1

El AVE refuerza su conexión desde Antequera: adjudicadas por 283 millones las obras del tramo hacia Granada

  • Contará con una vía doble en ancho estándar de 7,9 kilómetros y reducirá los tiempos de viaje

 

El desarrollo del AVE desde Antequera hacia Granada da un nuevo paso con la adjudicación, por 283,3 millones de euros (IVA incluido), de las obras de construcción del tramo Variante de Loja–Valle del Genil de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Antequera–Granada. La actuación, impulsada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de Adif Alta Velocidad, consolida el papel de Antequera como nodo ferroviario estratégico en la red de alta velocidad andaluza.

Con esta inversión, todos los tramos de la Variante de Loja, de 19 kilómetros en total, se encuentran ya adjudicados, en ejecución o finalizados. El nuevo tramo, de 7,9 kilómetros, contará con vía doble en ancho estándar y reducirá los tiempos de viaje entre Málaga y Granada, al mejorar la continuidad del trazado que parte desde la estación de Antequera AV, donde ya está en servicio la doble vía en los 9,5 kilómetros hasta el viaducto de Archidona.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha subrayado que “Antequera se consolida como el epicentro ferroviario de Andalucía”, destacando que esta nueva adjudicación “mejorará la conexión por alta velocidad con Granada y reforzará la posición de la provincia en la red del Corredor Mediterráneo”. Salas ha recordado que “este Gobierno sigue avanzando también en el baipás de Almodóvar del Río, que reducirá en veinte minutos el viaje entre Málaga y Sevilla”.

Antequera, punto de partida de la alta velocidad andaluza

Desde la puesta en marcha del AVE a Granada en 2019, Antequera se ha convertido en un enclave clave para el tránsito ferroviario entre Málaga, Granada, Córdoba y Madrid. La estación de Antequera AV, inaugurada en 2023, articula la conexión de los corredores Mediterráneo y Central, y será el punto desde el que se prolongue la nueva doble vía hasta completar la totalidad de la línea.

En paralelo a la adjudicación del tramo Valle del Genil, Adif AV ha licitado contratos complementarios que afectan directamente al trazado antequerano. Entre ellos, la adquisición de 220.000 toneladas de balasto por 8,5 millones de euros y la adjudicación de otro contrato de 9,6 millones para 80.000 traviesas, destinados a la duplicación de vía en el tramo Bifurcación Archidona–Bifurcación Riofrío. Estos trabajos permitirán aumentar la capacidad y fiabilidad de la línea que parte desde Antequera.

El nuevo tramo adjudicado, que discurrirá por los municipios de Loja, Salar y Huétor-Tájar, incluye infraestructuras destacadas como el túnel del Cerro de los Limones (1.295 metros) y los viaductos del Genil (794 metros) y de Salar (693 metros). El proyecto ha sido coordinado con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para proteger el Bien de Interés Cultural Villa Romana de Salar, e incorpora medidas específicas para minimizar el impacto ambiental y arqueológico.

Un impulso a la movilidad desde la comarca antequerana

Cuando las actuaciones en marcha finalicen, la LAV Antequera–Granada contará con 82 kilómetros de doble vía, lo que supone dos tercios de su longitud total. La línea reforzará el eje ferroviario andaluz y consolidará a Antequera como punto neurálgico de las comunicaciones por alta velocidad del sur peninsular, tanto hacia Granada como hacia Sevilla y Madrid.

El Gobierno destaca que estas obras contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la sostenibilidad, la innovación en infraestructuras y la generación de empleo, en una provincia —la de Málaga— donde Antequera sigue siendo la puerta de entrada a la alta velocidad en Andalucía interior.




Sevilla: El Gobierno central adjudica por 31,4 millones la redacción de los proyectos básicos y constructivos del AVE Sevilla-Huelva

  • Así lo ha anunciado el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en su cuenta social de X

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado este miércoles la adjudicación por 31,4 millones de euros de la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la línea ferroviaria de alta velocidad entre Sevilla y Huelva.

El proyecto se divide en cinco tramosMajarabique-Valencina de la Concepción; Valencina de la Concepción-Sanlúcar la Mayor; Sanlúcar la Mayor-La Palma del Condado; La Palma del Condado-Niebla; y Niebla-Huelva.

Así lo ha avanzado el ministro en su cuenta de X, en la que ha señalado que se incluye en una inversión global que superará los 1.600 millones de euros que permitirá conectar ambas ciudades en 25 minutos.

El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, a través del Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif), sacó el pasado 19 de marzo la licitación para la redacción de los proyectos básicos y de construcción de los cinco tramos de la línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva.

La línea de alta velocidad Sevilla-Huelva será una línea de nueva construcción con una longitud de 95,5 kilómetros que unirá las dos ciudades en 25 minutos con una velocidad máxima de 350 kilómetros por hora. El proyecto incluye más de 30 viaductos, con un túnel de cerca de dos kilómetros.

El pliego señalaba que la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva será una línea de nueva construcción, en ancho ibérico y conformada, atendiendo a la denominación de Adif, por la línea 440 Bif. Los Naranjos-Huelva Término y por el tramo Bif. Los Naranjos-Sevilla Sta. Justa de la línea 400 Alcázar de San Juan-Cádiz.




Almería: La catenaria del AVE entre Lorca y Almería costará más de 56 millones de euros

  • El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación del contrato que cubrirá la instalación eléctrica en 140 km de la línea Murcia-Almería

 

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar con un valor estimado de 56,02 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif AV, un contrato para la instalación y mantenimiento de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados en el tramo Lorca-Almería, de 140 km, de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

Los trabajos se realizarán dentro de los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Almendricos, en la Región de Murcia; y en los municipios almerienses de Pulpí, Vera, Almanzora, Níjar, El Puche y Almería.

Además de la instalación de la catenaria en este tramo, también se instalarán las alimentaciones a los edificios técnicos e instalaciones asociadas desde la línea aérea de contacto y se realizarán las conexiones a los sistemas de alimentación a la tracción (subestaciones y centros de autotransformación eléctrica), así como el cantonamiento eléctrico y mecánico de la instalación.

También forman parte de este contrato el desarrollo de las pruebas y puesta en servicio y la ejecución del premantenimiento necesario: una vez finalizada la instalación y puesta en servicio de la catenaria, el contrato contempla un período de 24 meses durante los que la empresa adjudicataria realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de estos elementos.

Trabajos en marcha en la línea de Alta Velocidad a Almería

El Ministerio continúa adelantando actuaciones en distintos ámbitos y fases de la LAV Murcia-Almería. En este sentido, avanza en:

  • Los trabajos de electrificación con la construcción de la subestación eléctrica de Totana, por 14 millones de euros, y el tendido de catenaria en la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca.
  • Montaje de vía: ya se ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 38 millones de euros; y recientemente se ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 millones de euros. Además, se ha adjudicado por 11,6 millones la construcción de una base de montaje en El Puche y seis zonas de acopio de balasto que facilitarán el montaje de la nueva vía de alta velocidad.
  • En paralelo, se completa la construcción de su plataforma. Así, en la primera mitad de la línea (Murcia-Lorca), la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y alcanza un alto grado de ejecución global en los otros tres, mientras que entre Lorca y Almería la plataforma ferroviaria se ha completado en seis subtramos y se avanza en la finalización del resto, incluidos el acceso a la capital almeriense y el que cruza Lorca.
  • Adicionalmente, también a través de Adif AV, ya está contratado el despliegue de la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el ERTMS).

El Gobierno de España sigue así impulsando el desarrollo de la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, eje estratégico del Corredor Mediterráneo. La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta de este Corredor con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del Corredor de Levante y, en las redes europeas, favoreciendo la vertebración y cohesión de territorios.

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y contribuye a los ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad y eficiencia energética) y 8 (crecimiento económico y generación de empleo.




Almería: El Puerto de Roquetas de Mar, una infraestructura clave para el desarrollo de la ciudad

  • Desde el Gobierno andaluz ponen en valor las últimas inversiones realizadas en favor de la modernización y funcionalidad de esta infraestructura

 

El parlamentario andaluz del Partido Popular de Almería, Juan José Salvador, ha destacado la apuesta que el Gobierno de Juanma Moreno está haciendo por el puerto de Roquetas de Mar, con una inversión de más de tres millones de euros y que va a suponer que los roqueteros cuenten con un puerto pesquero y deportivo totalmente remodelado, moderno y funcional.

Salvador deja claro que si esta intervención ha sido posible es gracias al diálogo permanente que existe entre el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, gobernado por Gabriel Amat, y el Gobierno de Juanma Moreno que escucha las demandas del municipio y apuesta por actuaciones como la del puerto, una infraestructura clave para el desarrollo de la localidad.

“No siempre ha sido así”, explica el parlamentario del PP, quien recuerda como “durante años Roquetas de Mar ha sufrido el castigo permanente de los Gobiernos socialistas en la Junta de Andalucía, simplemente por tener un alcalde del Partido Popular”.

Juan José Salvador afirma que “con el Gobierno de Juanma Moreno Roquetas va a seguir avanzando como ha hecho en los últimos años gracias al trabajo diario de Gabriel Amat y al compromiso cumplido del presidente de la Junta que ha ejecutado reivindicaciones históricas de la localidad que los socialistas tenían metidas en un cajón”.

Un puerto moderno y accesible

Respecto al puerto roquetero, el parlamentario del PP explica que además de la modernización de la lonja, que ya es una realidad, se van a llevar a cabo la mejora de los locales comerciales y los accesos peatonales. A ello se suman también las obras de remodelación de los ocho pantalanes de la dársena deportiva y la construcción de un nuevo foso de varadero.

Desde la llegada de Juanma Moreno a la Junta de Andalucía los puertos han sido estratégicos para el PP y una muestra de este compromiso son las obras que harán que tras años de abandono con el PSOE, los roqueteros por fin puedan disfrutar del puerto que se merecen.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras cifra en medio millón de euros la inversión en la red de aguas en 2025

  • Más de dos kilómetros de conducciones de abastecimiento y saneamiento han sido renovadas este año, según el gobierno local

 

El Ayuntamiento de Algeciras cifra en medio millón de euros las inversiones realizadas este año en las redes de abastecimiento y saneamiento de la ciudad. El dato ha sido expuesto este martes, 7 de octubre, por el consejero delegado de la empresa Empresa Municipal de Aguas de Algeciras (Emalgesa), Álvaro Márquez, tras la reunión telemática el consejo de administración de la sociedad municipal -presidida por el alcalde, José Ignacio Landaluce– tras las denuncias de cortes de agua de muchos ciudadanos, como los residentes en la colonia de San Miguel.

Márquez hizo un repaso a las actuaciones efectuadas en 2025 por Emalgesa, “desde la zona sur, en Pescadores, con actuaciones ya ejecutadas en la calle Virgen de África y General Marina, hasta la zona norte, con la renovación de un kilómetro y medio de redes hidráulicas en avenida El Embarcadero, la carretera al Rinconcillo, y las calles Mirlo y Codorniz, a las que se suma que actualmente estamos trabajando en la calle Perdiz”.

El responsable de Emalgesa estimó que este años ya se han renovado más de dos kilómetros de conducciones, a las que hay que sumar otras inversiones en instalaciones e infraestructuras hidráulicas.

Márquez también se refirió a las mejoras en las instalaciones de los bombeos, como la impermeabilización, por valor de más de medio millón de euros, de un vaso del depósito de La Bajadilla, el más grande de la ciudad; o la construcción de nuevos bombeos, como el de la calle Cabo Lastre o el del polígono Las Herrizas.

El delegado destacó “el compromiso medioambiental” poniendo como ejemplos las distintas actuaciones en el cauce del Río de la Miel, donde ya se han invertido más de un millón de euros; las eliminaciones de injerencias ilegales, también en el arroyo Saladillo, o la apuesta por redes separativas en avenida Italia y en San José Artesano, “entre otras muchas actuaciones que son una realidad tangible”, concluyó Márquez.

Obras en Blas Infante

El consejo de administración de Emalgesa aprobó la renovación de un tramo de 100 metros lineales de la red de abastecimiento de la avenida Blas Infante, concretamente comprendido entre las calles Regino Martínez y Alfonso XI.

En el transcurso de las obras que viene realizando el Ayuntamiento para la reurbanicación de la avenida Blas Infante, se pudo constatar la necesidad de dicha renovación, cuya red ha sobrepasado su vida útil, estimándose conveniente la sustitución de esta conducción.

El proyecto supone una inversión de 31.017,37 euros, con cargo al término B de Emalgesa, e incluye la renovación de seis acometidas y la instalación de cuatro válvulas en los extremos de la red y de dos hidrantes. El plazo de ejecución se sitúa en un mes aproximadamente.

Landaluce: “Calle a calle vamos renovando toda la red”

El orden del día incluía el cambio en la gerencia de la sociedad para la sustitución de Pedro del Campo Novales, a quien el alcalde agradeció todo su trabajo, dedicación y profesionalidad, al mismo tiempo que ha deseado suerte y éxito a Francisco José Pérez Olea, tras su nombramiento.

Landaluce recordó que el Ayuntamiento viene ejecutando importantes obras en materia de modernización de las redes de abastecimiento y conducción de aguas fecales y pluviales, algunas de ellas muy importantes. Puso como ejemplo los trabajos de ampliación de la capacidad de recogida de aguas pluviales en la avenida de la Diputación para evitar los problemas que se constataban cuando se producían grandes precipitaciones.

El regidor hizo hincapié en que cada vez que se lleva a cabo la renovación de alguna calle, buena parte de la inversión también va a parar a la renovación de las conducciones soterradas, tanto las de abastecimiento, saneamiento y recogida de aguas de lluvias, como las de los distintos suministros. “Calle a calle vamos renovando toda la red”, dijo.




Cádiz. San Fernando: Los otros proyectos de la EDIL en San Fernando se quieren licitar a principios de 2026

  • Aunque La Magdalena, que ya está en marcha, será la actuación más beneficiada, el Ayuntamiento tiene ya redactados los proyectos de los parques de Fadricas II, La Almadraba y para la actuación prevista en los carriles bici
  • De cero se parte con los senderos de los Polvorines y con la zona inundable prevista en el Cerro

La obra del parque de La Magdalena será la gran beneficiada de los fondos EDIL (Estrategia de Desarrollo Integrado Local) que el Ayuntamiento de San Fernando acaba de conseguir de Europa. Que la actuación, además, ya se haya iniciado con recursos municipales supone una gran ventaja en esta nueva convocatoria a la que el Consistorio isleño llega con la lección bien aprendida tras lo ocurrido con la EDUSI, con la que se perdió la financiación para este proyecto al quedarse tres años paralizado.

Si todo va marcha según lo previsto y se cumplen los plazos, el parque metropolitano será una realidad en verano de 2026. Y eso -como explicaba este martes el Ayuntamiento de San Fernando- “permitirá ejecutar un volumen muy importante de la subvención en un corto periodo de tiempo”. De hecho, para esta obra se había solicitado inicialmente a Europa hasta 13,5 millones de euros. Y se han concedido 11,9 para una inversión pública total que asciende a 14 millones (los proyectos se cofinancian al 85% con estos fondos EDIL).

Así que a mediados del año próximo podrían ya estar ejecutadas las obras y justificada la subvención concedida con cargo a los fondos FEDER. Siempre, claro está, que no haya nuevos retrasos en el proyecto. Esa cuestión -explicaba ayer el equipo de gobierno- permitiría a La Isla “optar a un incremento de financiación dentro de los repartos de los fondos EDIL” puesto que la convocatoria premia con sobrefinanciaicón a aquellos proyectos europeos que tengan una alta ejecución a fecha del 31 de marzo de 2027.

Los otros proyectos

En todo caso, más allá de La Magdalena, a la convocatoria concurrieron también otros proyectos,tales como el parque previsto en Fadricas II, la ejecución de una zona inundable en el Cerro de los Mártires en previsión de inundaciones en las zonas bajas de la ciudad, otro parque -de menores dimensiones- en La Almadraba y la adecuación de los senderos de los Polvorines. También un nuevo aparcamiento táctico en la avenida San Juan Bosco y actuaciones en el carril bici.

Evidentemente, los 11,9 millones conseguidos no dan para todas esas actuaciones, que en conjunto se cifraban inicialmente en 20 millones de euros, la cantidad que se había solicitado a Europa ya que, evidentemente, se aspiraba al máximo.

Ninguna de estas otras actuaciones ha comenzado todavía, de ahí la ventaja del parque de La Magdalena. Pero algunas de ellas sí tienen ya el proyecto redactado, como recordaba ayer el gobierno municipal. Así que solo sería cuestión de licitar y ejecutar dichas obras. Se trata del parque previsto en los terrenos de Fadricas II -un proyecto presentado en diciembre de 2021 que iba a financiar la Junta de Andalucía a través del programa de regeneración de espacios públicos urbanos pero que nunca se llevó a cabo- el parque de La Almadraba y la actuacion prevista en los carriles bici. Estos proyectos -explicaba- “se encuentran finalizados y actualmente están revisándose y actualizándose los precios para poder licitarse en el primer trimestre del año, una vez aprobados los presupuestos municipales”.

De cero se parte con las obras previstas en el Parque del Cerro y la de los senderos de los Polvorines, que no tienen aún proyecto, así que primero hay que licitar su redacción. El Ayuntamiento espera hacerlo también “a comienzo del próximo año” para poder disponer de esos proyectos en el mismo 2026 “y proceder a su ejecución a partir de entonces”.

Cuatro técnicos contratados

La concesión de los 11,9 millones de la EDIL permitirá también contratar a cuatro profesionales cualificados para el desarrollo del programa. Según explicaba este martes el Ayuntamiento de San Fernando en un comunicado, se creará un equipo integrado por tres técnicos especializados en Derecho y un arquitecto.

Los profesionales del área jurídica se encargarán de la contratación, la justificación económica y la gestión administrativa de la subvención, dada la alta complejidad administrativa de los fondos europeos, mientras que el arquitecto supervisará la redacción, el seguimiento y la ejecución de los proyectos. “Este equipo se sumará al personal municipal que ya trabaja en la gestión de fondos europeos, reforzando la capacidad técnica y administrativa del Ayuntamiento”, explicó el equipo de gobierno.

Cavada habla de la conexión entre los fondos EDIL y el Plan Salto

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha recordado que la estrategia EDIL forma parte del conjunto de acciones integradas dentro del denominado Plan Salto. Un plan que reúne diversas inversiones que están transformando San Fernando y que permitirán afrontar nuevos retos con mayor seguridad económica y una mejor situación financiera para el Ayuntamiento.

Con esta financiación, San Fernando avanza de manera decidida “hacia un modelo de ciudad verde, con una movilidad más sostenible y una notable mejora de la calidad urbana”.

La duplicación de las zonas verdes, la renovación del alumbrado, la apuesta por el transporte público gratuito y la reducción de emisiones convierten a San Fernando “en una de las ciudades más avanzadas en sostenibilidad urbana”. Se trata de un urbanismo que cumple con los estándares de ciudad verde definidos por la Unión Europea “y que marca el camino hacia la ciudad del futuro”.

 




Huelva: El Puerto de Huelva inaugura la nueva rampa Ro-Ro y refuerza su posicionamiento estratégico en el corredor atlántico europeo

  • Permitirá incrementar el movimiento de las exportaciones y las importaciones de mercancía general en el puerto onubense

 

El Puerto de Huelva ya cuenta con una nueva doble rampa Ro-Ro en el Muelle Sur infraestructura clave para incrementar la capacidad operativa y mejorar su multimodalidad. Esta actuación permitirá incrementar el movimiento de las exportaciones y las importaciones de mercancía general en el puerto onubense, mediante carga rodada.

Gracias a esta nueva infraestructura que consiste en una plataforma de acceso, varios duques de alba de atraque y amarre, pasarela de embarque y rampa flotante, el puerto onubense tiene capacidad para atender de forma simultánea hasta cuatro buques tipo ferry, para el embarque y desembarque de mercancía en carga rodada en camiones y remolques que son transportados en las embarcaciones que efectúan los servicios marítimos regulares entre Huelva, las Islas Canarias y Marruecos.

En el Muelle Sur se mueven al año más de un millón de toneladas de mercancías de las que más de medio millón son transportadas a través de tráfico rodado. Esta nueva rampa refuerza el posicionamiento estratégico del Puerto de Huelva en el corredor atlántico europeo, ofreciendo mayores garantías de eficiencia tanto para el tráfico como para los sectores industriales y logísticos vinculados a estas conexiones marítimas. La infraestructura supone un gran paso hacia la diversificación de tráfico para abrir el puerto onubense a la llegada de nuevas navieras y mejora en las conexiones estratégicas con los mercados de Europa, Asia y África.

La rampa Ro-Ro, denominada así por el término inglés roll-on/roll-off que hace referencia al transbordo rodado, incluye una plataforma de hormigón armado en forma de L de aproximadamente 90 metros de longitud y 17 de anchura, cimentada sobre 37 pilotes de 1,5 metros de diámetro. En conjunto ofrecen un acceso del tráfico rodado a la rampa flotante de acero de 50 por 28 metros que se encuentra amarrada a dos duques de alba, estructuras de atraque y amarre para buques. En total se han construido ocho duques de alba, todos ellos cimentados sobre pilotes de 1,5 metros y longitudes de hasta 40 metros, conectados mediante pasarelas de acceso que permiten arribar buques de hasta 190 metros de eslora. También se ha instalado una nueva pasarela para el embarque y desembarque de pasajeros, un corredor peatonal a lo largo del Muelle Sur y la adecuación de sistemas de alumbrado, electricidad y control semafórico en el espacio.

Las obras, a cargo de la empresa Ferrovial Construcción, se iniciaron en 2023 dotándose con una inversión total de 19,4 millones de euros. Esta actuación se ha beneficiado de una partida de la Unión Europea a través del Mecanismo Conectar Europa (CEF, de sus siglas en inglés Connecting Europe Facility), con el objetivo de favorecer la mejora de la multimodalidad y la descarbonización del transporte de mercancías.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, ha destacado la transformación que ha vivido el Puerto de Huelva en los últimos doce años enfocados en la modernización de sus instalaciones y servicios. Estas ampliaciones han permitido potenciar la implantación de nuevas navieras y la ampliación de mercados, además de facilitar la operativa portuaria y logística de las compañías marítimas que ya operan en estas instalaciones. Con respecto a la nueva rampa ha incidido en que supone “una apuesta decidida para que la carga rodada de Canarias y el norte de áfrica llegue por aquí”.

El presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana ha asegurado que esta obra que se inaugura “responde al enorme compromiso de los puertos del Estado con la mejora de la competitividad”. “Inversión como la de esta infraestructura para aumentar la capacidad portuaria, pero también inversiones en sostenibilidad, en digitalización, en seguridad, están contribuyendo a transformar el sistema portuario de titularidad estatal para afrontar los retos presentes y futuros”, ha añadido señalando que se proyectan nuevas actuaciones para el próximo cuatrienio con el objetivo de potenciar la Autoridad Portuaria de Huelva con inversiones que llegarían a los 215 millones en lso próximos años.

Mario Muñoz-Atanet, viceconsejero de Fomento, Articulación de Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, ha puesto en valor “este hito relevante del Puerto de Huelva en su apuesta por el impulso del tráfico de mercancías y la intermodalidad. Con esta actuación el Puerto potencia el tráfico rodado con las Islas Canarias, África occidental y Marruecos”. Asimismo, Muñoz-Atanet ha precisado que “desde el Gobierno andaluz aprovecharemos la posición geoestratégica de Andalucía en el ámbito marítimo global para transformar el sector logístico y conseguir que sea un verdadero motor económico y territorial”.

La alcaldesa de Palos de la Frontera, Milagros Romero, ha celebrado que el puerto sea “la puerta de Huelva hacia el Atlántico”. “A las puertas de la revolución verde que encabeza Palos de la Frontera debemos seguir apostando por facilitar y apoyar este tipo de iniciativas que son garantía de crecimiento, empleo y bienestar” ha añadido.

El director de la Región Sur de Ferrovial Construcción, Alberto Torres, ha destacado “la complejidad de integrar diseño y estructura flotante” de la nueva rampa Ro-Ro que permite a Huelva consolidarse como referente en el mercado marítimo.




Jaén: Dos empresas optan al contrato de mantenimiento de trenes y cocheras del tranvía

  • La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda licitó el servicio en agosto con una inversión de 7,1 millones de euros

 

Dos empresas han presentado sus ofertas para optar al contrato de mantenimiento del material rodante y del equipamiento del taller del tranvía de Jaén durante los próximos cinco años. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda licitó este servicio en agosto con una inversión de 7,1 millones de euros y se suma al resto de contratos necesarios para la puesta en marcha del tranvía. “Todos los contratos del tranvía de Jaén están en contratación y con un importante interés de las empresas del sector”, ha apuntado en una nota informativa la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que también ha ahondado en el “enorme trabajo realizado en los últimos años para que el tranvía de Jaén sea ahora una realidad con un horizonte esperanzador”. Este contrato atenderá la correcta conservación de las cinco unidades móviles de la flota del tranvía, así como las herramientas y equipos del recinto de talleres y cocheras de Vaciacostales. La empresa que resulte adjudicataria asumirá el mantenimiento ordinario o preventivo, con el suministro de piezas y elementos para las reposiciones o sustituciones como propone el fabricante, pero también el mantenimiento correctivo por factores ajenos a la explotación –accidentes, vandalismo o fenómenos meteorológicos–. Así, se incluyen actuaciones como torneados correctivos por el uso; el suministro de repuestos, consumibles, fungibles y materiales, así como de todas las herramientas y equipamiento de taller; el overhaul —revisión y reparación profunda de un motor o máquina— de las unidades cuando se alcance un kilometraje recogido en el plan de mantenimiento; las operaciones de servicing diario o la presencia de retenes de guardia y personal en festivos y servicios especiales, entre otras. Desde la Junta de Andalucía se apunta que todas estas funciones “son imprescindibles para el correcto y seguro funcionamiento” del sistema de transporte público, por lo que deben ser consideradas como servicio esencial.

 



Málaga: Estepona adjudica las obras para estabilizar el terreno del Parque La Hermandad

  • El proyecto cuenta con una inversión de 378.731 euros y un plazo de 6 meses; la actuación persigue solucionar los deslizamientos del suelo que se producen a causa de las lluvias del pasado año

El Ayuntamiento de Estepona ha adjudicado por 378.731 euros las obras de refuerzo, estabilidad y reacondicionamiento del Parque de La Hermandad, con el objetivo de dar una solución definitiva a los problemas de deslizamientos del terreno que se vienen produciendo en la zona a raíz de las fuertes lluvias del pasado otoño e invierno, según ha informado este martes el Consistorio.

Así, el Ayuntamiento ha destacado que la actuación programada contempla la ejecución de muros de escolleras de cuatro metros de altura con sus correspondientes cimentaciones a base hormigón, para dar mayor estabilidad al terreno reduciendo la inclinación del talud existente entre los muros de contención.




Málaga: Adif licita por más de 2 millones la renovación de tres pasos a nivel en la provincia de Málaga

  • Las obras, con un plazo de ejecución de once meses, se desarrollarán en Campillos, Cortes de la Frontera y Ronda

 

Adif ha sacado a licitación por un importe superior a 2 millones de euros la renovación y mejora de tres pasos a nivel en la línea de ancho convencional Bobadilla–Algeciras, situados en los municipios malagueños de Campillos, Cortes de la Frontera y Ronda. El contrato incluye tanto la redacción de los proyectos constructivos como la ejecución de las obras, con un plazo previsto de once meses.

El objetivo de esta actuación es incrementar la fiabilidad y disponibilidad de las instalaciones de protección de los pasos a nivel, mejorando la regularidad del tráfico ferroviario y reforzando las condiciones de seguridad tanto para los trenes como para los peatones y vehículos.