1

Sevilla: La Diputación aprueba un plan de choque para reparar 200 kilómetros de carreteras de Sevilla en tres años

  • La inversión arranca este 2025 y alcanzará los 40 millones de euros en 72 proyectos en vías de Carmona, Salteras, Mairena del Alcor, Coria o Écija

 

Plan de choque para reparar más de 200 kilómetros de carreteras de la provincia de Sevilla durante los próximos tres años. La Diputación invertirá 40 millones de euros en ejecutar más de 70 actuaciones entre 2025 y 2027 con un programa que se ejecutará en tres fases para mejorar la seguridad y reparar firmes, drenajes y señalización de la red provincial.

La institución provincial tiene competencias sobre 1.454 kilómetros de carreteras repartidas por toda la provincia por lo que este plan va a permitir la reparación de un 15% de la red en los próximos tres años. “Queremos que en un tiempo prudencial tengamos una red de carreteras actualizada, moderna y que responda a las necesidades y exigencias de la gente. Ese es el reto que nos hemos planteado con este plan”, explicó el presidente de la Diputación, Javier Fernández.

Este programa de inversión en mejora de las carreteras se encuentra dentro de las actuaciones prioritarias diseñadas por la Diputación Provincial dentro del proyecto de presupuesto para 2026 entregado a los grupos políticos y que se aprobará en el Pleno de la institución provincial el próximo mes de noviembre.

Plan en tres fases

La primera fase de este plan se encuentra ya en marcha. Incluye 23 actuaciones licitadas durante 2024, otras diez que se han introducido a lo largo del año debido a los efectos que han tenido las borrascas sobre las carreteras y dos que se han licitado en las últimas semanas y que podrán estar en marcha antes de que acabe el año. En total, 35 proyectos.

Dentro de esta primera fase destacan especialmente la reparación de la carretera SE-9100 en Guadalcanal con una inversión de 478.000 euros; la SE-4107 a su paso por Carmona con 429.000 euros o la SE-3206 entre Coria del Río y Dos Hermanas donde se gastarán 387.000 euros en reparar 3,5 kilómetros. Las intervenciones por daños causados por el temporal se ejecutarán en la SE-5206 en El Coronil; la SE7201 en Marchena; la VSE-538 en Anzalcóllar o la SE-3410 entre Gerena y Salteras con una inversión de 1,2 millones. Se intervendrá también la SE-9108 en Herrera con 650.000 euros y en la SE-7104 entre Las Navas de la Concepción y La Puebla de los Infantes.

La segunda fase se ejecutará en 2026 con 22 actuaciones divididas en dos grupos de inversiones que suman 13 millones de euros. Destacan dentro de esta programación la reparación de 1,5 kilómetros en la carretera SE-9105 en Écija por un importe de 1,5 millones de euros; la VSE-226 en Fuentes de Andalucía por un importe de 1,2 millones de euros o la actuación en la SE-9225 entre Algámitas y Pruna con una inversión de un millón de euros.

Por último, la fase 3 se ejecutará en el año 2027 con 16 actuaciones en 19 carreteras por un importe de 9,4 millones de euros, una cifra que se podrá incrementar en función de las necesidades a lo largo de los próximos meses. Se incluyen dentro de esta programación actuaciones en la SE-5207, SE-5209 y SE-6201 a su paso por Las CAbezas de San Juan o en la SE-4108 a su paso por Arahal donde se invertirán 900.000 euros.




Sevilla: El Ministerio construirá 240 viviendas públicas de alquiler asequible junto al Parque de Ranilla

  • El proyecto se ejecutará en un suelo de titularidad estatal que ahora mismo se utiliza para aparcamientos

 

El Ministerio de Vivienda construirá 240 pisos públicos a precios asequibles en dos pacelas ubicadas junto al Parque de Ranilla que actualmente se usan como aparcamiento. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la inclusión de estos suelos dentro de una estrategia a nivel nacional para reaprovechar terrenos de antiguas cárceles que seguían siendo de titularidad estatal para impulsar bloques de viviendas.

Concretamente, este proyecto, el segundo más grande que se va a ejecutar a nivel nacional, se va a desarrollar sobre las parcelas ubicadas junto al Parque y a la zona del Pabellón de Ingresos (pendiente de rehabilitación para su recuperación como centro de memoria histórica). En estos 5.500 metros cuadrados se ejecutarán los nuevos edificios de viviendas públicas.




Granada: Las obras de la Avenida de Cervantes ya tienen empresas constructoras

  • La obra se dividirán en dos fases

 

El pasado 26 de septiembre se reunió la Comisión de Valoración de la empresa Emasagra para la apertura de los últimos sobres de las ofertas presentadas para la realización de las obras en la Avenida de Cervantes. Y en la sesión se realizó la propuesta de adjudicación a dos compañías ya que la intervención está dividida en dos lotes. Son Construcciones Glesa SA y Urbana Infraestructuras e Ingeniería SL. Ese mismo día, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento anunciaba que entraban ya en fase de adjudicación.

Según el acta, consultada por este periódico, se abrieron los sobres tres con los criterios evaluables mediante fórmulas. En total, para el lote 1 llegaron a este punto nueve empresas y para el dos, diez. Del lote 1, la que obtuvo mayor puntuación fue Construcciones Glesa SA, con 86,20 puntos. Del lote 2 fue Urbana Infraestructuras e Ingeniería, con 86,29 puntos.

Una vez realizada la propuesta de adjudicación a estas entidades por haber obtenido la mejor puntuación, se solicitó al servicio de contratación que les requiriera la documentación administrativa y la acreditación de la solvencia requerida en los pliegos para que el órgano de contratación adjudique el contrato. Se mantiene mediados de octubre para iniciar las obras pero aún no se ha dado fecha exacta.

La división en lotes de la obra sigue el ejemplo de otras intervenciones como la que se está realizando en la calle San Antón, también promovida por Emasagra. El objetivo es acortar plazos en la misma. Un lote será para el tramo entre la Calle Puente Verde y la Calle Alcalá de Henares y otro para el que discurre entre la Calle Alcalá de Henares y la Calle José Tamayo. Además, la división de lotes se justifica en la magnitud de la obra, que tiene un coste superior a los 2,8 millones de euros (3,4 con impuestos) y a la importante afección al tráfico, tanto peatonal como rodado, que tendrá. El presupuesto de licitación del lote 1 es de 1,5 millones de euros (IVA excluido) y el del lote 2, de 1,2 millones.

La intervención, que no está exenta de polémica por las protestas vecinales por la intervención en el arbolado y el vial secundario de la avenida (y que tuvo incluso un recurso por parte de Podemos ante el tribunal de contratos municipal que fue desestimado y una denuncia ante la Fiscalía), consiste en la renovación de las redes de abastecimiento existentes, compuestas por tuberías de fibrocemento en ambas márgenes, las cuales se encuentran en un estado avanzado de deterioro, mediante la instalación de nuevas tuberías. En relación a la renovación de la red de saneamiento existente en la Avda de Cervantes, se realizará la instalación de 445 metros de nuevo colector. Se llevará a cabo también la renovación de la red de saneamiento existente en la margen izquierda, que recoge las acometidas de saneamiento de las edificaciones situadas en dicha margen, mediante la instalación de nuevo colector. Se renovarán todas las acometidas de abastecimiento y saneamiento existentes en el tramo afectado por las obras. Se procederá también con esta actuación a la restitución del pavimento y servicios que se vean afectados por la ejecución de las demoliciones y excavación de las zanjas que albergarán las redes.




Ingeniaria ad infinitum et sine publico impendio

Ignacio Sánchez de Mora Andrés. Presidente de ASICA.

Determinados Órganos de Contratación, todavía numerosos, consideran que un servicio de dirección de obra, asistencia técnica y/o coordinación de seguridad y salud se puede abonar a tanto alzado suceda lo que suceda durante su prestación, no reconociendo el abono de trabajos adicionales realizados, una vez finalizado el plazo del contrato. Esta circunstancia cotidiana ocasiona asiduamente pérdidas en las empresas de ingeniería y un enriquecimiento injusto en la Administración, que recibe servicios técnicos sin impender. Identificado como uno de los problemas principales que padece el sector, ASICA se ha ocupado de encargar dos dictámenes jurídicos rubricados por sendos catedráticos de Derecho Administrativo (ante las Leyes de Contratos del Sector Público, en adelante LCSP, 30/2007 y la actual 9/2018), una consulta a la Comisión Consultiva de Contratación Pública de la Junta de Andalucía (resolución 9/2924), que abre la puerta a la aplicación de la Disposición Adicional 33ª para el abono de los servicios de ingeniería, otra a la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (informe 39/2024), que la cierra, y la interposición de un recurso ante el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía, en adelante TARCJA, que ha sido estimado en relación con la indeterminación del plazo (resolución 471/2025)

En concreto, los pliegos recurridos a la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía se corresponden con la contratación del servicio de Dirección de Obra y Coordinación de Seguridad y Salud de la obra de abastecimiento en alta desde el Cerrillo a Cerro Muriano (Córdoba), en los que se proponía un plazo de “treinta y cuatro (34) meses, a contar desde el día siguiente al de la firma del contrato. El pliego añadía: Este plazo quedará extendido a cualquier período de ampliación del plazo de ejecución que se autorice para el contrato principal. El plazo de duración del contrato complementario comprende el plazo de duración para la realización de los trabajos relacionados con la liquidación del contrato principal, de conformidad con el apartado uno de la disposición final primera de la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura” y a este respecto, la resolución del TARCJA referida estima el recurso especial en materia de contratación interpuesto por ASICA y, en consecuencia, anula el apartado del PCAP relativo al plazo de ejecución, a fin de que se suprima la indeterminación analizada en el plazo de duración del contrato complementario de servicios. Asimismo, determina que las incidencias del contrato de obras no pueden suponer una ampliación sine die del contrato complementario de Dirección de Obra y Coordinación de Seguridad y Salud.

Desde la fecha de la publicación de la resolución del TARCJA, en  agosto de 2025, estamos a la espera de la nueva redacción de cláusula relativa al plazo de los contratos, si bien se han licitado hasta la fecha 3 expedientes que contienen 11 contratos, lo que podría ser constitutivo de un incidente de ejecución.

Sea como fuere, resulta decepcionante tener que defender ante instancias superiores, tribunales de recursos contractuales y juntas consultivas, un principio fundamental de la contratación pública como es la honesta equivalencia entre las partes, de tal forma que, si el alcance y/o el plazo del contrato se supera, se abona el exceso solicitado, sin pretender una prestación “ad infinitum” de los contratos a sabiendas de que no se abonarán “sine publico impendio”.

Desde ASICA, proponemos la siguiente redacción respecto al plazo del contrato: “de acuerdo con el artículo 29.7 de la LCSP, tratándose el presente contrato de servicios de ingeniería complementario a la obra principal, el plazo de ejecución podrá ser superior al plazo máximo de 5 años previsto en el artículo 29.4 de la LCSP, sin que, en ningún caso, pueda exceder del plazo del contrato principal de obra.

Conforme a lo anterior, el plazo de ejecución del presente contrato se fija en X meses.

En caso de que se supere el presupuesto máximo previsto conforme a la Disposición Adicional 33ª de la LCSP siendo necesario adicionar prestaciones no previstas inicialmente o continuar con la prestación del servicio una vez finalizado el plazo, como consecuencia de circunstancias sobrevenidas e imprevisibles en la obra principal que afecten, directa o indirectamente al servicio, deberá tramitarse la correspondiente modificación de acuerdo con el artículo 205 de la LCSP.

Esperamos que los nuevos pliegos tipo de la Junta de Andalucía recojan con prontitud lo dispuesto en la transcendente resolución del TARCJA, ya que su implementación garantizará la prestación de mejores servicios de ingeniería, aportando mayor certeza a los Órganos de Contratación en la calidad de la ejecución de las obras públicas en Andalucía.




Sevilla: Los primeros trenes del tranvía de Alcalá de Guadaíra llegarán en el primer semestre de 2026

  • El edificio principal de talleres y cocheras prácticamente terminado y avanzan los trabajos de estructura, albañilería y cerramientos de las estaciones

 

Los primeros trenes del tranvía de Alcalá de Guadaíra llegarán en el primer semestre de 2026. Así lo ha indicado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, que ha remarcado que los ritmos de obras permitirán que los primeros trenes de la flota del tranvía lleguen “a Alcalá de Guadaíra en el primer semestre de 2026, un largo camino no exento de dificultades”.

Los seis trenes del modelo Urbos-100, que se encuentran en la fase final de fabricación en la factoría de CAF, contarán con más de 200 plazas cada uno, con cinco módulos y dos cabinas de conducción. 

El tranvía conectará más de 12 kilómetros entre Montecarmelo, en Alcalá de Guadaíra, y la Universidad Pablo de Olavide con la Línea 1 de Metro de Sevilla. La demanda inicial será de algo más de dos millones de pasajeros al año. La puesta en funcionamiento del tranvía supondrá que más de 2.500 personas dejen de usar el coche solo el primer año de funcionamiento y 2.100 toneladas de CO2 menos en emisiones. Así, beneficiará tanto a los vecinos de Alcalá de Guadaíra como a los trabajadores de las empresas de los polígonos y los estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide.

La consejera ha visitado este martes las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, que avanzan con la estructura del edificio principal de talleres y cocheras prácticamente terminado y con los trabajos de estructura, albañilería y cerramientos de las estaciones. Rocío Díaz ha comprobado las obras a pleno rendimiento para que el tranvía sea una realidad después de años de espera, abandono y vandalismo, y ha avanzado que antes de final de año se iniciará el montaje de vías en talleres y que en el primer semestre de 2026 se dará un paso determinante con la llegada de los primeros trenes a Alcalá de Guadaíra.

La titular de Fomento ha subrayado que los trabajos que se están realizando “completarán todo lo que queda pendiente para su puesta en marcha”, como la electrificación, la señalización, las comunicaciones y videovigilancia, las marquesinas de las paradas, el acabado de las estaciones y el recinto de talleres y cocheras.

En concreto, la consejera de Fomento ha visitado el recinto de talleres y cocheras y los ramales técnicos, con un presupuesto de 40 millones de euros, junto a la alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez; el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; el director general de Infraestructuras, Eduardo Gutiérrez, y el delegado territorial de Fomento, Francisco de Paula Juárez. También han asistido representantes de la Federación de Industriales y Comerciantes de Alcalá de Guadaira (FICA), a los que la consejera ha agradecido “su interés desde el principio por el proyecto del tranvía”.

En este lugar, la consejera ha explicado que está prácticamente terminada la estructura de la nave principal y el edificio de oficinas y se está trabajando en la cubierta. También está visible el lugar donde irán los viales y vías dentro de la parcela, que se empezarán a montar, si se mantienen los plazos previstos, a finales de este año.

Acabados de las estaciones e instalaciones ferroviarias

Igualmente, la Consejería de Fomento avanza en los acabados de las estaciones e instalaciones ferroviarias, con un alto grado de ejecución en albañilería y cerramiento en estaciones como El Canal, Parque Tecnológico 1 y 2, La Red o Venta La Liebre. De igual manera, se han terminado las estructuras de marquesinas en las paradas situadas en el casco urbano del municipio, al igual que se están ejecutando las subestaciones que suministrarán energía al tranvía. En paralelo, se realizan trabajos menos visibles como los de sistemas ferroviarios y electrificación.

En ese punto, Rocío Díaz ha insistido en las dificultades encontradas en el transcurso de estas obras. “Es más difícil y complejo sacar una infraestructura que ha estado vandalizada durante tantos años, pero ante las dificultades, el Gobierno de Juanma Moreno no deja morir los proyectos y sigue avanzando, como estamos demostrando aquí y en otras infraestructuras de la provincia”.

Rocío Díaz ha remarcado asimismo que el Gobierno andaluz ha resuelto el complejo escenario del tranvía, una infraestructura que “nos encontramos totalmente deteriorada, vandalizada y olvidada, con la pérdida incluso de fondos europeos”. “No sólo recuperamos el dinero de Europa, sino que reparamos los daños por expolio, robos y actos vandálicos y hemos puesto en marcha contratos por 178 millones de euros para terminar toda la obra pendiente para la esperada puesta en servicio del tranvía”.

El Gobierno andaluz ha desarrollado un intenso trabajo para rescatar un proyecto que, cuando llegó a principios de 2019, estaba totalmente abandonado. Se habían invertido 113 millones de euros, pero las obras no sólo estaban incompletas y paralizadas, sino también abandonadas y vandalizadas. De hecho, se habían perdido incluso los fondos europeos para poder finalizar las obras y poner en servicio el tranvía.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha logrado revertir la situación, después de presentar un nuevo proyecto y recuperar así la confianza y los fondos de la Unión Europea que habían perdido los anteriores gestores. Además, se destinaron 4,3 millones de euros en la reparación de los daños por expolios, robos y vandalismo sufridos durante los años de abandono de la infraestructura antes de sacar a concurso todos los contratos pendientes que ahora se encuentran en marcha.




Almería: El nuevo colector de Níjar y Fernán Pérez sale a licitación con una inversión de más de 1,2 millones

  • Una “reclamación histórica” de los vecinos que permitirá mejorar la red de saneamiento y evitar vertidos sin tratar a cauces naturales

 

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado en Níjar (Almería) la licitación del colector que conectará Níjar y Fernán Pérez con la concentración de vertidos de la aglomeración urbana de El Cautivo. Esta obra responde a una demanda histórica de los habitantes locales y supone una mejora significativa en la red de saneamiento, evitando la liberación de aguas residuales sin tratar en cauces naturales.

Durante el anuncio, acompañado por el alcalde Francisco Garrido, el consejero destacó que “esta actuación da respuesta a una necesidad real del municipio y demuestra que el Gobierno andaluz cumple con los nijareños y con toda la provincia de Almería“.

Detalles del proyecto y su impacto ambiental

El proyecto, que ya se encuentra en la fase de licitación, contempla la instalación de cinco ramales nuevos de colectores, de los cuales cuatro funcionarán por gravedad y uno por impulsión, sumando casi tres kilómetros de longitud. El plazo previsto para ejecutar las obras es de ocho meses, con una inversión total que asciende a 1.287.264,65 euros, además de una dirección de obra valorada en 158.290,60 euros.

Según Fernández-Pacheco, esta infraestructura permitirá canalizar de manera adecuada las aguas residuales de núcleos como Fernán Pérez, Campohermoso, San Isidro y la Villa de Níjar. Así se completarán las intervenciones realizadas en el año pasado, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del saneamiento municipal.

Esta nueva red conectará íntegramente todos los núcleos con la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Viso de Níjar, lo que garantizará una mayor protección sanitaria y ambiental para más de 5.000 habitantes beneficiarios.

El proyecto integra la estrategia del Gobierno andaluz orientada hacia infraestructuras modernas, sostenibles y eficientes en materia de agua, que promueven tanto el bienestar social como el desarrollo económico de las zonas rurales y agrícolas.

El consejero subrayó que “seguimos apostando por el agua como motor de desarrollo y por unas infraestructuras que mejoren la calidad de vida de los almerienses y refuercen la sostenibilidad de nuestros pueblos“.

El alcalde de Níjar, Francisco Garrido, valoró el compromiso de la Consejería y la Junta de Andalucía con la localidad, enfatizando que la obra “resolverá por fin un problema histórico de saneamiento y depuración“. Señaló también la reciente inauguración de la agrupación de vertidos de El Cautivo, una inversión de 12 millones de euros que beneficia a más de 20.000 habitantes, y destacó que estas iniciativas son muestra del firme apoyo del Gobierno de Juanma Moreno a Níjar.

Compromiso con la gestión sostenible del agua en Almería

Desde 2019, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural mantiene un compromiso claro con la gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos en la provincia de Almería. Durante este periodo, la Junta de Andalucía ha destinado más de 183 millones de euros a la realización de 41 proyectos hidráulicos. De estas actuaciones, 27 ya están terminadas, diez permanecen en ejecución y otras cuatro están en licitación.

Esta serie de inversiones refuerza la infraestructura hídrica de la región, mejorando el acceso y la calidad del agua para sus habitantes, así como la protección medioambiental y la sostenibilidad de los sistemas que gestionan este recurso esencial.




Almería: Diputación invierte 700.000 euros para mejorar dos carreteras del Levante Almeriense

  • La Junta de Gobierno aprueba dos glorietas en la AL-6113 (Turre) y la AL-5117 (Mojácar) y mejora en el firme

Almería ha dado un nuevo paso en su compromiso con la mejora de la Red Viaria Provincial, destinando una partida económica de 700.000 euros a la ejecución de dos proyectos clave en la comarca del Levante Almeriense, enmarcados dentro del Plan Viario 2025-2026.

Se trata de actuaciones que van a beneficiar a vecinos, conductores y visitantes de hasta cuatro municipios de la provincia, Carboneras, Mojácar, Garrucha y Turre, que son por los que discurren estas dos vías proyectadas, en las que se van a llevar las actuaciones a través de la remodelación de la intersección en la AL-6113, en la localidad de Turre, y la rehabilitación del firme y mejora en la carretera Al-5107 desde los municipios de Carboneras a Garrucha pasando por Mojácar.




Almería. Huércal Overa: Adjudicadas por dos millones las obras de urbanización del entorno del Hospital La Inmaculada

  • Los trabajos durarán cuatro meses y permitirán adecuar el terreno para la futura ampliación del hospital

La Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha adjudicado por 1.998.747 euros las obras de urbanización de la zona donde se levantará la ampliación del Hospital La Inmaculada, en Huércal-Overa (Almería), a fin de adecuar el terreno para el futuro edificio que acogerá el área de Hemodiálisis, Consultas Externas y Servicios Administrativos.

Las obras durarán cuatro meses una vez que arranquen los trabajos encargados a Grupo Copsa SL, según indica la resolución consultada por Europa Press emitida tras evaluar las ocho ofertas recibidas para la urbanización de la zona.

La actuación tiene como objetivo principal adecuar el terreno donde se levantará el nuevo edificio de ampliación, que se ejecutará en una fase posterior y tendrá una superficie total de 5.146,83 metros cuadrados, con la previsión de albergar 43 nuevas consultas.

Los trabajos incluyen la demolición de pavimentos de adoquines, asfalto y baldosas, así como el desmontaje de colectores y puntos de luz, para dar paso a nuevas infraestructuras. Entre las actuaciones previstas destacan la instalación de redes de pluviales, saneamiento, abastecimiento, electricidad, alumbrado, riego y contra incendios, además de la redistribución de los viales y aparcamientos, adaptados al tránsito de ambulancias.

La intervención contempla también la ejecución de un centro de transformación eléctrica vinculado a la red de Endesa y la incorporación de un punto de recarga para ambulancias eléctricas. Asimismo, se ha previsto la instalación de mobiliario urbano, farolas LED y elementos de señalización horizontal y vertical.

La propuesta se ha planteado con criterios de sostenibilidad y accesibilidad. La solución elegida, según recoge el documento del proyecto, “permite dar continuidad a los peatones y a los vehículos motorizados, en especial a las ambulancias que transportan a los pacientes de hemodiálisis”.

El terreno objeto de la intervención se encuentra en una zona de crecimiento urbano situada al norte del municipio, delimitada por una rambla y conectada al núcleo urbano mediante dos puentes. El área está enmarcada por ramblas y con posibilidades en la prolongación de la Avenida de España, con una topografía que condiciona su urbanización.




Cádiz: El tercer cable con Marruecos y la ampliación de dos subestaciones el Campo de Gibraltar, claves en la ampliación de la red eléctrica hasta 2030

  • El refuerzo de las redes internacionales copará casi 2.000 millones de euros en el plan de infraestructuras previsto hasta el final de la década
  • El Gobierno plantea la ampliación en dos fases de la subestación de Los Barrios
  • También prevé más capacidad en la subestación de Puente Mayorga pese a la oposición frontal del Ayuntamiento

 

El tercer cable con Marruecos y la ampliación de las subestaciones eléctricas de Los Barrios y Puente Mayorga, en San Roque, son los tres proyectos previstos por el Gobierno para reforzar el sistema de distribución de electricidad en el Campo de Gibraltar de aquí al final de la década.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros en los próximos cinco años para el refuerzo de las redes nacionales.

La propuesta, cuya fase de consulta se prolongará hasta el próximo 16 de noviembre, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales.

Mientras las planificaciones anteriores se plantearon para incorporar más energía renovable en el sistema eléctrico, ahora se prioriza atender las necesidades de los proyectos que quieren materializarse para consumir la energía limpia y competitiva del país, caso de las iniciativas vinculadas al desarrollo del hidrógeno verde, y aprovechar las oportunidades industriales, laborales, económicas y sociales de la transición energética.

El gabinete dirigido por Sara Aagesen destacó que la propuesta se ha diseñado sobre las aportaciones de los distintos agentes y de las comunidades autónomas. Además, por primera vez se han mantenido reuniones con ellas antes de la audiencia pública, durante el pasado mes de septiembre, para elaborar un escenario de incorporación de nuevas demandas de generación y consumo, identificando zonas de especial interés y aplicando el principio rector de considerar los proyectos firmes y maduros en el horizonte temporal abarcado.

El millonario paquete de inversiones es la respuesta a la cada vez más acuciante saturación que presenta la red. En el Campo de Gibraltar, todos los nodos para la conexión de nuevos proyectos industriales (529 megavatios) se encuentran ocupados.

Tercer cable con Marruecos

El conjunto de actuaciones que se incluyen en la propuesta reserva 1.973 millones de euros para el refuerzo de las interconexiones internacionales con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos. Se trata de tendidos que ya estaban incluidos en el plan del periodo 2021-2026 y las inversiones no se encuentran desglosadas, según el documento.

El proyecto vinculado a Marruecos permitirá cumplir el acuerdo suscrito entre los dos países en 2019 con un horizonte temporal máximo fijado en el año 2030. La iniciativa lleva retraso, puesto que en origen estaba previsto que el tercer cable estuviera en servicio en 2026. La conexión con Marruecos es vital para ambos territorios, tal y como quedó demostrado durante el apagón general sufrido en España a finales de abril; Marruecos suministró los primeros flujos de energía a la zona sur de la Península para permitir el restablecimiento del servicio.

En 2019, España y Marruecos firmaron un memorando de entendimiento en el que ambos países reconocen que el refuerzo de la capacidad de interconexión eléctrica puede contribuir a fortalecer sus estrategias de desarrollo de energías renovables y aumentar el volumen de los intercambios. También destaca la importancia de desarrollar interconexiones eléctricas que aumenten la seguridad del suministro, favoreciendo la ampliación de la dimensión geográfica de la ubicación de energías renovables.

El análisis, el desarrollo y la construcción de esta tercera interconexión está encomendada a los dos operadores del sistema y gestores de las redes de transporte eléctrico de ambos países: Red Eléctrica Española (REE) y la Oficina Nacional de Agua y Electricidad (ONEE, en sus siglas en francés), respectivamente. Ambas se comprometen a llevar a cabo los estudios técnicos y económicos que permitan elaborar una propuesta para la construcción de la Tercera interconexión España-Marruecos.

Cuando esté terminada, la tercera interconexión elevaría la capacidad de intercambio de energía a 1.200 megavatios desde Marruecos y a 1.550 de envío hacia el norte de África.

Ampliación de dos subestaciones

La otra pata en la que se sustentan los planes de mejora para la red eléctrica en la comarca la conforman la ampliación de dos subestaciones dentro de un paquete de inversiones en Andalucía valorado en 35,6 millones de euros y, de nuevo, sin intervenciones cuantificadas de manera unitaria.

En primer lugar, el documento en exposición pública aborda las mejoras previstas en la subestación de Los Barrios. En esta instalación, la propuesta de desarrollo de la red de transporte prevé actuaciones para la adaptación a la normativa de seguridad más actual durante el año 2026, así como una ampliación de capacidad para atender las necesidades de consumidores, para la red de transporte y como apoyo a la red de distribución iguamente planteada para el año 2026. En una segunda fase, ya en 2029, el documento plantea una nueva ampliación para atender la creciente demanda de consumidores.

La segunda subestación con proyectos previstos es la denominada como “Algeciras” que se ubica en la barriada sanroqueña de Puente Mayorga. En este caso, el documento proyecta la reforma para 2026 en el marco del proyecto de la conexión submarina con Ceuta. Pero no se prevé una intervención sencilla: este proyecto ya estaba puesto sobre la mesa con anterioridad con la oposición frontal del Ayuntamiento sanroqueño y los vecinos de la zona.

San Roque sostiene que la parcela escogida se sitúa a 50 metros de zona poblada (200 según Red Eléctrica de España) y que su ubicación en ese punto resulta “inviable” al no contar con autorización municipal. Además, el Consistorio ya ha apuntado que pondrá “todas las trabas” a su alcance mediante la interposición de recursos y otras medidas jurídicas para paralizar el proyecto.

Red Eléctrica ya expuso en su momento que el diseño responde a criterios ambientales, sociales y técnicos, maximizando el uso de infraestructuras ya existentes -uno de los criterios bajo los que se ha elaborado la planificación- evitando así la ejecución de nuevas instalaciones en pro de una mayor eficiencia y un mínimo impacto.

“Para ello se llevará a cabo una ampliación dentro del mismo edificio en el que se encuentra la subestación actual, a la que se dotará de nueva tecnología con estándares superiores a los que cuenta en la actualidad, ya de por sí seguros, garantizándose en todo momento la absoluta seguridad de todo el entorno. La subestación se unirá con un nuevo parque de transformación que se instalará igualmente en el interior de un edificio, alejado más de 200 metros del Colegio del Sagrado Corazón (cuatro veces más que la distancia con la subestación actual) y próximo a la carretera principal”, según Red Eléctrica. El Consistorio sostiene que este módulo anexo no es posible porque se plantea sobre espacios libres que hacen las veces de separadores de actividades.

Más de 27 gigavatios de demanda

La vigente planificación eléctrica (2021-2026) considera dos gigavatios (GW) de demanda, mientras que esta nueva propuesta plantea atender a más de 27 GW. El mayor volumen de inversión, el 25% del total, corresponderá a la partida para el refuerzo de la red para alojar los nuevos flujos derivados de la electrificación e integración de renovables, mientras que el capítulo de enlaces supondrá el 23%. El conjunto de actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar los nuevos consumos a la red de transporte asociados a la electrificación y digitalización de la sociedad, representará un 16%.

Un 65% del total de la inversión -unos 8.840 millones de euros– se plantea para tres partidas principales: reforzar las redes para absorber nuevos flujos derivados de la mayor electrificación y la integración de renovables, aumentar la cohesión territorial con nuevos enlaces entre sistemas, y actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.

Reducción del coste del suministro

A escala nacional, más de 4.440 millones de euros de las actuaciones incorporadas al plan permitirán reducir el coste de suministro eléctrico y reducir las restricciones técnicas identificadas en escenario de estudio 2030.

Estas restricciones se producirían, principalmente, por la imposibilidad de integrar producción renovable para asegurar el control de la tensión en condiciones de seguridad.

Igualmente, el plan de desarrollo incluye actuaciones de mejora en 9.500 kilómetros de líneas, un 21% de la red de transporte actual, gracias a la repotenciación de cerca de 6.000 kilómetros de circuitos, a la incorporación de sistemas de monitorización de la capacidad (DLRs) en 336 kilómetros, al cambio de conductor en 1.470 kilómetros y a actuaciones de renovación en cerca de 1.800 kilómetros de líneas, muchas de ellas acompañadas además de aumentos de capacidad.

Demanda de 375 TWh en el sistema peninsular

Tras considerar la evolución de demanda convencional más las nuevas demandas, el escenario de estudio prevé una demanda de 375 teravatios-hora (TWh) en el sistema peninsular, frente a 344 TWh en el escenario PNIEC, con una punta de 61,4 GW, un 60% superior a la punta de 2024, resultando un escenario que permite tener en cuenta las incertidumbres ligadas al despliegue de estas nuevas demandas.

“En este escenario se han incorporado aproximadamente un 25% de las propuestas de demanda recibidas tanto en la red de transporte como en la red de distribución. En los sistemas no peninsulares no se ha identificado la necesidad de diferenciación”, señala el sumario ejecutivo de la propuesta.

Con relación al nuevo parque generador, se estima la integración de 159 GW de renovables, así como disponer de más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema y la disponibilidad de recursos.

Según señala el sumario ejecutivo, en caso de disponer únicamente de la red de partida, en el escenario de estudio considerado para 2030 no se podría atender a más de 3.200 gigavatios hora (GWh) anuales de nuevas demandas asociadas a la transición energética, la electrificación de la economía y a la digitalización de la sociedad.




Córdoba. Lucena: Suvilusa ultima el pliego para edificar 29 pisos en Lucena

  • Esta entidad pide al Ayuntamiento la cesión de una parcela de 874 metros cuadrados

 

El consejo de administración de Suvilusa, la empresa municipal de Vivienda de Lucena, convalidó recientemente la solicitud al Ayuntamiento de la localidad sobre la titularidad de la parcela ubicada en la calle Los Perales, anexa a la avenida de la Infancia, y elegida para la construcción de 29 viviendas de promoción pública. Al mismo tiempo, avanza en la realización del pliego técnico vinculado al proyecto técnico.

La posesión efectiva de la superficie constituye uno de los requisitos exigidos por la Junta de Andalucía en las bases de la convocatoria del Plan Vive, ligado al período 2020-2030. En un siguiente trámite, el Pleno debe aprobar este expediente de otorgamiento de los terrenos, con una extensión de 874 metros cuadrados.

Se prevé que el Ejecutivo andaluz resolverá, antes de final de año, el contenido de esta línea de financiación, aceptando la adhesión de Suvilusa a este programa. A priori, la entidad local percibirá 760.000 euros como subvención de un montante de 3,6 millones. Más adelante, en torno al primer trimestre de 2026, la Junta transmitirá las convocatorias específicas.

Pliego técnico

Paralelamente, desde Suvilusa «agilizan», afirma la consejera delegada, Miriam Ortiz, la redacción del pliego sustentado en la licitación del proyecto técnico de construcción de esta edificación de pisos protegidos. Se espera que este proceso terminará «entre el final de este año y el comienzo de 2026» con la finalidad de impulsar la apertura del concurso público. Otro de los objetivos consiste en agrupar en una misma licitación tanto la configuración del proyecto como la subsiguiente ejecución. En esta fase colabora con Suvilusa la sociedad Grupo Cinco de la Diputación.

Una decena de pisos, adscritos a una utilidad dotacional, adquirirán el régimen de alquiler social para jóvenes. El Ayuntamiento, en el segundo bloque de 19 pisos, estudiará otras opciones, explorando incluso la venta definitiva. El diseño de estos inmuebles de naturaleza social distingue 14 pisos de tres dormitorios y otros 15 compuestos por dos dormitorios. La superficie media de cada vivienda consta de 62,41 metros cuadrados.

El plazo de ejecución estipulado comprende 39 meses, asignándose 21 meses a la propia materialización de la obra. Los trabajos tangibles han de terminar, como fecha máxima, abril del año del año 2029.