1

Granada: Granada recibirá 1,8 millones de euros para reparar infraestructuras dañadas por la DANA de 2024

  • El Gobierno articulará estas ayudas para la reparación o restitución de infraestructuras municipales y de la red viaria a través de la Diputación

 

El Gobierno de España ha anunciado este martes que subvencionará con 1,8 millones de euros las obras de reparación o restitución de infraestructuras municipales y red viaria de Andalucía afectados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (Dana), que dejó incidencias en amplias zonas de la Península e Islas Baleares entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, hace ahora casi un año.

En la región andaluza estas ayudas se articularán a través de las ocho diputaciones provinciales, llegando así a la totalidad del territorio afectado en la comunidad autónoma, según ha informado la Delegación del Gobierno en Andalucía en un comunicado.

La Diputación de Almería es la más beneficiada de las subvenciones con 6,6 millones, seguida de la de Cádiz, con 2,7 millones, y de Granada y Málaga con 1,8 millones cada una. En las restantes las cuantías son inferiores a un millón de euros. El total de lo destinado por el Ejecutivo central para la comunidad autónoma andaluza es de 14,26 millones de euros.

Las subvenciones se destinan a financiar en un 50% los proyectos directamente relacionados con los daños de la dana que ejecuten los ayuntamientos, las diputaciones provinciales, las comarcas y las mancomunidades. Serán obras de restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios municipales y de las mancomunidades.

Según se ha destacado desde el Gobierno, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha reducido los tiempos de tramitación a menos de la mitad, ya que antes se tardaba dos años en disponer de una resolución por catástrofes y ahora se tarda menos de un año. Se benefician de esta subvenciones 21 diputaciones provinciales de España, que han presentado 1.018 proyectos para reparar las infraestructuras municipales y red viaria provincial afectada.

Quedan excluidos de esta convocatoria el ámbito territorial de los 78 municipios del anexo del Real Decreto-ley 6/2024, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Dana y para los que el Ministerio de Política Territorial destinó 1.745 millones de euros a los ayuntamientos afectados. La gran mayoría de estas localidades se ubican en la Comunidad Valenciana, aunque también en puntos de Castilla la Mancha y Andalucía.




Almería: El túnel del AVE atraviesa ya la avenida del Mediterráneo y encara hacia la nueva estación de Almería

  • Ya han dado comienzo los trabajos para horadar el terreno y conectar la oquedad al resto del trazado soterrado desde el Sector 20 hasta el Parque Gloria Fuertes

Las obras para soterrar la llegada del tren a Almería continúan tomando forma ante la expectación de una ciudadanía que se pregunta cuál será la capital que quedará tras la culminación de un proyecto que, a lo largo de casi dos kilómetros y después de una inversión de 185 millones de euros, va a coser la herida que dividía en dos el centro urbano, a Norte y Sur de las vías del ferrocarril.

Aunque a diferentes velocidades en su construcción, ya es posible comprobar el túnel que hará posible la llegada del AVE y demás vehículos ferroviarios convencionales. Lo es, principalmente, en los tramos en los que desaparecen las vallas que dividen la zona de los trabajos que realiza Sacyr del resto de la actividad urbana.

Uno de esos puntos es el cruce de la carretera de Sierra Alhamilla con la avenida del Mediterráneo, que hace apenas cuatro meses salvaba un paso elevado del que ya no queda ni rastro y cuya demolición ha dejado expeditos, a la vista de todo el mundo, cientos de metros cuadrados de superficie que dentro de algunos meses estarán a disposición de los ciudadanos.

Rodeado de vallas, con retroexcavadoras que arañan toneladas de tierra y camiones que se afanan por evacuarlas del lugar, va vislumbrándose, poco a poco, la cavidad por la que, en el mejor de los casos, los trenes circularán a lo largo de 2027 con destino a la nueva estación o, procedentes de ella, hacia la capital de España o, a través del Corredor Mediterráneo, hacia Europa.

De momento, las primeras actuaciones que se están llevando a cabo en la zona son los desvíos de servicios y las vías de evacuación que correspondan, según el proyecto. Y, a continuación, la consolidación de las paredes con hormigón, como también pueden contemplarse ya en el tramo del antiguo túnel de La Goleta para, finalmente, proceder a la instalación de la superficie que quedará a modo de bulevar para ofrecer a los almerienses un nuevo espacio de tránsito y de actividad urbanos que se prolongará desde el Sector 20 hasta el Parque Gloria Fuertes.

Y mientras los operarios prosiguen su rutina diaria hasta final de obra, los viandantes no pueden evitar volver a su paso la mirada y recordar la gran estructura viaria cuyos últimos restos, conformados por toneladas de hormigón, han ido desapareciendo a lo largo del mes de septiembre dejando unas vistas abiertas y mucha curiosidad por los elementos que las sustituirán.




Almería: Adif AV destina 65,7 millones de euros a electrificar el tramo Lorca-Almería

  • El contrato comprende la instalación y mantenimiento de la línea aérea de contacto y sus sistemas asociados a lo largo de 140 km

  • Adif AV avanza en los trabajos para instalar la electrificación en el tramo anterior, entre Murcia y Lorca

 

Adif AV ha licitado por importe de 65,7 millones de euros el contrato para la instalación y mantenimiento de la línea aérea de contacto y sus sistemas asociados en el tramo Lorca-Almería, de 140 km, de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería.

 

Los trabajos se realizarán dentro de los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Almendricos, en la Región de Murcia; y en los municipios almerienses de Pulpí, Vera, Cuevas de Almanzora, Níjar y en el barrio de El Puche de Almería.

 

El objetivo de esta actuación es la instalación de la línea aérea de contacto (tipo C-350) a lo largo de la línea de alta velocidad en construcción entre Lorca y Almería. También se instalarán las alimentaciones a los edificios técnicos e instalaciones asociadas desde la línea aérea de contacto y se realizarán las conexiones a los sistemas de alimentación a la tracción (subestaciones y centros de autotransformación eléctrica), así como el cantonamiento eléctrico y mecánico de la instalación.

 

También forman parte de este contrato el desarrollo de las pruebas y puesta en servicio y la ejecución del premantenimiento necesario: Una vez finalizada la instalación y puesta en servicio de la línea aérea de contacto, el contrato contempla un período de 24 meses durante los que la empresa adjudicataria realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de estos elementos.

 

Avances simultáneos en diferentes ámbitos

Adif AV continúa adelantando actuaciones en distintos ámbitos y fases de la LAV Murcia-Almería. En este sentido, avanza en los trabajos de electrificación con la construcción de la subestación eléctrica de Totana y el tendido de catenaria en la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca.

 

Además, Adif AV ya ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 37,94 M€, y recientemente ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 M€. Además, ha adjudicado por 11,6 M€ la construcción de una base de montaje en El Puche y seis zonas de acopio de balasto que facilitarán el montaje de la nueva vía de alta velocidad.

 

Adif AV continúa así avanzando en el desarrollo de la LAV Murcia-Almería mientras completa la construcción de su plataforma.  En la primera mitad de la línea (Murcia-Lorca), la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y alcanza un alto grado de ejecución global en los otros tres, mientras que entre Lorca y Almería la plataforma ferroviaria se ha completado en seis subtramos y se avanza en la finalización del resto, incluidos el acceso a la capital almeriense y el que cruza Lorca.

 

Adicionalmente, Adif AV ya tiene contratado el despliegue de la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el ERTMS). 

Adif AV sigue así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo. La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del Corredor de Levante, y en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

Esta actuación contribuye a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad y eficiencia energética) y 8 (crecimiento económico y generación de empleo.

Financiación europea

Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).




Almería: El Gobierno destina 6,6 millones para reparar infraestructuras dañadas por la dana en Almería

  • La Diputación Provincial será la encargada de articular las inversiones en los municipios beneficiarios

 

El Gobierno central ha anunciado una subvención de 6.662.591 euros para las obras de reparación y restitución de infraestructuras municipales y de la red viaria en la provincia de Almería afectadas por la Depresión dana, que provocó incidencias en amplias zonas de la Península y de las Islas Baleares entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

En la región andaluza estas ayudas ascienden a 14.624.649 y se articularán a través de las ocho diputaciones provinciales, “llegando así a la totalidad del territorio afectado en la comunidad autónoma”, según ha indicado la Subdelegación del Gobierno en Almería en un comunicado.

Las subvenciones convocadas tienen por objeto financiar en un 50 por ciento los proyectos directamente relacionados con los daños de la dana que ejecuten los ayuntamientos, los consejos insulares, las diputaciones provinciales, las comarcas y las mancomunidades.

Serán obras de restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios municipales y de las mancomunidades, además de en Andalucía, en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Cataluña y Aragón. En total, se distribuirán a estos territorios afectados 60.522.272 euros.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha reducido los tiempos de tramitación a menos de la mitad, ya que “antes se tardaba dos años en disponer de una resolución por catástrofes y ahora se tarda menos de un año”.

Quedan excluidos de esta convocatoria el ámbito territorial de los 78 municipios del anexo del Real Decreto-ley 6/2024, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la dana y para los que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática destinó 1.745 millones de euros a los ayuntamientos afectados.

Se benefician de las subvenciones aprobadas hoy 21 diputaciones provinciales, que han presentado 1.018 proyectos destinados a reparar las infraestructuras municipales y la red viaria provincial afectadas.

Antecedentes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 25 de febrero de 2025 publicó el extracto de la resolución de la Secretaría de Estado de Política Territorial, por la que se aprobaba la convocatoria de estas subvenciones, previstas en el acuerdo del Consejo de Ministros del 5 de noviembre de 2024.

Dicho acuerdo declaraba zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil el territorio damnificado como consecuencia de la Depresión Aislada en Niveles Altos, conocida como dana, registrada entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía, Islas Baleares, Cataluña y Aragón.

Las entidades locales titulares de las infraestructuras municipales y de la red viaria provincial dañadas por la dana presentaron 1.018 solicitudes de financiación para ejecutar los proyectos correspondientes.

Una vez concluido el plazo de recepción de solicitudes, las subdelegaciones o delegaciones del Gobierno realizaron las comprobaciones legales y remitieron al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática los proyectos que pueden recibir una subvención, que alcanzará como máximo el 50 por ciento de su importe.




Cádiz: El Gobierno destinará 2,76 millones a entidades locales de Cádiz para reparar los daños provocados por la Dana de 2024

  • En la provincia estas ayudas se articulan a través de la Diputación para llegar así a la totalidad del territorio afectado

 

El Gobierno de España subvencionará con 2.765.831,90 euros las obras de reparación o restitución de las infraestructuras municipales de la provincia de Cádiz afectadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que dejó incidencias en amplias zonas de la Península entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática aprobó en febrero la convocatoria de estas subvenciones para la reconstrucción de infraestructuras municipales dañadas por la DANA. El Gobierno subvenciona con más de 14,6 millones de euros a entidades locales de Andalucía y las ayudas se articulan a través de las ocho diputaciones provinciales andaluzas.




Málaga: El Gobierno invierte 42,6 millones para modernizar 20 túneles de la autopista AP-7 entre Málaga y San Roque

  • El Consejo de Ministros aprueba asumir el coste de las obras ya ejecutadas por la concesionaria, que han mejorado la seguridad y la eficiencia energética de los túneles más transitados de la Costa del Sol

 

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a una inversión de 42,6 millones de euros destinada a modernizar una veintena de túneles de la autopista AP-7 entre Málaga y Guadiaro, en el término municipal de San Roque. El proyecto, promovido por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, busca reforzar la seguridad vial y la eficiencia energética en una de las vías más transitadas del litoral andaluz.

El acuerdo, aprobado mediante Real Decreto, modifica las concesiones vigentes de los tramos Málaga–Estepona y Estepona–Guadiaro de la AP-7. Las obras ya han sido ejecutadas por la Sociedad Concesionaria de la Autopista de la Costa del Sol, que se encargará de la conservación y explotación de las infraestructuras hasta el fin del periodo concesional. El Ministerio, por su parte, asumirá la financiación total de los trabajos realizados, reconociendo oficialmente la inversión acometida.

20 túneles renovados y 12 kilómetros de obras

Las actuaciones han abarcado una longitud cercana a los 12 kilómetros, distribuidos en ambos sentidos de circulación, y han beneficiado a 20 túneles: los de Montemayor, La Quinta, Río Verde, Nagüeles, Santa María I y Calahonda, en el tramo Málaga–Estepona; y los de Casares, Santa María II, Corominas y Estepona, en el tramo Estepona–Guadiaro.

Por estos túneles circulan cada día más de 41.000 vehículos, con una media diaria de 22.300 en el tramo Málaga–Estepona y 19.400 en el de Estepona–Guadiaro, lo que convierte a esta autopista en una arteria clave para la movilidad del litoral malagueño y para el acceso al Campo de Gibraltar.

Más seguridad y eficiencia energética

Entre las mejoras realizadas destacan la construcción de nuevas galerías de emergencia para facilitar la evacuación en caso de accidente, la instalación de sistemas de separación de líquidos tóxicos, la renovación de la ventilación e iluminación con tecnología LED de bajo consumo y la modernización de las instalaciones contra incendios.

También se han actualizado los sistemas de comunicaciones y gestión del tráfico, lo que permitirá una respuesta más rápida ante incidencias y una mejor coordinación con los servicios de emergencia. Estas intervenciones sitúan a los túneles de la Costa del Sol al nivel de las exigencias europeas en materia de seguridad y sostenibilidad.

Un paso más en la modernización de la red estatal

El Gobierno subraya que esta actuación forma parte de un plan global de adecuación de túneles en la Red de Carreteras del Estado, con el que se busca adaptar las infraestructuras españolas a las directivas europeas sobre seguridad y eficiencia energética.

Según Transportes, los trabajos no solo refuerzan la seguridad vial para miles de conductores diarios, sino que también redundarán en un menor consumo energético y un mantenimiento más eficiente en los próximos años.




Cádiz: El AVE vuela cada vez más lejos de Cádiz mientras se acerca a Huelva y Almería

  • La provincia se queda sola, apenas junto a Jaén, como territorio de la región sin la alta velocidad. La solución al problema ferroviario se ralentiza ante el retraso en la llegada de nuevos trenes

 

En las últimas semanas la posibilidad de que algún día llegue a Cádiz el tren de alta velocidad se ha ido alejando más y más. La falta de una presión social y política más efectiva, y el elevado coste que supondría traer el AVE a la Bahía de Cádiz desde Sevilla, junto al complicado trazado físico de la Bahía, se mantienen como los principales inconvenientes para hacer llegar a la provincia el principal sistema ferroviario del país.

Frente a este desprecio ya histórico, desde que se anunció que en 1992 la ciudad de Cádiz iba a quedar unida con Madrid en tres horas y media de viaje, la alta velocidad sí se acerca a provincias andaluzas que hasta ahora acompañaban a Cádiz en este olvido, Huelva y Almería. Con ello, a medio plazo sólo Jaén y Cádiz, serán las únicas provincias de Andalucía sin el servicio del AVE.

Así, en Huelva el Ministerio de Transportes acaba de adjudicar, con un coste de 31,4 millones de euros, la redacción del proyecto de la línea de alta velocidad entre la capital onubense y Sevilla. Son 95,5 kilómetros de viario totalmente independiente al actual sistema que permitirá alcanzar una velocidad máxima de 350 kilómetros/hora, lo que reducirá el tiempo de recorrido a apenas 25 minutos, frente a los 90 minutos actuales.

Más avanzada va la operación de conexión, mediante la alta velocidad, entre Almería y Murcia, y desde allí con el resto de la red AVE. Aquí ya se está trabajando en numerosos tramos y en la ejecución de diversas fases técnicas. Este proyecto se incluye dentro del Eje Corredor Mediterráneo, que culminará en Algeciras, que se plantea como una de las operaciones en materia de comunicación de mayor calado económico para el país. La inversión global es de 3.500 millones de euros. En la conexión entre Almería y Murcia se cubre un recorrido de 198 kilómetros por el que se podrá circular con una velocidad de hasta 300 kilómetros/ hora. La previsión es que la alta velocidad llegue a Almería a lo largo de 2028.

En cuanto a Jaén, donde se eternizan los problemas en su conexión ferroviaria con el resto de la región, especialmente con el Media Distancia que le une con Cádiz, lo único que le acerca a la alta velocidad es la propuesta de construcción de un baipás que le conecte con la línea AVE ya en Sevilla, sin necesidad de pasar por Córdoba.

Con todo, tanto Cádiz como la Bahía de Algeciras seguirán soportando un importante déficit de medios en este sistema de transporte. Y eso que la Bahía de Cádiz genera un más que notable tráfico de pasajeros, tanto en la Larga Distancia (con Madrid y Barcelona) como con la Media Distancia (a Sevilla, Córdoba y Jaén). Pero más allá del uso del ferrocarril, la provincia supera con creces la población de Almería y Jaén y tiene un papel turístico cada vez más relevante en el conjunto nacional.

Problemas físicos y económicos para traer el AVE a Cádiz

Como es sabido, la duplicación de la vía entre Cádiz y Sevilla aunque mejoró el tráfico entre ambas capitales terminó por rebajar la viabilidad de la llegada del AVE. No se planteó entonces una línea específica para la alta velocidad, como pasa ahora con Huelva, y se construyeron túneles o puentes (en Cádiz, Puerto Real y Jerez) sin espacio para este tráfico extra. A falta de un estudio técnico oficial, un análisis de las obras a realizar entre Sevilla y la Bahía para una posible línea de alta velocidad eleva a más de 3.500 millones de euros el coste de este proyecto, algo hoy totalmente inviable en los planes de nuevas infraestructuras para el Ministerio de Transportes.

Con este panorama, la Bahía sigue confiando la mejora con las conexiones con Madrid a la llegada de más trenes Alvia.

La situación de estas unidades ya es conocida: escasas en número ante el incremento de servicios en todo el país, y demasiados años encima lo que provoca averías constantes y, con ello, retrasos en los trayectos a realizar. La falta de trenes impide a Renfe incrementar los servicios lo que, de cara al usuario, provoca también precios de los billetes muy altos en determinadas fechas del año.

La intención de Renfe era recuperar para la línea Cádiz-Madrid algunos de los Alvia-130 que circulan en el norte del país. A esta zona estaban destinados los nuevos Avril (que con ancho variable también podrían circular por Cádiz) y los 107 (producto de la transformación de los antiguos trenes nocturnos, pasando su velocidad de 250 a 330 kilómetros hora). Pero en ambos casos, la empresa pública de ferrocarril ha chocado con dos problemas: técnicos en el caso de los Avril, y de construcción en el caso de los 107.

El pasado viernes, el ministro de Transporte, Óscar Puente, reconoció que estos trenes “tendrían que haber llegado (de las fábricas de Talgo) y seguimos sin fecha de entrega”. Así que los Alvia 130 seguirán repartiéndose por medio país.

Por si fuera poco, la intención del Gobierno de adquirir con urgencia trenes a Siemens, para paliar el déficit de material, tampoco ha resultado como se esperaba pues las fechas p de entrega de estos trenes van más allá de lo esperado.




Córdoba: Infraestructuras inicia la reforma de los parques infantiles del Plan Renfe, Turruñuelos y Orive en Córdoba

  • El contrato se ha adjudicado a la empresa Constraula SAU

 

La junta de gobierno local aprobó este martes la adjudicación del contrato mixto de suministro y obra de renovación e implantación de nuevas áreas infantiles en varias zonas de Córdoba. En concreto, está prevista la actuación en dos parques del Plan Renfe, en el parque de Turruñuelos y en los Jardines de Orive, donde las instalaciones infantiles se encuentran muy deterioradas. Se trata este de un nuevo lote de parques, que se suma a los que se adjudicaron hace unas semanas(la ampliación del parque de la manzana de Banesto, en el barrio de Santa Rosa, y el del parque Juan Carlos I, en el barrio de Ciudad Jardín), de modo que las obras en todos estos recintos coincidirán en el tiempo.

El delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga, informó de que el nuevo paquete de parques infantiles se ha adjudicado a la empresa Constraula SAU en la cantidad de 154.409,04 euros, más 32.425,90 euros en concepto de IVA (21%), total 186.834,94 euros y con las varias mejoras incluidas en su oferta, como la inclusión de sombras en las áreas infantiles y de juegos de inclusión para menores con discapacidad cognitiva. Además, la empresa ampliará el plazo de garantía en 3 años o más sobre el mínimo fijado, y se compromete a un mejor aprovechamiento de las de las zonas infantiles y/o biosaludables consistente en el suministro extra de 6 elementos de juegos y al aumento en 30 del número de usuarios respecto al mínimo exigido.  Las obras tienen un plazo de ejecución de tres meses y deben concluirse antes del final del 2025. 

Planes provinciales

La contratación de la reforma de estos parques se incluye en un paquete de diez recintos infantiles de la capital a los que destinará una inversión de cerca de 800.000 euros procedentes de los planes provinciales de obras y servicios de la Diputación de CórdobaEn total, la institución provincial repartirá 35 millones de euros a los ayuntamientos de la provincia dentro de dichos planes, que el Consistorio de la capital destinará de manera íntegra a estas zonas infantiles y que sacará a licitación repartidos en dos fases.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva adjudica dos nuevas obras de rehabilitación y accesibilidad en el Palacio de Congresos de la Casa Colón

  • La Junta de Gobierno Local aprueba la desafectación del antiguo parvulario Tres de Agosto para destinarlo a usos sociales

 

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha adjudicado dos nuevos contratos de obras destinados a modernizar y rehabilitar el Palacio de Congresos de la Casa Colón, dentro del compromiso municipal de mejorar las instalaciones culturales y congresuales de la capital.

Según ha destacado el portavoz del equipo de Gobierno y primer teniente de alcalde de Urbanismo y Medio Ambiente, Felipe Arias, Felipe Arias, “estas actuaciones ponen de manifiesto una vez más el interés municipal de conservar nuestro patrimonio y, a la vez, de modernizar este emblemático edificio, adaptándolo a las necesidades de accesibilidad y sostenibilidad que exige una ciudad moderna”. En este sentido, ha recordado que “estamos desarrollando una intervención integral que convertirá al Palacio de Congresos en un ejemplo de rehabilitación sostenible y de calidad arquitectónica”.

Por un lado, se ha adjudicado el contrato para la señalización y mejora de la accesibilidad en los espacios exteriores e interiores del auditorio, con un presupuesto de 223.772,31 euros, en el marco del Programa PIREP Entidades Locales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Los objetivos de este contrato son: habilitar un itinerario accesible desde el espacio público hasta el auditorio; permitir el acceso al escenario a personas con movilidad reducida; mejorar la reserva de asientos accesibles y adecuar los aseos a la normativa vigente, dada la antigüedad del edificio. “Unas obras con la que vamos a subsanar las carencias en materia de accesibilidad, ofreciendo unas prestaciones acordes a los estándares funcionales y normativos actuales en el Palacio de Congresos”, ha destacado Arias.

Igualmente, la Junta de Gobierno ha adjudicado el contrato de obras para la reparación de filtraciones en la envolvente y planta de sótano del Palacio de Congresos, también en el marco del PIREP, con un presupuesto de 295.123,17 euros.

Las actuaciones previstas van a permitir solucionar los problemas de filtraciones de agua en la envolvente del atrio de acceso al auditorio —conocido como Patio de Las Bolas— y en el sótano del edificio. El proyecto contempla la impermeabilización de las zonas afectadas, sustitución de la cubrición textil por otra traslúcida, el cerramiento lateral y la instalación de elementos de protección solar, además de la reconstrucción del aislamiento exterior y la reposición de piezas dañadas del acabado pétreo.

Desafectación del uso docente del parvulario Tres de Agosto

De otra parte, la Junta de Gobierno aprobaba este martes definitivamente la desafectación del uso docente del terreno Grupo Escolar Barriada Río Tinto Patiño, parvulario Tres de Agosto, ampliando las posibilidades de rehabilitación y aprovechamiento de este espacio para usos sociales y comunitarios.

En palabras de Arias, “la recuperación de este inmueble es una buena noticia porque nos permite, tal y como hemos hecho con otros edificios, recuperar estos espacios municipales, evitando que se conviertan en focos de insalubridad tras el cese de su actividad”. “Nuestro objetivo es rehabilitar el inmueble y evitar que se deteriore, para ponerlo cuanto antes al servicio del barrio, convirtiéndolo en un espacio útil y abierto a las asociaciones y colectivos de la zona”.

Por último, la Junta de Gobierno Local ha desestimado la pretensión de suspender los acuerdos relativos a la recuperación de los terrenos ocupados actualmente por la Real Sociedad del Tiro Pichón, un trámite necesario y preceptivo que permitirá liberar estos suelos municipales para poder iniciar así el próximo año las obras del nuevo recinto colombino.

Este avance posibilitará la ampliación del parque ferial y el traslado de la portada de las Fiestas Colombinas a una zona próxima a la ría, reforzando la vinculación del evento con su entorno natural y urbano.

Felipe Arias ha subrayado que “este es un paso más que damos para poder cumplir con nuestro compromiso de dotar a Huelva de un nuevo recinto ferial más amplio, moderno y mejor conectado con la ría, donde la portada de las Colombinas tendrá un espacio más representativo y con mayor proyección de futuro”.




Málaga. Estepona: Estepona adjudica las obras de reforma y mejora del parque público Seghers

  • La actuación contará con un presupuesto de 381.251 euros y un plazo de ejecución de dos meses
 

El Ayuntamiento esteponero ha adjudicado las obras de remodelación y mejora del parque público Puerto Estepona-Seghers, una actuación que contará con un presupuesto de 381.251 euros y un plazo de ejecución de dos meses, según ha informado este martes el Consistorio.

Con esta adjudicación, el Ayuntamiento de Estepona concluye la tramitación administrativa para acometer una destacada intervención en el espacio verde, construido en el año 2005 y que dispone de una superficie de 24.500 metros cuadrados.

En concreto, el Consistorio ha señalado en un comunicado que el contrato de obras ha sido adjudicado a la empresa Ambitec Servicios Ambientales, S.A.U., con un presupuesto de adjudicación de 381.251 euros (Iva incluido), y un plazo de ejecución de dos meses.

Según ha detallado, el contrato contempla la realización de trabajos para diversas acciones como la renovación del pavimento de los caminos peatonales, así como obras complementarias de mejora y reparación y nuevo equipamiento para áreas de juegos, mobiliario urbano y trabajos de plantación y mantenimiento de zonas verdes.

El proyecto respeta y potencia la colección botánica existente, con especial atención al arbolado ejemplar, ampliando el número de unidades de las especies arbustivas de origen mediterránea, y dotándoles de un nuevo sistema de riego adaptado a las necesidades de dichas especies, ha apuntado el Ayuntamiento.

La actuación de mayor envergadura será la sustitución de todo el pavimento, así como la instalación de un sistema de riego automático. Se contempla además la sustitución y ampliación del mobiliario urbano compuesto por bancos, papeleras y mesas de picnic, y la instalación de un amplio equipamiento de juegos infantiles.

El parque es un espacio público que fue construido en 2005. Desde entonces, se han realizado trabajos de mantenimiento, sin producirse la completa renovación o sustitución del pavimento e instalaciones, incluido el mobiliario urbano y parque infantil. Por ello, la intervención programada ahora será más ambiciosa y comprenderá una renovación integral.