1

Almería: Otro contrato para el AVE en Almería: 5 millones para los aparatos de dilatación de la vía

  • La empresa asturiana Talleres Alegría S.A. se ha hecho con los trabajos que tienen un plazo de ejecución de 16 meses

 

Adif ha adjudicado por 5.132.483 millones de euros un nuevo contrato para la instalación de las vías del tren en la línea Alta Velocidad Murcia- Almería. En concreto, se trata del suministro y transporte de aparatos de dilatación para el montaje de vía en el tramo de Vera a Almería, una línea de Alta Velocidad de nueva construcción en superestructura de vía sobre balasto para unas velocidades máximas de 350 km/h.

Del contrato, adjudicado en septiembre y formalizado el pasado 10 de octubre, se hace cargo la empresa asturiana Talleres Alegría S.A. que debe suministrar esta maquinaria necesaria para el montaje de las vías. En concreto son 24 aparatos de dilatación de alta velocidad de carrera 1.000mm en ancho de vía 1435 mm, doce aparatos de dilatación de alta velocidad de carrera 500 mm en ancho 1435 mm, dos aparatos de dilatación de alta velocidad de carrera 1.000mm en ancho de vía y treinta y cinco muretes guardabalasto transversales con sus correspondientes extensibles, incluidos los paseos, así como los anclajes para su colocación en juntas con aparatos de dilatación de carreras 500 y 1000 mm.

El plazo de ejecución del contrato es de 16 meses, debiéndose realizar en 2026 y 2027. Los aparatos de dilatación estarán garantizados frente al paso de un tráfico equivalente a cien millones de Toneladas, de igual forma que los restantes aparatos de vía de alta velocidad montados en la línea. La vida útil a priori del aparato de dilatación ha de ser similar a la prevista para los elementos de la plena vía, es decir del entorno de 30 años o superior.

Por otro lado, cabe recordar que Adif acaba de sacar a licitación el contrato para la instalación y el posterior mantenimiento de la línea aérea de contacto, conocida popularmente como catenaria, y sus sistemas asociados en el extenso tramo de Lorca-Almería. La inversión global para esta actuación asciende a 65,7 millones de euros y cubre un trazado de 140 kilómetros de la infraestructura, lo que supone un paso esencial para la electrificación completa de este tramo del Corredor Mediterráneo. Los trabajos previstos se extienden por varios municipios clave, abarcando desde localidades de la Región de Murcia hasta puntos estratégicos de la provincia de Almería, consolidando el compromiso con una infraestructura que facilita la vertebración y la cohesión de los territorios.




Cádiz. Los Barrios: Los Barrios avanza en el proyecto de Los Altos de Guadacorte, su expansión urbana para 2.400 habitantes

  • El Ayuntamiento aprueba la modificación puntual del PGOU para la promoción de 510 viviendas de renta libre y 276 VPO junto a la A-7
  • El sector de 31 hectáreas desarrollado por Guadacorte SA tendrá un colegio internacional privado y equipamientos deportivos

La promotora inmobiliaria barreña Guadacorte avanza en sus planes para el desarrollo de Los Altos de Guadacorte, un sector de expansión del término municipal de Los Barrios junto a la Vega del Golf y Ciudad Jardín en el que prevé erigir 510 viviendas de renta libre, 276 Viviendas de Protección Oficial (VPO), un colegio internacional privado y una dotación residencial para mayores con servicios, entre otras infraestructuras.

El Pleno del Ayuntamiento barreño aprobó el martes la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que define los usos programados para los 317.000 metros cuadrados de suelos (31,7 hectáreas) del denominado como SUNS-3 en los que la compañía prevé invertir algo más de 160 millones de euros con la previsión de entregar las llaves de las primeras fases en 2028.




Cádiz. San Fernando: Aprobado el sistema de cooperación para construir 61 viviendas en Camposoto: las obras de urbanización, previstas para 2027

  • El trámite pasó la semana pasada por la Junta de Gobierno Local
  • En 2026 se prevé redactar y tramitar el proyecto de urbanización de estos suelos, que se extienden entre el Cerro y la puerta del acuartelamiento

 

Entre marzo y octubre de 2027 se prevé que se ejecuten las obras de urbanización de lo que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) llama el ARI CA 05 Camposoto, una zona de 41.156,25 metros cuadrados donde se prevé la construcción de 61 viviendas y cuyo estudio de detalle se remonta al año 2016.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de San Fernando afrontó la semana pasada la aprobación definitiva de las bases del sistema de cooperación que se ha establecido para afrontar el desarrollo de estos suelos a partir del informe del Servicio de Planeamiento y Gestión Urbanística. Este trámite se remonta al pasado mes de junio cuando se afrontó ya en este mismo órgano la aprobación inicial del sistema de cooperación y también del proyecto de reparcelación de los suelos.

Ahora, según el cronograma que acompaña la propuesta, donde se especifican con carácter estimativo los plazos de ejecución, se calcula que entre los meses de noviembre de 2025 y marzo de 2026, se llevará a cabo la redacción del proyecto de reparcelación para a continuación, a mediados del próximo año, redactar también el proyecto de urbanización y tramitar la dirección de obras.

La ARI CA 05 Camposoto constituye una de las zonas de Camposoto que está todavía pendiente de desarrollo urbanístico y que delimita en parte con el Cerro de los Mártires y la puerta del acuartelamiento de Camposoto. Se trata de suelo urbano no consolidado -actualmente ocupado por antiguas huertas y algunas construcciones de tipo unifamiliar- donde se prevé con carácter general un uso residencial aunque se reservan también 4.540 metros cuadrados para equipamiento. Para la construcción de viviendas se destinan 24.959,02 metros cuadrados que se reparten en siete manzanas.

Concretamente, en cuanto a la tipología prevista en este nuevo desarrollo, el estudio de detalle -siguiendo lo habitual en esta zona- establece que sean viviendas unifamiliares aisladas o pareadas, excepto en las parcelas existentes que no reúnen las condiciones de parcela mínima cuya tipología podrá ser de vivienda unifamiliar entremedianeras.

Se trata de otro de los desarrollos urbanísticos pendientes de Camposoto que está dando ahora pasos decisivos en la tramitación de su planeamiento, aunque en este caso el número de viviendas previstas -61- sea menor que el de otras operaciones planteadas en esta zona, sin duda, uno de los puntos que acapara algunos de los más interesantes proyectos de desarrollo previstos en San Fernando.

En la Huerta de la Compañía, por ejemplo, hay previstas hasta 879. Y más de 200 se contemplan en los terrenos de la Huerta San Joaquín. Al lado, en los suelos de La Albenda, que recientemente han sido noticia al aprobarse el proyecto de urbanización después de una intrincada tramitación, se prevén 31 viviendas repartidas en cuatro manzanas.




Córdoba: Viviendas, equipamientos y zonas verdes: así quedarán los terrenos de la antigua cárcel de Fátima tras su urbanización

  • Vimcorsa prevé aumentar la capacidad de VPO de 72 a 84 pisos protegidos y mantiene sus intenciones de hacer también 90 apartamentos para mayores

 

El plan especial de reforma interior LE-19, en el barrio de Fátima, en Córdoba capital, lleva años esperando a ser urbanizado. En esta bolsa de suelo, de las pocas con capacidad para vivienda nueva en zonas tradicionales, van 236 pisos, dos equipamientos (uno ya funciona, el centro cívico de Fátima) y zonas verdes. Se trata de un terreno baldío (a excepción del centro cívico) desde 2005, cuando se echó abajo la antigua prisión provincial, que desde el año 2000 ya funcionaba en Alcolea. Funciona como aparcamiento para el barrio y como espacio para crezcan las malas hierbas, a pesar de que el proyecto de urbanización está aprobado desde hace años.

La urbanización la tiene que pagar el Gobierno, administración que posee los terrenos. Esta semana se ha dado un nuevo paso, aunque no era imprescindible para poder ejecutar los trabajos. Los suelos han pasado del Ministerio del Interior al Ministerio de Vivienda, en concreto, de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse) a la entidad pública de suelo y vivienda asequible (Sepes). Interior, en octubre de 2023, sacó a licitación las obras de urbanización por casi 2,9 millones de euros (impuestos incluidos) y al concurso se presentó una sola empresa, la cordobesa Jícar, aunque el contrato nunca se llegó a firmar. Ahora, esas obras habrá que licitarlas de nuevo y, en esta ocasión, será el Ministerio de Vivienda el que deba activar el concurso.

¿Qué se hará en los terrenos?

La empresa que se haga cargo de la urbanización de estos suelos deberá urbanizarlos, es decir, deberá construir los viales y las zonas ajardinadas y dejar preparadas las manzanas donde luego se levantarán las viviendas. El suelo ocupa un espacio de casi 26.000 metros cuadrados y comprende cinco manzanas de uso residencial, dos para equipamientos (la del centro cívico y otra más) y los viales y zonas verdes. El reparto sería el siguiente: 1.204 metros cuadrados de viales, 15.569 metros de espacios libres, 4.028 metros de equipamiento comunitario y 5.390 metros cuadrados para uso residencial.

Vivienda libre y de VPO

El proyecto de urbanización para el PERI LE-19 contempla una capacidad residencial de 236 viviendas. En este caso, serían 164 libres y 72 viviendas de protección oficial. Sin embargo, la previsión de la empresa municipal de vivienda de Córdoba Vimcorsa, que sería la encargada de hacer esa VPO, es que se pase de 72 a 84 VPO acogiéndose a la nueva norma autonómica que permite ampliar la capacidad de construcción. Además, y aunque no entran directamente en la categoría en VPO, en el mismo solar Vimcorsa tiene prevista también la construcción de 90 apartamentos que se destinarían al régimen de alquiler para personas mayores, como los que ya funcionan en Sama Naharro o en Don Rodrigo.




Córdoba: La Junta presentará alegaciones para que el Gobierno incluya la zona norte de Córdoba entre las infraestructuras eléctricas estratégicas 2025-2030

  • El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, señala que es una inversión “imprescindible” y que la Junta no aceptará este “agravio”

 

La Junta de Andalucía presentará alegaciones al documento de planificación eléctrica 2025-2030 para que las infraestructuras eléctricas que necesita para su desarrollo la zona norte de la provincia de Córdoba, en concreto el Valle del Guadiato y de los Pedroches, se incluyan en el plan de inversiones que proyecta Red Eléctrica de España antes de 2030, ya que el borrador publicado por el Gobierno central no recoge estas actuaciones en los próximos cinco años.

Así lo ha avanzado el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, en Comisión parlamentaria, en la que ha precisado que la Junta ya ha trasladado al Gobierno de España la “viabilidad y pertinencia” de estas inversiones para que las incluya en la planificación definitiva y no vuelva a discriminar a Andalucía, privando a la comunidad de unas infraestructuras que “son imprescindibles para el desarrollo de la provincia de Córdoba y que cuentan, además, con un respaldo social unánime para cubrir una demanda histórica”.

Paradela ha considerado que la no inclusión del norte de la provincia de Córdoba en la propuesta publicada es un “varapalo” para Andalucía, y ha abundado en que “no tiene sentido” que la planificación reconozca la necesidad de fortalecer el mallado de la red eléctrica entre Badajoz y Córdoba para reforzar el suministro en Los Pedroches y el Guadiato, pero relegue su ejecución más allá de 2030. “Si se reconoce su necesidad, no entendemos por qué se pospone al siguiente ciclo de planificación”.

 

No en vano, ha recordado el consejero, el norte de la provincia de Córdoba y la provincia de Jaén acumulan “carencias históricas” en la dotación de infraestructuras eléctricas, sin las cuales se complica la implantación de proyectos industriales y, por tanto, las oportunidades de desarrollo socioeconómico en estos territorios.

Por ello, el consejero de Industria, Energía y Minas ha subrayado que la Junta de Andalucía no puede aceptar que se excluyan unas inversiones que son “prioritarias” para la provincia de Córdoba y que limitarían las oportunidades de desarrollo, por lo que presentarán alegaciones en el plazo previsto, que se prolongará hasta el próximo 16 de diciembre.

Más actuaciones

No obstante, no son las únicas actuaciones no incorporadas en la planificación y que Andalucía sí ha reclamado. Aunque la Consejería está analizando ahora con detalle el documento, el consejero sí ha avanzado que tampoco se han incluido otras infraestructuras que el Gobierno andaluz había solicitado en las provincias de Sevilla, Cádiz y Granada.

Paradela ha incidido, además, en que la implicación de Andalucía con el despliegue de las energías limpias, que era el criterio fundamental que valoraba el Gobierno central en la planificación actual, “necesita ser correspondida ahora por el Gobierno de España”, al que ha exigido que “respalde las oportunidades de crecimiento de nuestra tierra con las inversiones en infraestructuras eléctricas que a la comunidad le corresponden por justicia”.

“A pesar de nuestro potencial renovable, con 16.100 MW renovables instalados, partimos con una posición de franca desventaja, con una densidad de nuestra red eléctrica un 40% por de debajo de los valores medios peninsulares, con 742 kilómetros de red por millón de habitantes frente a 1.242 kilómetros de media”, ha precisado.

Jorge Paradela ha afeado que el documento de planificación eléctrica 2025-2030 se haya publicado el pasado 8 de octubre, “más de un año y medio después de que las comunidades autónomas presentaran sus propuestas de inversión”, de manera que el “pretendido adelanto” de las inversiones en redes de transporte del sistema eléctrico que el Gobierno central argumentaba para adelantar la planificación en vigor (2021-2026) se ha diluido.

Inversiones

En este sentido, ha remarcado que además de los 544 millones de inversión que la Junta de Andalucía había solicitado en su propuesta de 2024, hay que sumar otros 282 millones de euros que están pendientes de ejecutar de la actual planificación 2021-2026.

“Contar con una adecuada red de transporte eléctrico en Andalucía resulta del todo imprescindible para dar respuesta a las nuevas inversiones industriales, con especial atención a grandes proyectos asociados a la transición energética, para

asegurar el despliegue de las energías limpias, apoyar la red de distribución para mejorar la seguridad y calidad del suministro eléctrico y aumentar la capacidad de acceso y conexión, tanto para demanda como para generación eléctrica, y mejorar la conexión de Andalucía con el resto de España, mediante el desarrollo de ejes de 400 kilovoltios (kV), que doten de mayor capacidad al sistema andaluz”, ha apostillado.

El consejero ha hecho referencia, además, a la saturación de las redes de distribución, cuyo mapa de capacidad se ha hecho público recientemente y ha evidenciado la necesidad de hacer una mayor apuesta de inversión también en este tipo de redes. Así, ha apuntado que, aunque proyectos industriales, de desarrollo urbanístico, hidrógeno verde, almacenamiento y centros de datos cuentan con potencia reservada para su ejecución, hay una serie de proyectos cuyo desarrollo está previsto “a medio plazo y largo plazo, y que necesitan certidumbre sobre su viabilidad energética”.




Córdoba: Transportes licita por 16,6 millones un contrato para la conservación de 320 kilómetros de carreteras en Córdoba

  • Los trabajos actuarán en la autovía CO-31, en la N-432, la N-502, la N-432A y en varios tramos de la N-432R y N-502A

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 16,628 millones de euros (IVA incluido) un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Córdoba. Según ha informado el ministerio, la duración inicial es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos y otra adicional de un máximo de nueve meses, e incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.

Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de unos 320 kilómetros de carreteras del sector 1 de Córdoba, incluyendo casi tres kilómetros de autovía. En concreto, se incluye un tramo de tres kilómetros de la autovía CO-31 al noroeste de Córdoba capital; la N-432 (entre Fuente Obejuna y el límite con Jaén); la N-502 (entre el límite con Ciudad Real y Espiel), la N-432A (entre Fuente Obejuna y Baena) y varios tramos de la N-432N y la N-502 (entre los km 379 y 391). Según Transportes, también será objeto del contrato la renovación de la cartelería de orientación de las carreteras N-432, N-502, N-432a, N502a, N-432R y CO-31.

Reducir emisiones

Desde el ministerio han detallado que, dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de este contrato incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono (las empresas deberán calcular la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato). También, en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio como el autoconsumo o sistemas renovables de calefacción y desde 2023, se incluye como criterio de valoración el compromiso de presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización.

Características del modelo de conservación

El Ministerio de Transportes ha recordado que el modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue “ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos”. A través de ellos, ha añadido, “se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles”. En este caso, se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.




Granada. Motril: Marina Motril presenta un proyecto de 35 millones para transformar el Puerto en un referente náutico y turístico

  • El proyecto se ha presentado en el 4º Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros en Andalucía y Mar de Alborán

 

En el marco del workshop inaugural del 4º Congreso Internacional de Turismo Náutico y de Cruceros en Andalucía y Mar de Alborán, Marina Motril presenta su proyecto de transformación del Puerto de Motril que se convertirá en un espacio de referencia turística y náutica no solo en la Costa Tropical granadina, sino en todo el litoral andaluz oriental, poniendo el broche a la primera jornada de este congreso donde Granada Andalucía han puesto en valor su potencial náutico creciente.

La presentación dentro del marco de la sesión “Conectando pymes y startups: Workshop y networking”, ha sido moderada por Antonio Tejada, periodista especializado en comunicación azul y turismo náutico, el cual además de ser director fundador de PuertosDeportivos.info, ha sido el responsable de presentar en la jornada de hoy la inauguración con las autoridades presentes y el único panel de la tarde.




Huelva: Aseguran que las obras del tercer carril de la carretera A-483 entre Almonte y El Rocío son “inminentes”

  • Las actuaciones abarcan un primer tramo de diez kilómetros desde el punto 13,8 de la carretera hasta la glorieta existente en el acceso a El Rocío, donde se ampliará con un tercer carril reversible

 

El Ayuntamiento de Almonte avanzó el “inminente” inicio de las obras del tercer carril de la A-483, tras mantener una reunión de coordinación con la consejera de Fomento, Rocío Díaz, su equipo técnico y representantes de la Hermandad Matriz. Según indicó el Ayuntamiento almonteño a través de sus redes sociales, la consejera durante el encuentro anunció el “inicio inminente” de las obras, “un paso decisivo para mejorar la seguridad y las comunicaciones en esta vía tan importante para Almonte”.

De este modo, durante el encuentro se revisaron los detalles del proyecto y se acordó mantener reuniones periódicos de seguimiento para garantizar la máxima coordinación entre todas las administraciones implicadas.

Estas obras, que están cofinanciadas con fondos europeos Feder, abarcan un primer tramo de diez kilómetros desde el punto 13,8 de la carretera A-483, en Almonte, hasta la glorieta existente en el acceso a El Rocío, donde se ampliará con un tercer carril que se usará como plataforma reservada para autobuses y vehículos de alta ocupación (dos o más pasajeros).

A partir del acceso a la aldea almonteña, se proyecta una vía con dos carriles por sentido en los primeros 380 metros y un tramo de transición para conectar con la variante de El Rocío. La novedad de este tercer carril es que será reversible gracias a un innovador sistema que variará en función de los flujos de tráfico.

Este sistema pionero y que se ha diseñado específicamente para esta carretera consiste en la implantación de paneles de mensaje variable (PMV) y balizas cilíndricas desmontables que definirán la línea de borde de circulación. Este sistema de cambio de sentido se ha elaborado en colaboración con el sector y el visto bueno de la Dirección General de Tráfico (DGT).

La construcción de este tercer carril lleva aparejada la imposibilidad de efectuar giros a la izquierda de manera no regulada, por lo que se controlarán todos los accesos de las propiedades colindantes mediante caminos o vías de servicio que conectan las fincas con cruces a nivel. Estas intersecciones se han diseñado como cuatro nuevas glorietas, además de mantener la glorieta existente de acceso a El Rocío en el kilómetro 22,9.

Por otra parte, el tráfico se controlará telemáticamente mediante señalización luminosa en pórticos y calzada. La vía tendría una calzada con tres carriles de 3,5 metros de ancho cada uno y dos arcenes de metro y medio. La solución adoptada para esta carretera ha sido especialmente respetuosa con el medio ambiente dado el entorno por el que discurre.

De hecho, el proyecto de tercer carril de la A-483 ha sido sometido a una tramitación ambiental preceptiva, que ha obtenido un informe favorable de carácter vinculante de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva sobre la solicitud de Autorización Ambiental Unificada. La actuación, además, casa con las líneas estratégicas del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), que apuesta por el desarrollo de infraestructuras sostenibles e intermodales entre las que se encuentra la construcción de plataformas reservadas de transporte público.

La carretera A-483 pertenece a la red intercomarcal de la Red Autonómica de la Red de Carreteras de Andalucía y tiene una longitud aproximada de 41 kilómetros. Su origen se encuentra en el enlace con la A-49 a la altura de Bollullos del Condado y su fin en la intersección con la carretera A-494 en Matalascañas.

Los primeros 14 kilómetros de esta carretera son autovía y, a partir de ese punto hasta el final, la carretera presenta dos tramos de carretera convencional y un tramo de autovía (variante de El Rocío). La Intensidad Media Diaria es elevada presentando puntas acusadas en época estival y durante la celebración de la romería del Rocío.




Jaén: La Junta reclama al Ministerio de Hacienda que desbloquee la Ciudad de la Justicia de Jaén

  • El consejero Nieto lamenta que la licitación esté parada por un informe del Comité Técnico de Cuentas Nacionales solicitado en marzo

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha anunciado que solicitará una reunión a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, si no obtiene respuesta a la carta remitida este miércoles rogando «encarecidamente» el informe del Comité de Técnico de Cuentas Nacionales que es necesario para sacar a licitación el proyecto de la Ciudad de la Justicia de Jaén. La solicitud del documento a dicho organismo, dependiente de Hacienda, fue enviada el 26 de marzo y a día de hoy aún no ha sido remitido, según informa la Junta de Andalucía en una nota

En comparecencia parlamentaria, y a pregunta de Vox, Nieto ha insistido en la necesidad de desbloquear un proyecto «demandado desde hace décadas» e incluso ha instado al presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, y al alcalde, Julio Millán, a que le acompañen a dicho encuentro.

La Consejería ha incluido la Ciudad de la Justicia de Jaén en el Plan de Infraestructuras Judiciales. El proyecto cuenta ya con un estudio de viabilidad de una iniciativa privada que requiere de tres informes preceptivos, uno de ellos el del Comité Técnico de Cuentas Nacionales.

Pasos

Con ese informe, el estudio de viabilidad se remitirá al Gabinete Jurídico de la Junta para su control, a la Dirección General de Presupuestos y por último a la Oficina de Evaluación Financiera de la Junta para licitar la concesión de obra pública. Pero todos esos pasos tienen que ser obligatoriamente posteriores a la emisión del informe del Comité del Ministerio de Hacienda que «nos decían que era simple y sencillo y que en un mes o mes y medio estaría listo».

Sin embargo, el informe está pendiente desde marzo y el consejero ha solicitado «reiteradamente» al alcalde y al presidente de la Diputación su intercesión para solicitar agilizarlo. Este mismo miércoles, la viceconsejera de Justicia, Ana Corredera, ha remitido una carta al Comité reclamándolo «encarecidamente», ya que es un proyecto esencial y prioritario para Jaén, según traslada la Junta.

Por ello, Nieto ha anunciado que pedirá formalmente una reunión a la ministra para abordar este asunto y ha invitado a Millán y Reyes a «ir juntos a Madrid o si tiene a bien que la ministra nos reciba cuando venga por Andalucía», ya que asegura que Jaén necesita una Ciudad de la Justicia adaptada a las necesidades actuales, más aún cuando el sistema está en plena reforma con la Ley estatal de Eficiencia que es «prácticamente imposible de aplicar con la actual dispersión de los órganos judiciales repartidos en 13 edificios».




Sevilla: Estas son las 12 paradas de la línea 3 del Metro de Sevilla del Prado al Hospital de Valme

  • El trazado elegido en el estudio informativo, que se somete “en días” a las alegaciones de vecinos, empresas y entidades, es subterráneo por la avenida de la Palmera y en superficie por el bulevar de Bellavista

 

La propuesta de la Junta de Andalucía para la línea 3 del Metro de Sevilla en su tramo sur del Prado al Hospital de Valme contempla 12 estaciones, subterráneas desde la Borbolla y la Palmera hasta el barrio de Los Bermejales y en superficie desde que sale de este barrio hacia Palmas Altas y por el bulevar de Bellavista hasta el centro hospitalario.

El trazado elegido en el estudio informativo, que se somete “en días” a las alegaciones de vecinos, empresas y entidades durante el plazo de un mes, es subterráneo por la avenida de la Palmera y en superficie por el bulevar de Bellavista, además de dar servicio a la Ciudad de la Justicia y a Palmas Altas. Cubre el transporte a la Ciudad de la Justicia, pero no en el año 2030, como ha pedido el gremio judicial, sino más allá.

La Junta no da fechas ni plazos de inicio de obras ni de puesta en servicio hasta que se termine de tramitar la autorización ambiental unificada y se actualicen los proyectos de 2011.

Según el estudio informativo, que saldrá a información pública cuando se publique en el BOJA, estas son las 12 estaciones:

  • Avenida de la Borbolla
  • Palmera Bueno Montreal
  • Palmera Virgen del Rocío
  • Estadio del Betis (glorieta Plus Ultra)
  • Avenida de Jerez (con avenida de Italia)
  • Bermejales (avenida de Alemania)
  • Palmas Altas Ciudad de la Justicia
  • Palmas Altas (barrio)
  • Bellavista 1 (servicio a Cortijo de Cuarto)
  • Bellavista 2
  • Bellavista 3
  • Hospital de Valme

Alternativa con más consenso y que responde a más necesidades

Rocío Díaz ha indicado que el estudio informativo se ha decantado finalmente por la alternativa “que concita más consenso y la que mejor se adapta a las necesidades actuales de la ciudad”. Una alternativa basada en criterios técnicos y según los análisis multicriterio y de coste-beneficio. En este punto, ha sido importante la implicación del Ayuntamiento de Sevilla, que ha permitido incorporar más opciones, como la propuesta de un trazado alternativo por el bulevar de Bellavista, como habían solicitado los vecinos y asociaciones de la zona.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, destacó que es un “proyecto que va a cambiar de los vecinos de zonas como Los Bermejales, Palmas Altas, Jardines de Hércules o Bellavista”. Un proyecto, ha aseverado, que “recoge aportaciones del Ayuntamiento de Sevilla y de los propios vecinos del Distrito Bellavista”.

“Sevilla necesita una red completa de Metro y el Ayuntamiento seguirá reivindicando con firmeza una política metropolitana integral”, afirma el alcalde.

Un trazado de 9,3 kilómetros

El nuevo trazado del tramo sur de la línea 3 de Metro tiene 9,3 kilómetros, discurrirá bajo tierra por la avenida de la Palmera, descartando así el paso por Manuel Siurot. Continuará soterrado hasta Los Bermejales, para emerger a la superficie cuando sale de Los Bermejales salvando la SE-30 en dirección al bulevar de Bellavista hasta su llegada al Hospital de Valme.

La alternativa elegida por la Junta y el Ayuntamiento de Sevilla recorre la avenida de la Borbolla, desde su punto de conexión con la línea 3 Norte, gira por la avenida de la Guardia Civil, avanza hacia el Sur por la avenida de la Palmera y la avenida de Jerez, para adentrarse en Los Bermejales por la avenida de Alemania y la avenida Paseo de Europa, hasta donde discurre en subterráneo.

A continuación el Metro salva en viaducto en superficie la SE-30 y ramal del ferrocarril del Puerto y alcanza la Ciudad de la Justicia y el nuevo desarrollo de Palmas Altas. Posteriormente, bordea Palmas Altas por su límite occidental, discurriendo en paralelo a la autovía A-4. Seguidamente se inserta en la calle Jardines de la Alhambra, primero, y en la de la avenida de Bellavista, después, hasta alcanzar la estación de Hospital de Valme.

Respecto a los plazos de adjudicación y puesta en servicio, la Junta prefiere no concretar fechas hasta que finalice el proyecto constructivo tras la tramitación de la autorización ambiental unificada, pero ya deja claro que en 2030 no estará listo este tramo sur del Metro.

El coste inicial de este tramo, estimado en 700 millones de euros, se verá incrementado por el encarecimiento de los materiales, que han subido entre un 30 y un 40 % desde 2019.

Respecto a si peligra la financiación europea de este tramo, la consejera defiende que “cuando tengamos la autorización ambiental unificada buscaremos esa financiación y la encontraremos”.

Retrasos en la redacción del proyecto

El tramo sur acumula un retraso de dos años en su redacción, ya que debería haberse completado en octubre de 2023 y la Junta no garantiza que pueda tenerlo acabado en 2026 para licitar las obras. Tras superar el trámite ambiental hay que actualizar el proyecto y sacarlo a licitación.

El retraso es achacable a la Administración, ya que Fomento ha recibido 26 alternativas que ha tenido que analizar con estudios técnicos y de demanda. La administración sostiene que el retraso no obligará a volver a licitar la redacción del proyecto al entender que la ley de contratos no aplica en este tipo de encargos.