1

Sevilla: Nuevo impulso para el futuro instituto de Los Bermejales: comienza a tramitarse el proyecto, que costará 10 millones

  • El alcalde de Sevilla y la consejera de Desarrollo Educativo han anunciado la licitación del proyecto de construcción del centro, que estará en la avenida de Irlanda, anexo al CEIP Marie Curie

 

El barrio de Los Bermejales tendrá un nuevo instituto tras décadas de espera. El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, y la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo Mena, han anunciado la inminente licitación del proyecto de construcción del centro educativo desde el solar en el que se ubicará, un espacio total de 12.843 metros cuadrados que se sitúa en la avenida de Irlanda, anexo al Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Marie Curie. Esta primera inversión será de 630.000 euros, pero el montante total de la inversión será de alrededor de 9,6 millones de euros.

Este instituto contará con 500 plazas escolares de secundaria y bachillerato, distribuidas en 12 aulas para ESO y cuatro para bachillerato. María del Carmen Castillo ha explicado que una vez iniciado este trámite en los próximos días la licitación será publicada en el Perfil del Contratante, “un paso decisivo para que la construcción del instituto sea una realidad y dé respuesta a los problemas de escolarización de la zona“.




Huelva: La ampliación de la Escuela de Arte León Ortega de Huelva se iniciará antes de final de año

  • Adjudican las obras a la UTE Alto La Era Construcciones, S.L.-Construcciones Manuel Zambrano, S.A. por 3,5 millones de euros

 

Las obras de ampliación y restauración de la Escuela de Arte León Ortega comenzarán antes de fin de año. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado la actuación a la UTE Alto La Era Construcciones, S.L. – Construcciones Manuel Zambrano, S.A. por un importe de 3.509.732,93 euros, estimándose el plazo de ejecución en 18 meses. La intervención será compatible con el desarrollo de las clases en el centro educativo.

El proyecto contempla la construcción de un nuevo edificio en una parcela anexa, ubicada en uno de los laterales, cedida por el Ayuntamiento de Huelva, así como la redistribución, mejora y rehabilitación de las edificaciones existentes: el antiguo Matadero Municipal y el módulo de ampliación construido con anterioridad. Las obras se empezarán por la nueva construcción, dejando la rehabilitación de las instalaciones existentes para el verano, una vez que acabe el curso. Entre los trabajos se incluye la sustitución integral de la cubierta de fibrocemento del edificio Matadero, la adaptación del centro a la normativa contraincendios, la mejora de la instalación eléctrica, la dotación de sistemas de calefacción, la supresión de barreras arquitectónicas, la renovación de fachadas y carpinterías exteriores y la sustitución de acabados interiores.

La nueva edificación, con una superficie de 1.260,10 metros cuadrados, albergará tres aulas polivalentes para Bachillerato y un aula de dibujo para el de Artes; para los ciclos formativos se dispondrán cinco aulas polivalentes y un laboratorio fotográfico. Como espacios comunes habrá una sala de usos múltiples, biblioteca, cuatro departamentos, aseos y cuarto de instalaciones. A esta nueva edificación se accederá por el patio interior.

De la redistribución de las actuales instalaciones se obtendrán, para Bachillerato, un aula de tecnología, informática y comunicaciones y dos aulas específicas; y para ciclos, un taller de técnicas escultóricas y sala de barnizado, aulas de proyectos para diseño y de decoración, talleres de mobiliario, cerámica, volumen y modelado, y una cabina de esmaltado y almacén. Además de aseos, sala para el profesorado, despachos para el alumnado y el AMPA, un cuarto de limpieza y basura, cuarto de instalaciones y almacén.

El delegado del Gobierno andaluz en Huelva, José Manuel Correa, junto al delegado territorial de Desarrollo Educativo y FP, Carlos Soriano, y la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, realizó una visita al centro para presentar el proyecto, acompañado por la directora del mismo, Carmina Galeote, que manifestó que “por fin se ve plasmada una obra que llevábamos muchos años esperando, ya se ha licitado y esperemos que en los próximos meses se lleve a cabo esta obra que tanto estamos ansiando”.

José Manuel Correa apuntó que “se va a convertir en una realidad dentro de muy pronto este ansiado proyecto de ampliación y de reforma” y destacó que la UTE a la que se le ha adjudicado la actuación está formada por empresas onubenses. Subrayó que la intervención “era un compromiso por parte del Gobierno de Juanma Moreno y aquí volvemos a ratificar que esos compromisos se llevan a cabo en tiempo y en forma”.

El delegado de Desarrollo Educativo recalcó que “por fin se ha adjudicado la obra de la Escuela León Ortega y esto es gracias a la alianza del trabajo cooperativo entre dos administraciones, gracias al Ayuntamiento esta reforma puede ser posible, ya que se va a ampliar a raíz de la cesión de un espacio colindante a la escuela”. Soriano aprovechó para hacer un balance, “el Gobierno de Juanma Moreno está cumpliendo con el municipio y la ciudad de Huelva, después de casi siete años de legislatura se han hecho más de 224 actuaciones en la provincia y en la capital se han invertido más de 24 millones de euros”. Recordó la reforma integral del IES La Rábida, la construcción del colegio del Ensanche y la ampliación y reforma del Colegio Manuel Siurot, “estas inversiones vienen a demostrar una apuesta firme por la renovación de la red de centros docentes”.

La alcaldesa de Huelva aseguró que “para mí es una satisfacción esta adjudicación, es una reivindicación de muchos años. El Ayuntamiento ha cedido un espacio colindante y Aguas de Huelva ha desviado unas tuberías porque no podían hacerse las obras si no se hacía ese desvío y ya está todo listo para que se puedan comenzar”. Explicó que “invertir en educación, vivienda y en empleo es lo que quieren los andaluces y los onubenses porque da mejor calidad de vida”.




Almería: El polígono industrial de El Puche encara obras en Almería para protegerse de las inundaciones

  • El Ayuntamiento adjudica los trabajos que tendrán una duración de dos meses

 

El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado a la empresa ‘Joaquín Rodríguez Cañadas’ las obras de protección frente a escorrentía puntual en el polígono Sector 20 de El Puche por un importe de 82.315,03 euros y un plazo de ejecución de dos meses. Esta actuación, que se iniciará en breve, tiene como objetivo resolver los problemas de acumulación de aguas superficiales que han provocado episodios de inundación en inmuebles de la zona.

Los trabajos se centrarán en la construcción de un arquetón de recogida de aguas pluviales, equipado con arenero, y su conexión a la red municipal mediante una tubería de PVC de 46 metros. Esta infraestructura se ubicará en la salida de una obra de drenaje transversal que desemboca en la calle Bronce, canalizando el agua hacia el sistema de saneamiento existente.

Además, se contempla la ampliación del murete de protección del talud en la intersección de la Avenida Constitución de Cádiz con la calle Isla de Cabrera, con el fin de desviar las aguas de escorrentía procedentes de la Avenida Torrecárdenas hacia un imbornal situado más abajo, evitando que discurran por el talud hasta la obra de drenaje bajo la línea ferroviaria.

La intervención incluye también el desbroce del terreno, la ejecución de una zanja para alojar la conducción, el relleno con zahorra artificial y la instalación de rejillas corta-agua y tapa de registro de fundición dúctil para facilitar el acceso peatonal durante las labores de mantenimiento.

Con esta actuación, el Ayuntamiento refuerza su compromiso con la mejora de las infraestructuras urbanas y la prevención de riesgos derivados de fenómenos meteorológicos adversos.




Cádiz: San Roque proyecta un macro centro comercial de 10 hectáreas junto a la A-7

  • El alcalde Juan Carlos Ruiz Boix anuncia la apuesta por un gran espacio comercial frente al Casino Admiral mientras adelanta presupuestos históricos de más de 100 millones para 2026

 

San Roque se prepara para dar un salto cualitativo en su oferta comercial. El alcalde del municipio, Juan Carlos Ruiz Boix, ha confirmado este lunes el proyecto de creación de una gran superficie comercial de 10 hectáreas de extensión en los terrenos de Los Puertos, situados frente al Casino Admiral San Roque y junto a la autopista A-7.

El primer edil realizó este importante anuncio durante el programa especial anual de Canal San Roque RTVM, donde fue entrevistado por Ana Torregrosa (Canal Sur), Cándido Romaguera (Cadena Ser) y Javier Chaparro (Europa Sur) sobre los principales proyectos municipales. Ruiz Boix reconoció que la iniciativa se encuentra aún en fase inicial, pero subrayó las ventajas estratégicas de la ubicación elegida.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: La revisión del PGOU marca el inicio de la transformación urbana de Sanlúcar

  • El Ayuntamiento presenta un diagnóstico estratégico que evalúa el modelo de ciudad vigente y sienta las bases de un nuevo planeamiento más sostenible y participativo
  • El estudio identifica los principales retos del municipio en materia de vivienda, movilidad, conservación del patrimonio y protección del entorno rural y natural

 

El Ayuntamiento de Sanlúcar ha presentado el documento de diagnóstico y evaluación del vigente Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), con el objetivo de analizar su adecuación a los principios del desarrollo sostenible y definir las bases del futuro modelo urbanístico de la ciudad. El acto, celebrado este martes, estuvo presidido por la alcaldesa Carmen Álvarez, acompañada por Manuel Ángel González Fustegueras, responsable de la consultora Territorio y Ciudad, encargada de la elaboración del estudio.

El documento forma parte del proceso de implementación de la Agenda Urbana Sanlúcar 2030 y evalúa el PGOU vigente —aprobado en 1997 y parcialmente adaptado en 2010— en relación con los nuevos desafíos urbanos, sociales y ambientales. El análisis incluye una revisión crítica del modelo actual, señalando sus fortalezas y limitaciones, así como los principales retos que enfrenta el municipio en el contexto de cambio climático y transición ecológica.

Entre las conclusiones del diagnóstico destacan la necesidad de reorientar el crecimiento urbano hacia modelos más compactos y sostenibles, impulsar la regeneración de los tejidos urbanos consolidados y reforzar la infraestructura verde para mitigar los efectos del cambio climático. También se subraya la importancia de garantizar una oferta de vivienda diversa y asequible, así como de modernizar las redes de movilidad y transporte público mediante sistemas sostenibles y accesibles.

El estudio plantea igualmente una planificación más integrada del suelo rústico, que combine la protección ambiental con su aprovechamiento agrícola y paisajístico, y propone fortalecer la gobernanza local a través de una visión participativa y coordinada con las estrategias urbanas regionales y nacionales.

A partir de este diagnóstico, se definen tres líneas prioritarias para la revisión del planeamiento urbano de Sanlúcar, en el marco de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). La primera es la elaboración de un nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que establezca un modelo territorial actualizado y aborde cuestiones como la ocupación irregular del suelo y la protección de espacios vinculados a Doñana y la campiña.

La segunda prioridad es la redacción de un Plan de Ordenación del Centro Histórico (POU), concebido como instrumento clave para la conservación del patrimonio y la revitalización económica y social del casco antiguo. La tercera línea apunta a una gestión más flexible del suelo urbano mediante herramientas que permitan actuaciones de transformación sin necesidad de nuevos planeamientos completos, facilitando la mejora de barrios y espacios urbanos degradados.

Durante la presentación, la alcaldesa Álvarez señaló que este trabajo supone “un paso imprescindible para construir una Sanlúcar más justa, equilibrada y sostenible”, y agradeció la colaboración de la consultora. Según indicó, el diagnóstico “sitúa a la ciudad en una posición sólida para abordar la revisión del planeamiento general con una visión estratégica y participativa”.




Córdoba: Las obras de la Ronda Norte de Córdoba comenzarán antes de final de año manteniendo su trazado original

  • Fomento opta por elevar la cota de la carretera y soterrar los restos arqueológicos encontrados para su conservación

 

Las obras de la Ronda Norte de Córdoba arrancarán antes de que concluya este 2025. Y lo harán con una leve modificación sobre el proyecto original, que tendrá que adaptarse para así permitir la conservación de los restos arqueológicos encontrados durante las primeras catas. Finalmente, entre las dos opciones que había sobre la mesa, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento que es la promotora de la intervención, ha elegido la de elevar la cota de la carretera en unos 50 centímetros a su paso por la avenida de la Arruzafilla.

Esta propuesta, ya defendida por el alcalde de la ciudad, era la más continuista sobre el plan original, y también la que permite arrancar antes la obra. La elevación de cota permitirá la conservación soterrada del yacimiento encontrado, bajo el trazado de la Ronda Norte, y sólo obliga a una leve modificación del proyecto. Nada que ver con la otra alternativa, que obligaba a desviar el trazado de la carretera, si bien este caso posibilitaría una futura puesta en valor de los restos.

La decisión se ha tomado tras conocer los resultados de los informes realizados por la Consejería de Cultura, cuya titular, Patricia del Pozo, se ha mostrado satisfecha del “trabajo conjunto, profesional y sensible” llevado a cabo por el Ayuntamiento y la Consejería de Fomento para hacer “compatible” el desarrollo de la Ronda Norte con la conservación y estudio de los restos arqueológicos. Del Pozo ha destacado “la sensibilidad y altura de miras” de ambas administraciones para “poder encontrar el equilibrio y la compatibilidad entre un proyecto que es fundamental para Córdoba y el respeto a nuestra historia”.

Por su parte, la titular de Fomento, Rocío Díaz, ha hecho hincapié en el cumplimiento de los plazos marcados por la Junta para el inicio de las actuaciones, pues “dijimos que íbamos a iniciar la obra en otoño y así va a ser”. “El informe que hemos conocido de Cultura nos daba dos opciones y desde Fomento, que somos los promotores de la obra, ya hemos elegido y va a ser elevar la cota; así, podremos salvar el proyecto y podremos dar respuesta a los cordobeses con un proyecto tan demandado y necesario para la ciudad”, ha insistido la consejera.

El alcalde de Córdoba, que ha estado acompañado por el delegado del Gobierno, Adolfo Molina, ha tildado de “magnífica noticia” el hecho de que por fin se pueda desbloquear el inicio de las obras. Sobre todo porque “se puede salvar el trazado original con todas las cautelas arqueológicas que vamos a efectuar de inmediato, compatibilizando la conservación de los restos arqueológicos con la construcción de la Ronda Norte”. “Es una fantástica noticia y agradezco el esfuerzo de Urbanismo, Cultura y Fomento para sacar adelante este proyecto tan demandado desde hace décadas”, ha finalizado José María Bellido.




Granada: El Gobierno prevé gastar 150 millones de euros en “acondicionar” un tramo de la carretera Granada-Córdoba sin aclarar si la convertirá en autovía

  • Transportes saca a licitación el estudio informativo de la N-432 en un tramo de 13 kilómetros entre la Cuesta de Velillos y la Variante de Puerto Lope

 

El Gobierno estima que se gastará aproximadamente 150 millones de euros en 13 kilómetros de la carretera N-432, la que conecta Granada con Córdoba y Badajoz, sin saber si será autovía o seguirá siendo una simple Nacional pero mejorada. Eso se decidirá en el plazo de tres años, que será cuando esté concluido el estudio informativo que el Ministerio de Transportes acaba de sacar a licitación, a través de la Dirección General de Carreteras, de “Acondicionamiento y variantes de Puerto Lope y Cuesta de Velillos” en la provincia de Granada. Otra patada hacia adelante sin aclarar si algún día se abordará el proyecto global, construir la autovía A-81, ya que la orden de estudio emitida por el Ministerio analizará qué tipo de carretera se implantará: una “carretera 2+1, multicarril o autovía en aquellos tramos donde se justifique por un deficiente nivel de servicio”. Además, y este punto también levanta dudas sobre el futuro de la autovía, es que el estudio se realizará teniendo en cuenta velocidades de 80 a 100 kilómetros por hora “a justificar durante la redacción del artículo”.

Lo que se ha deshojado es parte de la margarita de lo que el Gobierno quería hacer en la Cuesta de Velillos, desde que el senador socialista Pepe Entrena anunciara, en febrero, el “próximo encargo” de este tramo sin aclarar de qué se trataba exactamente, y que se enmarcó como respuesta parlamentaria del Gobierno al PP donde se exigía la licitación de los contratos de redacción para la autovía A-81 dentro de este año. Y hace apenas tres semanas fuentes gubernamentales avanzaban esta licitación pero sin aclarar mucho más de su contenido. Finalmente, ni siquiera será una redacción de proyecto, sino un estudio informativo de alternativas, lo cual retrotrae el proyecto a una fase muy embrionaria.

El “Estudio Informativo Carretera N-432. Acondicionamiento y variantes de Puerto Lope y Cuesta de Velillos” que ha salido a licitación este miércoles cuenta con un presupuesto base de licitación de 836.570 euros, que ya se lleva un buen pellizco, y estará abierto a recepción de ofertas hasta el 11 de noviembre, por lo que a finales de año podría estar ya adjudicada la empresa que se encargará de los trabajos durante 36 meses. El tramo a estudiar comprende 13 kilómetros, desde el punto 418,5 (situado justo en el inicio de la subida de la Cuesta de Velillos, a la salida de Pinos Puente) hasta el punto 405,5, a poco más de medio kilómetro de la intersección de Montefrío, a la salida de Puerto Lope en dirección Alcalá la Real.

En la orden del estudio anexada al pliego de prescripciones técnicas del contrato, el Gobierno avanza que el dossier analizará soluciones que varíen el actual trazado de la carretera N-432 “en caso de que no sea viable la mejora” de este, o si es conveniente un “acondicionamiento”, o “incluso actuaciones de mejora local en determinados tramos” como intersecciones o reordenación de acceso. Asimismo se estudiará “la sección transversal a disponer, según los tramos”. Es decir, construir una autovía, una carretera multicarril (que tienen al menos dos carriles destinados a la circulación para cada sentido, con separación o delimitación de los mismos, pudiendo tener accesos o cruces a nivel, pero sin ser autovías y sin carriles adicionales o de espera), una carretera 2+1 (tres carriles que combinan su sentido en función del trazado), o una convencional como la actual.

Se decidirá “el estudio de carretera más adecuado para cada tramo” en función de sus características “funcionales, ambientales y económicas”, añade la orden ministerial, que además deberá tener en cuenta a la hora de tomar la decisión las necesidades de la vía donde esta preste un “deficiente nivel de servicio”, o donde existan problemas de seguridad vial “ligados a colisiones frontales o frontolaterales”. “Para ello, se podrá tramificar con el objeto de aplicar soluciones homogéneas y adecuadas en cada tramo”, instruye el Ministerio. En este punto, sin descartar que al final toda la solución pueda ser autovía, se parte de la base de que haya tramos de este tipo con otros que no lo sean. Y para ello, el Gobierno estima que, “con los datos disponibles”, el presupuesto estimado para la licitación de las obras ascendería a 150 millones de euros, IVA incluido, “aunque dependerá en gran medida de la carretera y actuación finalmente seleccionadas”.

Los datos

El Gobierno hace un retrato de la carretera N-432 que prácticamente justifica una posible conversión en autovía. Destaca que es el nexo de unión entre las área metropolitanas de Granada y Córdoba, con las de 350.000 habitantes, y que en el entorno de la propia carretera viven 200.000 personas, por lo que es “un corredor importante tanto para la movilidad de largo recorrido entre las dos capitales de provincia como para movimientos más locales de las poblaciones cercanas a la Nacional”, destacando Alcalá la Real o Baena.

Del tramo de 13 kilómetros sobre el que girará el estudio destaca que une “dos grandes núcleos comarcales” como Pinos Puente y Alcalá la Real, los cuales generan un tráfico “de agitación ligado a desplazamientos intercomarcales de corta/media distancia con otros núcleos de menor entidad que se mezcla con el tráfico de largo recorrido”. Asimismo, coloca como punto negro la travesía de Puerto Lope, que tiene “anchuras insuficientes, intersecciones reguladas con semáforos, y numerosos accesos directos a la calzada”. Además, sitúa como conflictivas la travesía de Ventas de Algarra, que implica una limitación de velocidad, la gran cantidad de acceso directos a la carretera en casi todo el trazado que “carecen de características apropiadas” en materia de seguridad.

Avisa que el actual trazado “no permite sostener con comodidad” la máxima velocidad legal de 90 kilómetros por hora debido a la existencia de hasta trece curvas con radio inferior al indicado para velocidades de este tipo. Además, señala a “rampas importantes” por su longitud e inclinación de descenso en la Cuesta de Velillos, de 5,5 kilómetros de largo, que albergan pendientes superiores a las marcadas por la normativa para velocidades de 90 kilómetros por hora.

En cuanto al tráfico, con datos de 2023, el tramo hasta la travesía de Puerto Lope en sentido Granada soporta un tráfico de 4.313 vehículos al día, de los que el 11,4% corresponden a camiones o pesados. Al no haber estaciones de aforo no se pueden establecer tráficos entre Puerto Lope y el cruce de Íllora, la estimación es un “valor intermedio” entre este y el tránsito desde este cruce hasta Pinos Puente, donde circulan 7.744 vehículos diarios, de los que casi una quinta parte son tráfico pesado.




Huelva: Cuatro UTE y una empresa se adjudican la redacción de los cinco proyectos del AVE de Huelva con un plazo de ejecución de hasta 3 años y medio

  • El Ministerio de Transportes anuncia un nuevo hito para la construcción la línea de alta velocidad con Sevilla
  • La futura línea cubrirá el trayecto directo a Sevilla en 25 minutos tras una inversión total de 1.600 millones de euros

 

La llegada del AVE a Huelva parece estar un paso más cerca después de que este miércoles se haya anunciado la adjudicación de la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la línea de alta velocidad con Sevilla por un importe total de 31,4 millones de euros.

El anunció lo adelantó por la mañana el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, a través de redes sociales, recordando que forma parte de una inversión global que superará los 1.600 millones y que permitirá conectar ambas ciudades en 25 minutos.




Jaén: Luz verde a tres proyectos para mejorar el patrimonio histórico de Andújar, Cazorla y Úbeda

  • Supondrán una inversión pública y privada de 2,8 millones de euros en diferentes tipos de actuaciones

 

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Jaén, presidida por el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, ha informado favorablemente sobre la intervención arqueológica en el castillo de Salvatierra de Cazorla, el proyecto de conservación de rehabilitación y modernización del Centro Cultural del Hospital de Santiago de Úbeda y el proyecto de iluminación del recinto amurallado de Andújar.

Como subrayó Ayala, estos proyectos “propiciarán una inversión total, pública y privada, de cerca de 2,8 millones de euros, para la conservación y puesta en valor de estos bienes culturales de la provincia con actuaciones que serán tuteladas por técnicos de la Delegación Territorial de Cultura y Deporte”.

En Cazorla

Las actuaciones aprobadas en el castillo de Salvatierra de Cazorla posibilitarán continuar con la intervención arqueológica con la que se pretende localizar con georradar los muros ocultos, conocer la estratigrafía de las construcciones y ejecutar diferentes sondeos. Previamente, las prospecciones ya han permitido localizar las cimentaciones de una gran torre del homenaje, descartar la existencia de un aljibe en la torre pentagonal y ubicar con precisión el acceso principal al castillo.

En Úbeda

En cuanto al proyecto de conservación del Centro Cultural del Hospital de Santiago, en Úbeda, la Comisión Provincial de Patrimonio ha dado luz verde a la rehabilitación parcial de este espacio, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC), y construido en el siglo XVI por Andrés de Vandelvira. La intervención tiene por objetivo devolver a la obra la integridad física necesaria para que perdure en el tiempo, además de su integridad estética. Este proyecto incluye, además, un estudio del estado de conservación y de las patologías que presenta el edificio, principalmente relacionadas con humedades.

Murallas de Andújar

Además, la Comisión Provincial de Patrimonio ha informado favorablemente la propuesta de iluminación del recinto amurallado de Andújar, que posibilitará iluminar el tramo de la muralla de la calle Luis Vives, así como los cuatro torreones ubicados en diferentes puntos del recorrido de la muralla urbana del municipio iliturgitano: el Torreón de la Fuente Sorda; el Torreón de Tavira; el Torreón de la calle del Hoyo y el Torreón de la Silera.

La implementación de la propuesta, tal y como se ha determinado en la comisión, supone una actuación sin precedentes en la provincia de Jaén, planteando un modelo de buena práctica y ejemplo a seguir. Se basa en una planificación de luminotecnia heterogénea, adaptada a las características únicas de cada tramo de la muralla y los torreones, y permitirá, por un lado, aplicar una iluminación más centrada para realzar la volumetría de los torreones y, por otro, lograr la continuidad luminosa en los lienzos de la muralla y de los callejones.




Málaga: El Metro de Málaga al Civil entra en una nueva fase: arranca la construcción del túnel en el tramo de Eugenio Gross

  • Informan de cambios en el cruce entre las calles Martínez de la Rosa, Moraima y Morales Villarrubia para dotar de mayor capacidad para el tráfico rodado.

 

El Metro de Málaga empieza a dar los primeros pasos en el segundo de los tramos del trazado al Hospital Civil. Y lo hace con el arranque de la obra de los muros pantalla que darán forma al túnel por el que, en unos años, transitarán los trenes.

Así lo ha dado a conocer este miércoles la Junta de Andalucía, que ha puesto en valor el inicio de la ejecución de las pantallas del túnel entre las calles Hilera y Eugenio Gross. En concreto, en la avenida de la Purísima, en una zona que albergará la rampa de acceso al futuro túnel para la excavación de tierras.

El Metro de Málaga empieza a dar los primeros pasos en el segundo de los tramos del trazado al Hospital Civil. Y lo hace con el arranque de la obra de los muros pantalla que darán forma al túnel por el que, en unos años, transitarán los trenes.

Así lo ha dado a conocer este miércoles la Junta de Andalucía, que ha puesto en valor el inicio de la ejecución de las pantallas del túnel entre las calles Hilera y Eugenio Gross. En concreto, en la avenida de la Purísima, en una zona que albergará la rampa de acceso al futuro túnel para la excavación de tierras.

La UTE formada por FCC, Eiffage Infraestructuras y Canteras de Almargen, adjudicataria de este segundo tramo, instaló el pasado mes de septiembre la primera de las máquinas pantalladoras, así como las instalaciones auxiliares necesarias para afrontar esta fase.

El parque de la avenida de la Purísima se ha acondicionado como zona de acopio de materiales y esta vía ha quedado cerrada al tráfico rodado.

La calle colindante al Parque Marcelo del Olmo se ha configurado como vía sin salida, con acceso exclusivo para vehículos autorizados.

Esta máquina pantalladora ya se empleó en el primer tramo, Guadalmedina-Hilera, donde las pantallas fueron ejecutadas al 100% el pasado septiembre.

Desde la Consejería de Fomento informan de que en breve se trasladará un segundo equipo de pantalladora para avanzar en la construcción del túnel y estación (La Trinidad) del segundo tramo, en las calles Santa Elena y Eugenio Gross.

Ajustes de tráfico

Por otra parte, y en el marco de los trabajos del segundo tramo, se ha modificado la estructura del cruce entre las calles Martínez de la Rosa, Moraima y Morales Villarrubia para dotar de mayor capacidad para el tráfico rodado.

La medida, que implicará cambios en los movimientos de desplazamiento de los coches por dicho cruce, forma parte de los desvíos alternativos de tráfico previstos, y coordinados con el Área de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, para compatibilizar el avance de las obras con la circulación del tráfico rodado.

Las obras de la Prolongación del Metro de Málaga hasta el Nuevo Hospital, que se están llevando a cabo con cofinanciación Feder de la Unión Europea, se encuentran en ejecución en los dos primeros tramos.

El tercer y último tramo, entre Eugenio Gross y Blas de Lezo, está en fase de contratación con 16 ofertas presentadas.

La inversión estimada para la construcción de los tres tramos de la obra civil, más los contratos comunes a todo el trazado de ejecución de la arquitectura e instalaciones y de la señalización ferroviaria, se calcula en 244 millones de euros.

Esta prolongación entre Guadalmedina y el Hospital Civil constará de 1,8 kilómetros de trazado y tres estaciones.