos la conexión entre Sevilla y Málaga y Granada, pues los trenes ya no entrarán en Córdoba

 

El baipás de Almodóvar del Río, que conectará las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga mediante un ramal directo de enlace, supondrá una reducción de los tiempos de viaje entre Sevilla y las ciudades de Málaga y Granada en unos 20 minutos. Si no hay más retrasos, el baipás entrará en servicio dentro de aproximadamente un año, a finales de 2026, si bien se espera que las obras estén concluidas durante el primer semestre del próximo año.

Así lo ha asegurado este viernes el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, que ha supervisado el avance de las obras de construcción del nuevo baipás, que supondrá una inversión global de 39 millones de euros. Además “evitará el recorrido adicional hasta Córdoba y la inversión de marcha en esta estación, con lo que permitirá tener mejores relaciones directas entre Sevilla con Málaga y Granada”. Esto reducirá las conexiones entre Córdoba y las otras capitales.

Puente ha detallado que se trata de “un baipás de casi dos kilómetros de longitud que vertebra y cohesiona el territorio y ofrece a la ciudadanía andaluza mejoras directas en su movilidad, haciéndola más sostenible, rápida y accesible”.

Esta actuación, que ejecuta Adif Alta Velocidad e incluye las obras de la plataforma ferroviaria, el montaje de vía, los trabajos de electrificación y las instalaciones de Control, Mando y Señalización (CMS), también disminuirá la congestión del sector de alta velocidad en la estación de Córdoba-Julio Anguita, facilitando los movimientos en su cabecera sur.

Conexión de las líneas de alta velocidad

Los trabajos consisten en la conexión de las Líneas de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga mediante un ramal directo de enlace de casi dos kilómetros de longitud, en vía única, con un ancho de 1.435 milímetros, que es el propio de la alta velocidad. Este ramal enlaza con el punto kilométrico 363/224 de la LAV MadridSevilla y el 5/211 de la LAV Córdoba-Málaga, aprovechando los escapes ya instalados en ambas líneas (en Almodóvar y en La Marota).

La ejecución del ramal también afecta al trazado de la línea de ferrocarril de ancho ibérico Alcázar de San Juan-Cádiz, que ha tenido que ser rectificado en una longitud aproximada de 1.089 metros. Para posibilitar el cruce del ramal sobre la rectificación de la línea de convencional, se ejecuta una pérgola.

La culminación de esta actuación está condicionada “tanto por su ubicación geográfica, en el punto de conexión de dos líneas de alta velocidad con alta densidad de tráfico, como por la coincidencia temporal con las actuaciones de renovación de la infraestructura e instalaciones de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla”.

Actualmente, las obras de infraestructura están “prácticamente” finalizadas, la vía del ramal está premontada sobre balasto y está a la espera del suministro y montaje de los desvíos que conectarán el baipás con las líneas de alta velocidad en servicio.

Para avanzar en los trabajos ha sido necesario coordinar las obras de infraestructura, vía y energía con el desarrollo de los trabajos de CMS, así como con los trabajos de renovación que se están ejecutando en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla.

Todo ello ha supuesto encajar y coordinar la ejecución de las instalaciones y las pruebas en una zona donde han de coordinarse las obras con las actuaciones (renovaciones, mantenimientos, circulaciones de pruebas y formación, etc.) propias de dos líneas de alta velocidad en servicio.

Adicionalmente, ha sido necesario secuenciar las actuaciones del contrato dentro de la planificación general de la renovación de las instalaciones de señalización y protección automática de tren de la LAV Madrid-Sevilla.




Huelva: La nueva fase de urbanización del Ensanche de Huelva avanza y se definen dotaciones y residenciales

  • Ya hay licencia para la construcción de la residencia de mayores, proyectada una promoción de viviendas y las obras de ampliación del recinto colombino comenzarán en 2026

 

La nueva fase de urbanización del Ensanche Sur avanza y se definen dotaciones y residenciales. Las actuaciones se centran actualmente en la construcción del nuevo viario que unirá la Villa de Madrid con la Plaza del Punto. Se está procediendo a los movimientos de tierra para colocar las correspondientes canalizaciones. Este nuevo vial unirá la rotonda de Pescadería con la nueva rotonda proyectada en la Avenida de Italia, e irá paralela a esta vía, una intervención que servirá para desviar el tráfico de la misma así como a la regeneración de su fachada. Una vez finalizado el viario principal se continuará con los viales transversales que conectarán las manzanas de esta fase con la anterior del Ensanche.

La construcción del viario principal dará paso a la peatonalización de la avenida de Italia, que contará con una plataforma única, en la que se dará prioridad al peatón, y enlazará con el futuro Parque del Ferrocarril y con el patrimonio arquitectónico que en su interior contiene (los edificios de la antigua estación de tren y del Colegio de Ferroviarios, el depósito de agua, una nave ferroviaria y una casa de arquitectura inglesa), rodeado éste de una masa de árboles, una extensión de zonas verdes y de equipamientos, dotando a la ciudad de una nueva fachada, que unirá el casco histórico con la nueva Huelva.




Málaga: El Gobierno invierte 42 millones en la autopista de la Costa del Sol mientras ignora las obras urgentes en Málaga

  • El dinero aportado supera con mucho los 14 millones en los que están valoradas las siete obras propuestas por Málaga y Rincón de la Victoria para mejorar la movilidad en la zona.

Casi el mismo día en que cientos de conductores quedaban atrapados en la ratonera de la A-7, en el tramo que se extiende entre Vélez y Málaga capital, el Gobierno central acordaba la inyección de 42,6 millones de euros a la empresa concesionaria de la autopista de la Costa del Sol, una de las más caras de España.

Dinero público destinado a la modernización de 20 túneles de una carretera que hasta el año 2046, en el caso del tramo Málaga-Estepona, y 2054, desde Estepona a Guadiaro, tiene la consideración de explotación privada.

El aporte de estos fondos se produce sin que exista contraprestación alguna por parte de la concesionaria privada. Ni rebaja en las tarifas que pagan los usuarios ni una reducción en los plazos de la concesión.

Al menos no queda recogido en el Real Decreto que sienta las bases de esta operación, publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En el mismo se reconoce que la concesionaria (AUSOL) solo asume los costes de la redacción de los proyectos y después el mantenimiento de los sistemas.

El grueso de la inversión, 39 millones en el momento de la recepción de las obras, cifra ahora actualizada a los 42,6 millones, lo paga íntegramente Transportes, con fondos públicos y con la justificación de adaptar la vía a los estándares europeos de seguridad y eficiencia energética.​​

Eso sí. El Gobierno se garantiza que la concesionaria, según se precisa en el documento oficial, renuncia “a las reclamaciones ya efectuadas y a efectuar reclamación alguna frente a la Administración General del Estado” encaminada a obtener la compensación a que en su caso hubiere lugar para mantener el equilibrio económico-financiero de las concesiones, si resultase afectado, como consecuencia de la ejecución de las actuaciones”.

El caso de la autopista del Guadalmedina

Aunque con matices, el procedimiento ahora conocido guarda cierta relación con lo ocurrido a principios de 2019, cuando el Gobierno autorizó la modificación de determinados términos de la concesión de la autopista del Guadalmedina, la AP-46 a cambio de que el socio privado ejecutase obras por valor de 24,3 millones.

En concreto, la construcción de dos nuevos enlaces en la carretera de pago. Uno de ellos, con la carretera MA-3404, en Casabermeja; el otro, con la MA-20 en Málaga (este último incluye también la integración en la concesión de la explotación de un tramo de la autovía A-7).

A cambio de asumir las inversiones necesarias, con la consiguiente alteración del equilibrio económico financiero de la concesión, se fijó como medida de compensación un aumento extraordinario de tarifas (los precios de temporada alta pasaron de 139 días a 250), así como la consideración de la totalidad de los ingresos que se generen con la puesta en servicio del nuevo enlace de Casabermeja.

La noticia sobre el proceder en la autopista de la Costa del Sol llega en un contexto de graves críticas de empresarios, partidos de la oposición y asociaciones de usuarios, que exigen un plan de inversiones públicas en la red viaria de Málaga.

Sirva como ejemplo que los 42,6 millones abonados superan con creces los 14 millones en los que los ayuntamientos de Rincón de la Victoria y Málaga han tasado el desarrollo de hasta siete obras de mejora de la circulación en la A-7.

Detalle de las obras

De acuerdo con los detalles conocidos, las obras de modernización en los 20 túneles de la autopista de la Costa del Sol (AP-7) abarcan aproximadamente 12 kilómetros distribuidos entre los tramos Málaga-Estepona y Estepona-Guadiaro.​

Las mejoras incluyen la construcción de nuevas galerías de emergencia, sistemas de separación de líquidos tóxicos, renovación de la ventilación e iluminación con tecnología LED, modernización de instalaciones contra incendios y actualización integral de los sistemas de comunicaciones y gestión del tráfico.

Según el Ministerio de Transportes, los usuarios ya disfrutan de las nuevas condiciones en seguridad y eficiencia energética, y la sociedad concesionaria mantiene la explotación y el mantenimiento tras la finalización de las obras.

Hay que recordar que años atrás, el Ejecutivo central desarrolló una importante inversión, superior a los 33 millones de euros, en adecuar los túneles de la A-7, pública, a las condiciones de seguridad necesarias.




Sevilla: Las nuevas VPO públicas se extienden por la provincia de Sevilla: 50 proyectos para más de 6.500 hogares

  • Nueve de cada diez proyectos en marcha se desarrollan entre Sevilla y Dos Hermanas, pero otros municipios empiezan a ejecutar promociones con fondos del Gobierno central, de la Junta de Andalucía y de los propios ayuntamientos

 

De las casi 900 viviendas de Regimiento de Artillería en Sevilla capital a las 45 VPO entregadas la pasada semana en Lebrija. De las grandes bolsas de suelo de Palmas Altas y Entrenúcleos que suman casi más de 1.500 pisos de protección a los terrenos de la calle Huelva de Herrera con capacidad para quince familias. En estos momentos, hay 50 proyectos en marcha o recién finalizados en la provincia en los que, con precios asequibles, podrán establecerse en los próximos años en torno a 6.500 hogares repartidos por 14 municipios. Todos ellos cuentan con fondos públicos del Ministerio de Vivienda (principalmente), de la Junta de Andalucía o de los propios ayuntamientos.

La provincia de Sevilla concentra prácticamente la mitad de los proyectos para ejecutar 13.000 viviendas protegidas, así como otros tipos de alojamientos compartidos como cohousing o coliving, que están en marcha en Andalucía. Este volumen responde principalmente al desarrollo de las grandes bolsas de suelo en Sevilla capital y en Dos Hermanas que suponen el 90% de las nuevas promociones residenciales. Pero, poco a poco, con proyectos de menor envergadura, el mapa de las VPO se está extendiendo por municipios pequeños y medianos que están accediendo a los distintos programas públicos puestos en marcha.

El mayor volumen de proyectos y de vivienda se encuentra en Sevilla capital. Los desarrollos urbanísticos de Palmas Altas, Regimiento de Artillería (el segundo más grande de Andalucía tras Buenavista Residencial de Málaga) o Hacienda del Rosario han permitido a la capital sumar más de 3.800 VPO con ayudas públicas. Pero no sólo se trata de grandes promociones, también empiezan a desarrollarse pequeños terrenos con proyectos singulares en el Centro de la ciudad como los tres pisos en la calle Sol o los ocho alojamientos diseñados junto al Paseo Juan Carlos I. El último terreno en sumarse a esta lista es la Ranilla con dos parcelas que se encontraban sin uso y que pertenecían a la antigua cárcel y que ahora el Ministerio de Vivienda va a reconvertir en 214 alojamientos a precios asequibles. Todo esto sin contabilizar planes urbanísticos en fase de desarrollo como el nuevo distrito tecnológico del Higuerón o el Cortijo del Cuarto, que depende de la Diputación Provincial.

En segundo lugar, está Dos Hermanas, un municipio en crecimiento continuado desde hace años y que tiene en desarrollo la gran bolsa de suelo de Entrenúcleos con casi 938 VPO entre distintas promociones. A estas hay que añadir los suelos de El Quintillo donde el Ministerio de forma directa va a desarrollar 628 viviendas. En total, 1566 VPO que se están ejecutando con fondos públicos en este término municipal.

A partir de ahí, el mapa de la VPO se empieza a ampliar por la provincia llegando a municipios en los que apenas se habían ejecutado proyectos hasta el momento. Alcalá de Guadaíra tiene en marcha 232 en la Avenida de Santa Lucía o en la calle Auxiliar de Farmacia Enrique Martín Rodríguez. Pero además está avanzando en los proyectos para la zona de la cornisa del Zacatín o Cercadillos donde aspira a construir 271 viviendas.

Lebrija tiene 84 VPO en marcha divididas en tres proyectos en calle Caleta, Bosque o Perales; mientras que Osuna tiene 42 y Carmona Utrera o Mairena del Alcor una treintena de viviendas en marcha. El listado sigue con La Rinconada (24), Santiponce (27), Herrera (15), Pedrera (10), Morón (10) o Martín de la Jara (12).

Más de 360 millones de euros de inversión

La mayor parte de estos sesenta proyectos de VPO toman impulso en el marco del plan estatal de vivienda y, por tanto, con un modelo de cofinanciación entre las tres administraciones: el Gobierno, la Junta de Andalucía y los ayuntamientos implicados. Una ecuación en la que entra este año por primera vez la Diputación Provincial con su plan de ayudas condicionado a que las viviendas que se construyan tengan un precio máximo de venta de 115.000 euros o rentas de alquiler inferiores a 350. Medio centenar de municipios se han interesado por participar en esta iniciativa.

El conjunto de estas 6.000 viviendas en marcha supone una inversión pública de en torno a 360 millones de euros que aporta en su mayor parte el Ministerio de Vivienda, con más de 200 millones de euros a través de convenios o líneas de subvenciones. O de proyectos ejecutados de forma directa como Regimiento de Artillería en Sevilla o los suelos de El Quintillo en Dos Hermanas. La participación de la Junta de Andalucía en estos casos es principalmente de cofinanciación salvo excepciones en las que se ha retomado la promoción directa a través de la Agencia AVRA, que se encontraba prácticamente paralizada. Es el caso, por ejemplo, de las 38 viviendas en ejecución en Utrera.

Ni la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que entregó las llaves de Lebrija y visitó Regimiento de Artillería esta semana; ni la consejera andaluza, Rocío Díaz, que viene de promover la nueva ley autonómica, consideran suficientes estas cifras para responder a un desajuste entre la oferta y la demanda que el Banco de España cifra en casi 90.000 pisos en Andalucía y, sobre todo, a la escalada de precios que hace inviable el acceso a un piso a muchos jóvenes.

De ahí la relevancia del acuerdo que aún está lejos de alcanzarse para aprobar el nuevo plan estatal de vivienda que, en el caso de Andalucía podría suponer 1.200 millones de euros, de los cuales un 60% los aportaría el Estado y el 40% restante la administración autonómica. De este pacto depende, en buena medida, el éxito de iniciativas como la reciente bolsa de suelos disponibles de los grandes municipios elaborada por la Junta de Andalucía que detecta terrenos para 40.000 VPO en Andalucía, 14.000 de ellas en Sevilla y Dos Hermanas. De momento, son solo parcelas urbanizadas pero que no tienen un promotor ni financiación asignada.