1

Málaga: Una UTE con la malagueña Sando, favorita para construir el tercer hospital

  • Los posibles ganadores han presentado una oferta de 449 millones, 50 menos que el precio de licitación

 

La apertura del ansiado tercer hospital de Málaga no está prevista para antes de 2032. Pero ya se sabe quién es la unión temporal de empresas (UTE) favorita para ejecutarlo: la que conforma Obrascón Huarte Lain (OHLA), Costrucciones Sánchez Domínguez (Sando) y Vialterra. Han alcanzado la mejor puntuación en el informe técnico y, además, han presentado la oferta económica más ventajosa para la Consejería de Salud.

La UTE en la que se ha integrado la malagueña Sando considera que puede afrontar la obra de infraestructura por un precio de 449.058,710, 79 euros sin IVA, unos 50 millones por debajo de la oferta de salida de la Junta, que estableció la puja en un precio máximo de algo más de 502 millones de euros.

Las otras dos UTE competidoras ofertaron casi 476 millones de euros, en el caso de Sacyr, Dragados y Verosa mientras que Ferrovial, FCC, Heliopol y la malagueña Guamar bajaron a los 470 millones, según los datos ofrecidos por la Mesa de Contratación del Servicio Andaluz de Salud tras abrir el sobre con las ofertas económicas presentadas por las distintas constructores.

OHLA, Sando y Vialterra, por otra parte, han conseguido la mejor puntuación en los apartados que no son evaluables de forma automática (es decir, los que necesitan de una valoración cualitativa por parte de la mesa de contración) para desarrollar las dos fases de la obra, la programación de las mismas, la tecnología que emplearán y la reducción de impactos de la actuación a terceros. En este apartado logran 43,42 puntos frente a los 30,17 de la UTE liderada por Dragados y 28,77 de la Ferrovial.

En circunstancias normales, la UTE con la oferta más económica y la mejor valorada será quién finalmente se adjudique la infraestructura sanitaria. Siempre que en la revisión final no se conceptúe como baja temeraria la oferta, lo cual sería muy improbable ya la cifra final sólo de casi un 10% inferior al precio de salida y apenas un 5% más bajo que la propuesta que quedó en segundo lugar de las tres que competían.

Las obras del tercer hospital de Málaga comenzarán por el aparcamiento, del que los adjudicatarios gestionarán su explotación para, en una segunda fase, ejecutar las de la demandada infraestructura sanitaria.

El tercer hospital, al detalle: 815 habitaciones, 80 camas UCI y 48 quirófanos

El futuro centro hospitalario, cuyas obras cuentan con un plazo de ejecución de 75 meses, contará con 815 habitaciones, una zona de urgencias con 31 consultas médicas, ocho de enfermería y 61 camas de observación. Asimismo, tendrá 80 camas de UCI y un bloque quirúrgico con 48 quirófanos. Con respecto a las consultas externas, habrá 158 salas para las especialidades médicas y 38 para enfermería, así como un área específica destinada a la docencia y la investigación.

Las obras se realizarán por fases y comenzarán por el aparcamiento. Este se construirá en dos fases, (tres si se incluye una fase 0 por la que estará disponible un aparcamiento provisional desde comienzo de 2026), de manera que la primera pueda estar en servicio para los usuarios del entorno el 1 de mayo de 2027, casi año y medio después de haber empezado las obras.

Una vez finalice esta primera etapa, podrá comenzar la segunda fase del propio parking, a fin de que esté disponible el 1 de mayo de 2032, y que este entre “en servicio en 2032, coincidiendo con la puesta en servicio del hospital”, según recoge un documento publicado a finales de noviembre del año pasado para dar exposición pública a la licitación de los trabajos para las obras del aparcamiento. Este tendrá 1.800 plazas y lo construirá y gestionará un privado. Esta participación de hecho fue esgrimida en su día por la Junta como causa de los retrasos de la iniciativa, ya que se tuvo que redactar el “primer contrato mixto” (público y privado) que se ha hecho en España.

El proyecto del tercer hospital fue presentado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el 2 de agosto de 2021, hace ya cuatro años. Según detalló entonces, será, “el mayor edificio de toda Andalucía”. Por su parte, proyecto refleja que tendrá tres 15 plantas; tres bajo rasante y 12 por encima. Contará con una base y cuatro torres. En total, sumará casi 250.000 metros cuadrados que estarán interconectados con el Materno y el Civil mediante sendas pasarelas.

La última previsión dada por la Junta para la puesta en marcha de este complejo hospitalario, que ya lleva casi dos décadas de retraso, se demora hasta 2032, seis años después de la primera fecha fijada por el actual Gobierno autonómico.




Sevilla: La Junta abre la puerta a ampliar la línea 3 de metro hasta Dos Hermanas con paradas en Megapark y La Isla

  • El alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, reivindica una ampliación del recorrido del tramo sur al presidente andaluz, Juanma Moreno, que valora esta propuesta como “interesante”

 

A la Junta de Andalucía se le empieza a llenar el buzón de peticiones para tener estaciones de metro ya no solo en la ciudad de Sevilla, también en la provincia. En Sevilla Este, por ejemplo es un clamor: quieren y necesitan un impulso de la línea 2, que daría servicio a este distrito. En el tramo norte de la línea 3 la Consejería de Fomento también tiene trabajo para incorporar a su proyecto una nueva parada, que Ayuntamiento de Sevilla e Iberdrola le han pedido para el nuevo Distrito Tecnológico en el Higuerón Norte. Y ahora es el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez, el que le ha reclamado al presidente andaluz, Juanma Moreno, que el tramo sur de la línea 3 sea un poco más largo y llegue hasta allí.

Rodríguez ha solicitado públicamente a Moreno que “la línea 3 de metro llegue al Polígono Industrial La Isla y al Parque Empresarial Megapark, en el que trabajan más de 30.000 personas de la ciudad y del área metropolitana”. Considera Dos Hermanas que así se daría servicio a uno de los principales núcleos de empleo de la provincia, facilitando la movilidad sostenible para las trabajadoras y trabajadores que acuden diariamente a estos centros logísticos nazarenos. De hecho, el Pleno del Ayuntamiento de Dos Hermanas ya aprobó solicitar en 2023 que la línea 3 se prolongara hasta el Polígono Industrial La Isla pasando por la barriada nazarena de Fuente del Rey.

Esta petición no cayó este martes en saco roto, todo lo contrario. El presidente de la Junta de Andalucía, que había visitado Dos Hermanas con motivo del quinto aniversario del Centro Logístico que la multinacional estadounidense Amazon tiene allí, ha valorado positivamente la posibilidad: “Es interesante el proyecto de alargar la línea 3 hasta Dos Hermanas, que es una de las grandes ciudades que hay en Andalucía, que tiene un importante crecimiento demográfico y que tiene que ir aparejado con el desarrollo de esas infraestructuras”.

“Te vamos a ayudar en lo que podamos, pero tú aprieta al Gobierno para que nos traiga dinero, que yo, con el dinero que nos traiga el Gobierno, te digo que vamos a hacer muchas más cosas; vamos a terminar la línea 2 del metro, pero ya estamos trabajando en esa línea 3″, ha dicho Moreno al alcalde de Dos Hermanas, socialista. “Tú que tienes fuerza con el Gobierno de España, más que yo, aprieta ahí para que también esas infraestructuras, especialmente la S40, podamos completarla y podamos, en definitiva, mejorar esa accesibilidad a una gran ciudad como es Dos Hermanas y a una gran provincia como es Sevilla y su área metropolitana”, le ha referido.

Francisco Rodríguez no es el primero que ha pedido la llegada del metro a La Isla y Megapark. El presidente de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES), Miguel Rusya aseguró este verano que era vital porque se trata de una zona en la que trabajan más de 5.500 personas y operan más de 250 empresas. “Creo que no tiene lógica que una línea como esta termine en un hospital, teniendo a tiro de piedra uno de los grandes polígonos industriales”, afirmó en una entrevista de Europa Press. “Al final, lo que tenemos que fomentar es no solo los movimientos de particulares sino la intermodalidad entre trabajadores”.

El trazado del tramo sur aún sigue sin definir

Los trabajos de la línea 3 se están centrando en el tramo norte, que recorrerá la ciudad desde Pino Montano al Prado de San Sebastián. Pero aún está por definir el trazado del tramo sur, que atravesará Sevilla desde este punto hasta el Hospital de Valme y cuya redacción sigue acumulando retrasos. Fue adjudicada en octubre de 2021 y tenía un plazo de redacción de 24 meses, por lo que acumula ya dos años de bloqueo.

De hecho, ya recientemente el recorrido se ha visto afectado por consideraciones como la petición vecinal para que el metro atraviese el bulevar de Bellavista o las recomendaciones para que no pase por los terrenos del Cortijo de Cuarto, que ha desembocado en más retrasos dentro del estudio informativo que se sigue ultimando para concretar el trazado.

Este tramo es un proyecto original de 2011, que necesitaba una actualización y revisión para analizar su ampliación hasta el Hospital de Valme, que sería el final. Según fuentes de Fomento, el nuevo trazado que se va a incorporar al estudio a petición de los vecinos mantendría, tras salir de Palmas Altas, una parada en Cortijo de Cuarto, para dirigirse por la calle Jardines de la Alhambra hacia la Glorieta Presos de los Merinales. A partir de ahí, embocaría hacia el Bulevar de Bellavista con tres paradas, la última de ellas justo a las puertas del Hospital de Valme, proporcionando un acceso mucho más directo al complejo sanitario.

En principio, el tramo sur de la línea 3 del Metro iba a estar dividido a su vez en cinco subtramos: Borbolla-Eritaña, Eritaña-Palmera, Palmera-Los Bermejales, Los Bermejales-Cortijo de Cuarto y Cortijo de Cuarto-Hospital de Valme. La intención era que partiera desde el Prado de San Sebastián para bajar en dirección al sur y hacer parada en Plaza de España, Parque de María Luisa, Bueno Monreal, La Palmera, Heliópolis, Pineda, Los Bermejales, Ciudad de la Justicia, Palmas Altas, Cortijo del Cuarto y Ermita Virgen de Valme hasta finalizar en el Hospital Virgen de Valme. En el proyecto inicial solo estaba contemplado que llegara a Los Bermejales, por lo que era necesario analizar y redactar su ampliación.

La línea 1 ya da servicio a Dos Hermanas

El tramo sur de la línea 3 no supondría la llegada del Metro de Sevilla a Dos Hermanas porque ya lo hace a través de los trenes de la línea 1 con cuatro estaciones en su término municipal. La parada de Condequinto está localizada junto a la pasarela Condequinto-Montequinto, sobre la autovía de Utrera. La de Montequinto está ubicada en la avenida de Montequinto, en el cruce con la calle Ferrara. La de Europa está situada en la confluencia de la avenida de Montequinto y la avenida de Europa. Y la de Olivar de Quintos se encuentra en la avenida de Condes de Ybarra, en su esquina con la calle de la Jara.

Además de en Dos Hermanas, la línea 1 también da servicio a San Juan de Aznalfarache (estaciones de San Juan Bajo y San Juan Alto) y Mairena del Aljarafe (Cavaleri y Ciudad Expo). Ahora, es Dos Hermanas la que busca ampliar sus estaciones de metro con el deseo de que la Junta de Andalucía vaya de la mano.




Sevilla: El nuevo barrio del Pítamo contará con 4.199 VPO

  • El Ayuntamiento declara de interés estratégico el proyecto para acelerar la construcción de viviendas entre Bellavista y Montequinto

 

Sevilla sigue lejos del manido objetivo de los 700.000 habitantes. Desde su llegada a la Alcaldía, José Luis Sanz ha apostado por el nuevo barrio del Pítamo para sumar nuevos vecinos. Se estima que en esa zona de la ciudad, entre Bellavista y Montequinto, añada unas 30.000 personas al padrón municipal. Destaca un dato por encima del resto: de las casi diez mil viviendas que se construirán, 4.199 serán de protección oficial. El proyecto ha sido declarado de interés estratégico por el Ayuntamiento de Sevilla para acelerar el comienzo de los trabajos.

La Gerencia de Urbanismo ha tomado conocimiento de una medida que reconoce y califica el proyecto de urgente para que los promotores se acojan a la Oficina Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía, puesto que desde el pasado marzo y gracias a la aprobación del decreto 1/25 se ocupa también de proyectos residenciales y no sólo industriales o empresariales. Esta declaración de interés estratégico responde a una petición de la propia Junta de Compensación que está conformada por el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y seis promotoras.

En coordinación con la Junta de Compensación Villanueva del Pítamo, Urbanismo desbloqueó en enero de 2022 la tramitación administrativa para el desarrollo urbanístico de los suelos de esta zona en el Sur de la ciudad, avanzando en un proyecto público-privado que contempla más de 18 hectáreas reservadas a servicios avanzados para empresas de innovación y tecnologías, y grandes áreas verdes y arboladas. En conjunto, sus promotores calculan 1.100 millones de inversión y cinco fases de ejecución, arrancando en unos meses.

La ciudad ganará unos 30.000 vecinos en un suelo urbanizable de 208 hectáreas

Esta iniciativa, que supone desplegar la mayor bolsa de suelo urbanizable existente en la ciudad con 208 hectáreas, incide en el desarrollo de Sevilla hacia el Sur. Tras ocho años de trabajo para resolver cuestiones técnicas y económicas, el plan parcial del sector SUS-DBP-06 Villanueva del Pítamo ordenó de forma detallada y pormenorizada los distintos usos de los suelos y encauza su ejecución urbanística para los próximos años.

El proyecto apuesta por las zonas verdes y arboladas, con una ampliación del Parque de Guadaíra y la incorporación de los arroyos a la ordenación urbanística, de forma que se integren en el sistema general de espacios libres de la ciudad en conexión con el anillo verde del Guadaíra. Entre zonas verdes y espacios libres existen 442.000 metros cuadrados.