1

Sevilla: La Diputación activa con 3 millones el barrio del Cortijo del Cuarto y reserva otros 15 para reducir el precio de las VPO

  • La institución provincial es la primera en iniciar la tramitación de los presupuestos de 2026 que superan los 160 millones de euros de inversión, el doble que en 2025

 

Tres millones de euros para la adecuación ambiental de los terrenos del nuevo barrio de Cortijo del Cuarto que albergarán más de 5.500 viviendas y otros 15 millones para ayudar a los municipios a construyan VPO en venta o en alquiler a precios asequibles. La Diputación de Sevilla ha situado la vivienda como uno de los ejes del mayor presupuesto de su historia con 656 millones de euros, de los cuales 163 se reservan para inversiones que se ejecutarán en todos los municipios de la provincia, el doble que el año pasado.

Esta inversión permitirá en primer lugar ampliar el número de municipios beneficiarios de las ayudas convocadas por la Diputación para la promoción de viviendas en venta que no superen los 115.000 euros o en alquiler con rentas inferiores a 350 euros. Durante este año se ha abierto una convocatoria con 20 millones de euros dirigida a los municipios y con el objetivo de alcanzar los más de 1.500 pisos que reúnan estas condiciones. Y el objetivo es que para 2026 haya otros 15 millones de euros más para ampliar los ayuntamientos beneficiarios y, por tanto, el parque de VPO con precios asequibles.

“Tenemos que hacer VPO de verdad en venta y en alquiler, no promociones como la Cruz Campo en Sevilla con precios a 350.000 euros que no se corresponden con una vivienda protegida”, explica el presidente de la Diputación, Javier Fernández, durante el acto de presentación de sus presupuestos para 2026.

En segundo lugar, las cuentas de la institución provincial reservan por primera vez tres millones de euros para su gran proyecto urbanístico: el nuevo barrio del Cortijo del Cuarto (conocido como barrio del Quarto) con más de 5.500 viviendas y una zona verde de 70 hectáreas (superior al Parque del Alamillo). Este dinero servirá para realizar labores de adecuación ambiental como el uso de aguas regeneradas para el riego de este gran espacio natural a través de un acuerdo con Emasesa para aprovechar las nuevas estaciones depuradoras de Copero y Ranilla.

Con este dinero se podrá avanzar en la configuración de un gran humedal en los terrenos que se encuentran junto a la sede de la Policía donde ya de producen acumulaciones de agua y que conforma uno de los espacios que los colectivos ecologistas reclaman que se conserve de forma adecuada. También permitirá el desarrollo un plan para la conservación del azebuchal cercano al barrio de Fuente del Rey, ubicado en Dos Hermanas. Si en un primer diseño, esa zona quedaba incluida dentro del desarrollo residencial, el plan final va a acotar un área de protección reduciendo así el número de viviendas en esa zona.

Esta inversión se puede ejecutar con independencia de que los ayuntamientos de Sevilla y Dos Hermanas hayan completado las modificaciones de planeamiento necesarias para la ejecución del proyecto. Y, al mismo tiempo, servirá como una estrategia de presión especialmente dirigida al gobierno de José Luis Sanz, que no ha situado de momento este proyecto entre sus prioridades, y a la Junta de Andalucía con el objetivo de que lo incluya en la unidad aceleradoraabierta desde marzo para iniciativas de carácter residencial siempre que cumplan una serie de requisitos en cuanto al número de VPO que se respetan en este nuevo barrio.

“Esta es una gran oportunidad para Sevilla, para generar más vivienda a precios asequibles y atender la demanda especialmente de los jóvenes. Y, además, va a suponer un impulso para el barrio de Bellavista”, explicó Javier Fernández, quien instó así al Ayuntamiento a acelerar los trámites y a adquirir un mayor compromiso con este proyecto urbanístico. De momento, ya se ha iniciado la fase de exposición pública del avance de planeamiento de la parte de los terrenos que están dentro de su término municipal.

Este gran proyecto público será coordinado por la sociedad Sevilla Activa, dependiente de la Diputación Provincial, que contará en los presupuestos de 2026 con una asignación de 7,9 millones de euros

Los primeros presupuestos y los más inversores

Además de la vivienda, la Diputación Provincial de Sevilla ha situado otras prioridades de inversión de su presupuesto como un nuevo plan de obras y servicios dotado con 20 millones de euros; una nueva edición del programa turístico con 10 millones de euros; una estrategia de cohesión social e igualdad a través de los municipios con 136 millones de euros, una inversión de 19 millones de euros en mejoras en carreteras de la provincia o seis millones de euros en subvenciones al tejido asociativo.

El Consorcio Provincial de Bomberos está marcado también como prioritario en esta planificación presupuestaria con un aumento de 4,5 millones de euros para reforzar un servicios tras un verano marcado por los incendios forestales (aunque sin una elevada presión sobre la provincia de Sevilla).

En total, 656 millones de euros que convierten a la Diputación de Sevilla en la primera gran institución pública andaluza en iniciar la tramitación de sus cuentas, por delante de la Junta de Andalucía y de los principales municipios, y en la más inversora de la provincia por encima del Ayuntamiento de la capital. En noviembre se aprobarán inicialmente las cuentas en el Pleno y en diciembre entrarán en vigor.

Pese a no tener mayoría absoluta, la aprobación de los presupuestos está prácticamente garantizada por la “estabilidad” del acuerdo entre el PSOE y el grupo Con Andalucía, conformado por distintas formaciones de izquierda. A este apoyo, el gobierno de Javier Fernández pretende sumar otros como ha ocurrido en años anteriores. “Vamos a incorporar propuestas y el objetivo es alcanzar el máximo acuerdo”.

De momento, los presupuestos ya están en posesión de todos los grupos políticos y de los agentes sociales y económicos (CCOO, UGT y CES) que estuvieron presentes en la Diputación en el acto de lanzamiento de las cuentas. “Queremos que sean unos presupuestos de los que todos formemos parte y que incorporen distintas propuestas”, afirmó el presidente de la Diputación.




Sevilla: Sevilla recibe 108 millones de euros de fondos europeos para 27 municipios

  • El Ministerio de Hacienda ha publicado en el BOE la resolución que beneficiará a localidades como Los Palacios y Villafranca, La Rinconada o Lebrija mediante el Plan EDIL del FEDER

 

La provincia de Sevilla se ha convertido en una de las grandes beneficiarias de los Fondos Europeos para el desarrollo local en España. El Ministerio de Hacienda ha hecho pública en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la resolución definitiva de la Dirección General de Fondos Europeos sobre las ayudas del Plan EDIL, que forman parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el período 2021-2027. En concreto, la provincia sevillana ha conseguido aprobar 12 proyectos EDIL que recibirán una financiación total de 108 millones de euros, beneficiando directamente a 27 municipios sevillanos.

Francisco Toscano, subdelegado del Gobierno, ha manifestado a través de un comunicado oficial que estos fondos tienen un propósito claro: “El objetivo es que estos fondos no solo refuercen la cohesión de nuestra tierra, sino que generen oportunidades de futuro y doten a los municipios de las herramientas necesarias para asegurar el progreso sin dejar a nadie atrás”. Una declaración que pone de manifiesto la importancia estratégica que tienen estas inversiones para el desarrollo equilibrado de la provincia sevillana durante los próximos años.




Málaga: Adjudicado el contrato de jardinería y limpieza del Gran Parque de Mijas

  • La empresa Acer Poryectos y Obras desarrollará los trabajos de mantenimiento durante 3 años por más de 5 millones

El Ayuntamiento de Mijas ha adjudicado por un valor de 5.081.978,10 euros el contrato para el mantenimiento de las zonas verdes y la limpieza del Gran Parque, localizado en Las Lagunas, que asumirá la empresa Acer Poryectos y Obras SL por un período de 3 años, según ha destacado este lunes el concejal de Contratación, Juanjo Torres.

El anuncio de adjudicación se ha publicado este lunes en la Plataforma de contratación del sector público, en el marco de una licitación que inició el Consistorio el pasado enero para contratar los servicios de mantenimiento de la infraestructura lúdica por 9,8 millones en 3 años, la cual está conformada a su vez por 3 lotes.

Así, el mantenimiento de las zonas verdes y la limpieza es el último de los contratos que ha adjudicado el Ayuntamiento para poner en funcionamiento el Gran Parque, tras recepcionar el pasado agosto la obra para asumir su gestión, que incluye además la vigilancia y la conservación de las instalaciones en otros dos lotes que también han sido adjudicados anteriormente.

En concreto, el contrato adjudicado hoy contempla la conservación y el mantenimiento de la jardinería y el riego, así como la limpieza y el baldeo de las zonas comunes, comprendiendo la plaza, los caminos, los espacios lúdicos, de juegos y deportivos, entre otros. También incluye las áreas infantiles y los aparatos biosaludables, el mobiliario urbano y el equipamiento, los pavimentos y el vallado perimetral, según el anuncio de adjudicación.

El concejal de Contratación del Ayuntamiento, Juanjo Torres, ha valorado el “avance definitivo” en la tramitación de los contratos necesarios para la próxima puesta en funcionamiento del Gran Parque de Mijas, recordando que “se han realizado mejoras notables con respecto al proyecto original”.

En este sentido, ha destacado “el desarrollo del aparcamiento, el cambio de la tipología del arbolado para reducir el consumo de agua, el incremento de las zonas de sombra o la instalación de cámaras de seguridad”. A ello ha agregado que el adjudicatario del contrato de jardinería y limpieza ha estimado todas las mejoras propuestas por el Ayuntamiento, e instalará 12 aseos, 6.000 metros cuadrados de toldos y 75 para cuartos de almacenaje de material de mantenimiento.

Con ello, el Consistorio avanza en la puesta en marcha de la infraestructura, para lo que también adjudicó la semana pasada otros servicios, y la empresa Clece será la encargada de llevar a cabo la vigilancia del parque, así como su apertura y cierre, tras ser la adjudicataria de un lote que salió a concurso por un presupuesto base de 1,1 millones de euros y una duración de 3 años.

Por otro lado, Clece resultó también adjudicataria el pasado septiembre del contrato para la conservación y el mantenimiento de las instalaciones y el equipamiento del Gran Parque mijeño, incluyendo salas técnicas, fuentes y lagos, splashpark, redes de abastecimiento, saneamiento, telecomunicaciones, red eléctrica y alumbrado. El servicio se licitó por un presupuesto base de 1,6 millones de euros y un plazo de 3 años.

El concejal ha destacado que antes de que finalice octubre “estarán formalizados los tres lotes de mantenimiento, vigilancia y jardinería-limpieza, de manera que ya podrán comenzar las visitas previas con colectivos” y se podrá decidir la fecha de inauguración del espacio.

Inversión de 26,6 millones

Las obras del Gran Parque comenzaron en agosto de 2023 y 2 años después han finalizado con una infraestructura que cuenta con una superficie de 270.000 metros cuadrados y más de 2.900 árboles, tras una inversión de 26,6 millones de euros. Los trabajos se han desarrollado en gran parte en plena época de sequía, por lo que el Ayuntamiento cambió la tipología de las especies arbóreas para reducir el consumo hídrico, pasando de 1.350 metros cúbicos al mes a unos 350.

El espacio lúdico cuenta con pistas deportivas para baloncesto y fútbol 5, un parque canino en la zona sur y un anfiteatro con capacidad para 1.500 personas. A ello se suman cinco zonas de juegos infantiles, un skate park, un splash park, aparatos biosaludables repartidos por el área y un gran lago navegable.




Córdoba: Tragsa licita la redacción del proyecto para recuperar la ladera norte del barrio de la Villa de Cabra

  • El contrato, valorado en más de 250.000 euros, contempla la redacción del proyecto, el estudio de seguridad y salud y la dirección de las obras que se prolongarán durante dos años

 

La Empresa de Transformación Agraria S.A., S.M.E., M.P. (Tragsa) ha sacado a licitación la redacción del proyecto y dirección de las obras de recuperación de la ladera norte del barrio de la Villa de Cabra (Córdoba), una actuación de relevancia patrimonial y ambiental en uno de los enclaves históricos más emblemáticos del municipio egabrense.

El contrato, cuyo valor estimado asciende a 207.755,02 euros (251.383,57 euros con impuestos), incluye la redacción del proyecto técnico y del estudio de seguridad y salud, así como la dirección de obra, dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud durante la ejecución de los trabajos.

El plazo de ejecución total será de 24 meses a partir del 7 de enero de 2026, sin perjuicio de las prórrogas que puedan acordarse entre las partes.

Tragsa ha establecido que el plazo máximo para entregar el proyecto y el estudio de seguridad y salud será de 60 días naturales desde la firma del contrato. La licitación se tramita mediante procedimiento abierto y ordinario, con fecha límite para la obtención y presentación de ofertas hasta el 20 de octubre de 2025, a las 10.00 horas, y la apertura de las ofertas económicas prevista para el 11 de noviembre de 2025.

Un enclave de gran valor

Según apunta Tragsa en el pliego de prescripciones técnicas, la intervención se desarrollará en la ladera norte del barrio de la Villa, situado sobre el antiguo cerro del mismo nombre, un espacio de gran valor histórico que formó parte de los primeros asentamientos humanos en Cabra desde la época tartésica.

El cerro, con una topografía escarpada que en algunos puntos supera el 100% de pendiente, constituye además el talud ribereño del arroyo del Chorrillo y acoge restos arqueológicos de murallas íberas y romanas, así como edificaciones catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC) conforme a la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.

El proyecto de recuperación busca restablecer la estabilidad del terreno y preservar las cimentaciones aledañas, muchas de ellas pertenecientes a construcciones históricas. Las patologías detectadas -principalmente asociadas a la falta de mantenimiento y a movimientos en masa del terreno- se han agravado en las últimas décadas, poniendo en riesgo tanto la ladera como parte del patrimonio cultural de la zona.

En este sentido, el proyecto deberá definir las obras con detalle suficiente para garantizar el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación (CTE), así como de la normativa autonómica y estatal en materia de conservación del patrimonio histórico.




Almería: La reforma y ampliación del Centro Municipal de Acogida costará por más de 1,3 millones

  • El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado el proyecto a la unión temporal de empresas formada por Soluciona Obras y Servicios y Lirola Ingeniería Obras

 

El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado por 1.328.331 euros las obras de mejora y ampliación del Centro Municipal de Acogida con los que se va a remozar el cuerpo del edificio, se va a ampliar la cocina, se van a renovar las instalaciones de corta estancia y se van a integrar sistemas de generación de energía solar.

Será la UTE Soluciona Obras y Servicios – Lirola Ingeniería y Obras la encargada de realizar los trabajos con base en el proyecto redactado por el estudio Ordaz a través de cuatro actuaciones puntuales en zonas diferentes del conjunto edificado, según recoge el proyecto consultado por Europa Press.

El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado por 1.328.331 euros las obras de mejora y ampliación del Centro Municipal de Acogida con los que se va a remozar el cuerpo del edificio, se va a ampliar la cocina, se van a renovar las instalaciones de corta estancia y se van a integrar sistemas de generación de energía solar.

Será la UTE Soluciona Obras y Servicios – Lirola Ingeniería y Obras la encargada de realizar los trabajos con base en el proyecto redactado por el estudio Ordaz a través de cuatro actuaciones puntuales en zonas diferentes del conjunto edificado, según recoge el proyecto consultado por Europa Press.




Granada: Transportes adjudica por 32,3 millones de euros el mantenimiento de la electrificación del Corredor Sur de alta velocidad

  • Garantiza la disponibilidad de los equipos y sistemas que aportan energía a los trenes de las líneas de alta velocidad, entre ellas la conexión entre Madrid y Granada

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 32,3 millones de euros un contrato destinado a labores de mantenimiento de los sistemas y equipos de electrificación de todas las líneas que componen el Corredor Sur de alta velocidad durante los próximos cuatro años, entre ellas la conexión entre Granada y Madrid.

El contrato, a ejecutar por Adif, tomará el relevo del actual una vez concluya su vigencia y garantiza así la fiabilidad y disponibilidad de los equipos y sistemas que aportan energía para que los trenes circulen por las líneas de alta velocidad (LAVs) Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga, y las conexiones, también de alta velocidad, con Granada y Toledo.

En concreto, la actuación abarca desde las subestaciones (instalaciones situadas a lo largo de una línea ferroviaria que adaptan la energía de la red general para aportarla al ferrocarril); hasta la línea aérea de contacto o catenaria; pasando por la iluminación de túneles o el telemando de energía (dispositivo para gestionar la electrificación en remoto y tiempo real).

El contrato incluye trabajos de mantenimiento preventivo, el destinado a su continua monitorización; el programado, que se realiza periódicamente; y el correctivo, para actuar en caso de necesidades puntuales.

Equipos técnicos especializados

Con este contrato, el Ministerio garantiza que Adif siga disponiendo de equipos y medios especializados para afrontar la complejidad técnica y el alcance que presentan las labores de conservación y mantenimiento de los equipos que componen la electrificación de todas estas líneas.

Además, se suma a los que también están vigentes por otros 450 millones de euros para atender, con los correspondientes equipos y maquinaria especializada, la conservación de todas las instalaciones y sistemas que conforman los corredores de alta velocidad y el resto de las líneas de la red ferroviaria, desde la infraestructura y las vías, hasta las telecomunicaciones, la señalización o la protección civil, entre otros.

Esta actuación contribuye al ODS número 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, al 7 (sostenibilidad) y el 8 (crecimiento económico y generación de empleo).




Huelva: Señalizan el solar del antiguo mercado de Huelva para las obras de la Plaza Mayor y no podrán aparcarse vehículos

  • Tras la finalización de la Feria de la Tapa comienza la urbanización del espacio

 

Señalizan el solar del antiguo mercado del Carmen para las obras de la futura Plaza Mayor de Huelva. Ya no se podrán aparcar vehículos en este espacio que era utilizado hasta ahora, tras la demolición de la vieja plaza de abastos, como un aparcamiento temporal. Tras la finalización de la Feria de la Tapa, el agente urbanizador ha hecho en el lugar acopio de materiales para iniciar la urbanización del espacio.

Las obras se prevé que duren unos 19 meses. Se urbanizará una superficie de más de 6.000 metros cuadrados, que incluye un aparcamiento subterráneo con capacidad para más de 400 plazas, una plaza porticada, con comercios en los soportales, y 200 viviendas con fachadas con una estética unificada. El teniente de alcaldesa y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, señaló que comienzan las obras de urbanización del Plan Especial de Reforma Interior (Peri) número 2, Mercado del Carmen, “lo que será la futura Plaza Mayor, con un proyecto muy importante, en el que se han puesto de acuerdo a 180 propietarios”. Indicó que se iniciarán “las obras del aparcamiento subterráneo, con 450 plazas públicas y en rotación, más las 200 plazas de aparcamiento que habrá privadas para las distintas viviendas que allí se van a construir”.

Comentó que la intención es que cuando el parking subterráneo y la plaza pública esté terminada “pongamos de acuerdo a los propietarios y promotores para construir una plaza que se asemeje a una Plaza Mayor, que la estética de la fachada se asemeje lo máximo. Ya hemos conseguido consensuar que se haga al mismo tiempo y que sea una única fachada integral, que va a conseguir esa imagen que pretendemos. Se ha recuperado que sea porticada, así que lo queda es afinar y que los arquitectos que estén desarrollando ese proyecto se acerquen a lo que la mayoría de los ciudadanos están anhelando que se construya en esa plaza”.

Se plantea un amplio espacio público, con diseño clásico, rodeado de bloques de viviendas, una fachada unificada, de tres plantas de altura, ático y entreplanta para garaje, y soportales con establecimientos comerciales y hosteleros, a lo que se une un gran parking subterráneo, de una planta, que ocupará toda la superficie existente. Una Plaza Mayor, con áreas de estancia, hileras de árboles, macetones con arbustos y plantas, y mobiliario urbano, bancos tipo Huelva y farolas fernandinas, que mantiene en su diseño un edificio emblemático, la Casa de la Chanca, que data del siglo XIX, como elemento de enlace con el resto del casco histórico de la ciudad.

Por primera vez en Huelva se recurre a la figura del agente urbanizador para ejecutar un proyecto en la ciudad. Éste lo hace a cambio de suelo, concretamente de cuatro parcelas de titularidad municipal, tres de ellas, de 661, 507 y 805 metros cuadrados de superficie respectivamente, de uso residencial, y la cuarta, de 3.709 metros cuadrados, destinada al aparcamiento bajo rasante del nuevo espacio público, más de 5.000 metros cuadrados, valorados en 2,8 millones de euros, cuantía en la que se presupuesta la urbanización y construcción de la plaza con parking.

El agente urbanizador adelanta la inversión, organiza la gestión técnica y administrativa que necesitan las obras, todo ello bajo la supervisión de los técnicos del Ayuntamiento y, una vez construido, gestionará el parking subterráneo.




Sevilla: Las cinco estaciones de metro desde Pino Montano hasta la Macarena estarán rodeadas de plazas y arbolado

  • Este tramo de línea 3 antes de llegar a la Macarena y la Ronda Histórica se caracterizará por tener paradas de menor superficie y profundidad en torno a zonas verdes o parques infantiles

Los trenes de la futura línea 3 de metro saldrán en 2030 desde las cocheras, en la zona norte de Sevilla, y atravesarán el Distrito Tecnológico antes de entrar en Pino Montano. Desde allí, hasta la Macarena, donde los viajeros recorrerán la Ronda Histórica, se distribuirán seis paradas: Higuerón Norte, Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros y San Lázaro. Salvo la primera, sumada recientemente al proyecto y sobre la que aún se están negociando los detalles, las cinco restantes son las ya se encuentran en construcción. Estas transformarán por completo del bulevar de Pino Montano, que actualmente se encuentra levantado en las calles Agricultores y Mar de Alborán, al igual que en su continuación junto a la Ronda Urbana Norte.

Según el informe elaborado por Ayesa y Ug21 Engineering al que ha tenido acceso El Correo de Andalucía, precisamente estas cinco estaciones serán las que ocuparán una menor superficie y también son algunas de las menos profundas. La de Pino Montano Norte será la única en superficie, mientras que el resto de las paradas de la línea serán soterradas, siendo las dos siguientes de algo más de ocho metros de profundidad y las restantes unos 12 metros. En superficie, la de Pino Montano Norte tendrá ocupará 1.696 metros, Pino Montano unos 2.624 metros, Los Mares unos 2.671 metros, Los Carteros hasta 3.662 metros y San Lázaro hasta 3.366 metros.

Estas paradas se dividen entre las que tienen andenes laterales (Pino Montano Norte, Los Carteros, San Lázaro) y las que tienen andén central (Pino Montano y Los Mares), aunque todas tienen en común que no estarán ni muy aisladas ni encorsetadas. Las estaciones estarán mayormente rodeadas por zonas verdes u arbolado, plazas, parques, juegos infantiles, o incluso aparcamientos y carriles bici. Es la gran diferencia con respecto a las siete que formarán parte de la Ronda Histórica, que serán construidas en su mayoría en poco espacio de acerado y pegadas a los edificios y la carretera.

Pino Montano Norte

Esta estación es la única en superficie del tramo norte. Se está construyendo ya de manera paralela al sistema viario de la SE-20, al norte de la calle Estrella Deneb. Con una longitud en planta que alcanzará los 100,97 metros, se ha diseñado con unas dimensiones que han sido resultado de aplicar unos criterios mínimos respecto al ancho de las escaleras y la funcionalidad de los recorridos peatonales, así como la seguridad de utilización y necesidades de evacuación del edificio. La zona de andenes, por su parte, tendrá un ancho variable de 15 metros y el vestíbulo superará los 30 metros.

Tendrá un único acceso desde la calle, ubicado en su lateral oeste porque el lateral este está restringido por espacio por la existencia de la SE-20. Este acceso tendrá una escalera mecánica, otra fija y un ascensor que comunicará el primer nivel en superficie con otro en vestíbulo donde estarán las taquillas, las máquinas de pago y los tornos. De este nivel al siguiente, el de los andenes, también a nivel de calle, se realizará mediante escaleras mecánicas, fijas y ascensores.

La parada de Pino Montano Norte es una de las que tiene andenes laterales, que como ya se puede ver por el avance de las obras están cubiertos por una marquesina metálica que garantiza el resguardo de los pasajeros y posee aperturas en la cubierta para permitir el paso de luz natural y favorecer la evacuación de humo en caso de emergencias. Además, en relación a la integración urbana, el acceso a la estación estará rodeado de una plaza arbolada.

Pino Montano

La tercera estación de la línea se encontrará ya en pleno Pino Montano, en la avenida Agricultores, entre las calles Estrella Proción y Estrella Antares. La boca de metro, por tanto, estará en el bulevar, que actualmente está levantado por completo. Para minimizar el ancho de la estación y poder implantarla en la zona peatonal del bulevar, se ha optado en este caso por un andén central, con especial cuidado en liberal la totalidad del andén de escaleras o ascensores u otro elemento que suponga un estrechamiento del mismo. “Así se logra mayor sensación de amplitud y una experiencia de uso más agradable”, describe el proyecto.

En cuanto a sus dimensiones, tendrá una longitud de hasta 208,30 metros, de las más largas, con un ancho de 16,50 metros. La vía en esta parte del trazado es poco profunda, por lo que se consigue un tipo de estación que no tenga un nivel intermedio para el vestíbulo y facilita la experiencia al viajero. El nivel sobre rasante es el que cumple la función de vestíbulo de entrada con la venta y control de billetes o el acceso a los ascensores y escaleras que llevan hasta el andén. Bajo rasante solo habrá un nivel para el andén y la mayoría de instalaciones de la estación.

El edificio estará perfectamente integrado dentro del nuevo bulevar, que no pierde su configuración actual con calzada, aparcamientos y carril bici a cada lado. Este último sí modificará su trazado para adaptarlo a la boca de metro. Además, se podrá plantar arbolado de cierto porte alrededor de la estación para completar la imagen característica del bulevar.

Los Mares

La estación de Los Mares se encuentra en la parte más al sur de la calle Mar de Alborán, justo antes de la intersección de esta con la Ronda Urbana Norte, también el bulevar de la avenida. Por tanto, sigue los mismos criterios que la anterior, en cuanto a optimizar el ancho de la estación y en liberar el andén central de escaleras y ascensores. También tendrá una gran longitud, de 216 metros, con un ancho de 16,50 metros. De igual manera, no tendrá vestíbulo intermedio, porque estará ubicado sobre rasante con el control de billetes, y desde ahí se podrá acceder al andén central y el resto de instalaciones de la estación.

El bulevar también mantiene su configuración en esta parte, si bien desaparece la subestación eléctrica existente y en su lugar se reubicará una zona de juegos infantiles que ya existía en la misma manzana, ya que se verá afectada por la aparición de las rejillas de ventilación del túnel.

Los Carteros

Los trenes de la línea 3 continuarán su recorrido llegando a la estación de Los Carteros, que se ubicará bajo la glorieta Berrocal, ya que el trazado discurre paralelamente al paso inferior de la Ronda de Circunvalación SE-30, transversal a la avenida Alcalde Manuel del Valle. La boca de acceso estará en la esquina suroeste de la glorieta Berrocal, lo cual implicará un sobreancho en el acceso desde la calle hasta la planta del vestíbulo. En su caso, la longitud es mucho menor, de 126,71 metros, además de 15,10 metros en la zona de andenes y los 20,66 metros en la zona del vestíbulo.

Esta estación sí tendrá dos niveles, uno para el vestíbulo al que se accederá directamente desde la calle por la boca de metro y en el que estará el control de billetes, y otro con los andenes laterales a los que se podrá acceder por las escaleras y ascensores.

Para integrar la parada en el contexto urbano que la rodeará, la boca de metro en el acerado estará alineada con los edificios cercanos y se creará una zona verde ajardinada que no afectará a los itinerarios peatonales y ciclistas. Sí será necesaria una pavimentación y la eliminación de la vegetación de una parte de la zona verde del entorno para garantizar un acceso cómodo a la estación y acortar los recorridos. El resto de la zona verde se restituirá al estado actual. Los huecos de ventilación del túnel y la estación se dispondrán en zonas verdes próximas, de las cuales una de ellas está ocupada actualmente por el aparcamiento del Mercadona.

San Lázaro

La última parada antes de adentrarse en la Macarena será la estación de San Lázaro, bajo el parque situado junto a la calle peatonal Diego de Almagro, entre la avenida Doctor Fedriani y la avenida Trabajadores Inmigrantes. De hecho, entre la boca de metro y los edificios de esta calle peatonal habrá una distancia aproximada de 6,50 metros, y la estación está diseñada para que esté en el parque de forma paralela a las edificaciones.

Su longitud será también menor, de aproximadamente 118,62 metros, con un ancho en la zona de acceso de 26,47 metros donde estarán las escaleras para conectar con el vestíbulo y el andén, y un ancho de 15,10 metros en la zona contigua a la anterior en la que se sitúa por ejemplo el cuarto de ventilación de la estación a nivel de vestíbulo. Será parecida a la de Los Carteros, con un vestíbulo al que se accede desde la calle por la boca de metro y luego otro nivel con los andenes laterales.

Por su ubicación y su entorno, la boca de metro y el ascensor afectarán al borde meridional del jardín y habrá que reconstruir el cerramiento perimetral retranqueando. Además, en el interior del jardín se restituirán las zonas de juegos infantiles y el ajardinamiento.

Los huecos de ventilación estarán en el extremo más cercano a la Ronda, en la ampliación del acerado frente al Centro Permanente de Formación y Empleo que está al inicio de la calle Poeta Fernando de los Ríos. Aquí estará también la salida de emergencia. Por ello, se eliminará la banda de aparcamiento en batería existente para mantener el acerado libre para el itinerario peatonal. En el extremo opuesto, la rejilla de ventilación del túnel se dispone en la banda de aparcamiento existente, siendo su utilización compatible con la presencia de la misma.

 



Sevilla: Un plan de 40 millones desbloqueará el entorno del Casino, el Pabellón Real, Santa Clara y dos centros cívicos

  • Este suplemento de crédito en el Plan de Enajenaciones e Inversiones también irá destinado a proyectos como la Fábrica de Vidrios de la Trinidad, la Iglesia de San Laureano o el Monasterio de San Jerónimo

 

Una bombona de oxígeno de casi 40 millones de euros para grandes proyectos de ciudad. El Consejo de Gobierno de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente, en la reunión de este martes, aprueba llevar a pleno y buscar su visto bueno inicial a un suplemento de crédito de un valor de 39.823.317,06 euros que, según confirman fuentes municipales a este periódico, irá destinado a proyectos de la Gerencia incluidos en las actuaciones previstas dentro del Plan de Enajenaciones e Inversiones del PMS 2024-2027. Entre otros, destaca la transformación del entorno del Casino de la Exposición y el Lope de Vega, la construcción de nuevos centros cívicos o la rehabilitación de la Fábrica de Vidrios de la Trinidad, el Pabellón Real o el Convento de Santa Clara.

Este importe total saldrá de dar de baja a recursos del PMS de idéntica cuantía, para lo cual será necesaria también la aprobación de una modificación del Anexo de Inversiones de los presupuestos de la GUMA de 2004, 2006 y 2008, “con la finalidad de atender en el presente ejercicio diversas actuaciones que se consideran prioritarias, comprendidas en el Plan de Inversiones y Enajenaciones del Patrimonio Municipal del Suelo 2024-2027 aprobado por el Consejo de Gobierno de la GUMA en sesión celebrada el día 11 de diciembre de 2024″. Todos estos proyectos, nacidos en el pasado, se encontraban bloqueados y sin una partida específica para ser reimpulsados.

Estas inversiones se dividirán en cinco grandes áreas: actuaciones generales de reposición (9.057.620 euros), nuevas inversiones en infraestructuras y bienes destinados al uso general (10.597 euros), mejoras de eficiencia energética en el alumbrado público (61.337 euros), edificios y otras construcciones (7.827.950 euros), y patrimonio histórico (22.865.811 euros).

Dentro de los nueve millones de actuaciones generales de reposición, destaca la conservación y rehabilitación de BIC de titularidad municipal, donde se encuentra la inversión de 6.808.325 euros para la reordenación del entorno del Teatro Lope de Vega y el Casino de la Exposición. Como ya informó El Correo de Andalucíala intención del Gobierno de José Luis Sanz era reactivar este proyecto, para el cual se iban a destinar siete millones de euros y se harán obras con un plazo de ejecución de un año, creando zonas peatonales, áreas verdes y espacios culturales y acabando con su situación de deterioro. La idea del Ayuntamiento de Sevilla es sacar el proyecto a licitación una vez esté totalmente listo para poder arrancar lo antes posible los trabajos, de manera que podrían estar acabados para finales de 2026 o comienzos de 2027 si arrancan antes de que acabe el año.

Esos nueve millones se completarán con una inversión de 1.800.000 euros para actuaciones de mejora del hábitat de una zona desfavorecida como se considera el Polígono Norte-Vacie. El destino sería el viario entre rotondas de la calle Huerta Fontanilla y la glorieta Astrofísica.

Y otros 449.294 euros se invertirán en la mejora y puesta en valor de espacios libres locales en barrios que se consideran con carencias de equipamientos. En este caso, para obras de reurbanización y accesibilidad de la calle Artesanos Peluqueros, del Distrito Macarena. Precisamente esta calle de la Macarena también recibirá 10.597 euros en concepto de inversiones nuevas en infraestructuras y bienes destinados al uso general y 61.337 euros para mejoras de eficiencia energética en el alumbrado público, todo ello dentro de las mismas obras de reurbanización y accesibilidad en esta vía.

Inversiones en el Pabellón Real, Santa Clara y San Laureano

La mayor parte de la inversión de esos 39 millones de euros será para obras en el patrimonio histórico: un total de 22.865.811 euros. Las obras de rehabilitación y consolidación del compás y edificaciones colindantes del Convento Santa Clara (ámbitos 1 y 3) recibirán 8.528.275 euros. En los pasados meses de octubre y noviembre la Comisión Provincial de Patrimonio ya informó favorablemente sobre los proyectos de rehabilitación de la portada por la calle Santa Clara, el compás de acceso y las dependencias colindantes (fase 1ª), al de recuperación de la sala de Profundis y zona norte del claustro (fase 2ª), y al de restauración de la Puerta Reglar y el antiguo noviciado (fases 3ª y 4ª). Y en diciembre, al proyecto de recuperación de las anteriores cocinas, correspondiente a la quinta y última fase de actuación.

De hecho, en la reunión de la Comisión Ejecutiva de la Gerencia de Urbanismo de este martes también se toma conocimiento de la resolución del Gerente para iniciar los trámites para contratar estas obras de rehabilitación de las edificaciones colindantes y el proyecto básico y de ejecución de la rehabilitación, consolidación y puesta en valor de la Puerta Reglar y dependencias de vida monástica del Real Monasterio de Santa Clara.

La rehabilitación del Pabellón Real, en una segunda fase, para su adecuación a uso expositivo y Centro de Estudios Aníbal González, recibirá 5.531.461 euros. El pasado diciembre, la Comisión Provincial de Patrimonio dio su visto bueno, y en estos momentos, según detallan fuentes municipales, “el proyecto está en los últimos trámites de licitación”. La segunda fase del proyecto para el Monasterio de San Jerónimo obtendrá 5.700.000 euros; la rehabilitación de la Iglesia de San Laureano y su adaptación a Centro Multifuncional y de Información municipal recibirá 2.584.747 euros; y la rehabilitación de las antiguas caballerizas y obras de conservación de la Torre y Nave del Molino así como la urbanización del entorno de la Hacienda Miraflores unos 521.327 euros.

Construcción de centros cívicos en Amate y Bermejales Sur

Los 7.827.950 euros restantes se distribuirán en los proyectos de construcción de dos nuevos centros cívicos y en las obras rehabilitación de la Fábrica de Vidrios de La Trinidad. En concreto, en levantar el centro cívico de Bermejales Sur se invertirán 4.230.500 euros, y en el de Tres Barrios-Amate unos 2.959.742 euros.

Además, el proyecto de la Fábrica de Vidrios de La Trinidad recibirá para su primera fase una partida de 586.743 euros para la Dirección Facultativa y coordinación de las obras de rehabilitación de las naves 1 y 4 y 50.965 euros para la actividad arqueológica vinculada a estos trabajos. Como informó este periódico, los fondos europeos están en peligro y en el pleno municipal de septiembre se aprobó inicialmente una modificación presupuestaria para asignar un crédito extraordinario por importe de 4.296.530,29 euros, así como una modificación del Anexo de Inversiones de los presupuestos de la Gerencia de Urbanismo.

Una vez se apruebe de manera definitiva, habrá 10.280.101,29 euros (IVA incluido) para recuperar las naves 1 y 4 de este inmueble situado en la avenida de Miraflores. Según el proyecto planteado, la primera de ellas se convertirá en un gran contenedor multifuncional con una zona expositiva vinculada a la historia de la Fábrica de Vidrio y a sus procesos productivos y su implicación en el barrio. Por su parte, en el otro sector se levantará un centro de mayores con talleres formativos, biblioteca, salas de fisioterapia y lugares de reunión y de estancia.




Sevilla: Emasesa ejecutará obras en la Carretera de Su Eminencia por 2,9 millones que durarán más de un año

  • Tras rehabilitar sus redes de abastecimiento, se reurbanizará esta vía, una de las que registra más baches y socavones de la ciudad

 

Emasesa ejecutará obras en la Carretera de Su Eminencia durante más de un año en cuatro fases para rehabilitar las redes de abastecimiento, lo que permitirá culminar los trabajos con una repavimentación que acabará con los baches y socavones que sufre desde hace décadas.

Durante la ejecución de las obras se verán afectadas principalmente la Carretera Su Eminencia, la calle Cañas y Barros y el Parque Guadaíra, en la zona próxima a la A-376. No será necesario el corte total del tráfico rodado en Carretera de Su Eminencia. Las afecciones serán principalmente estrechamientos puntuales en la calzada y desvíos alternativos para el tránsito peatonal, siempre debidamente señalizados. El acceso a viviendas y servicios esenciales estará garantizado en todo momento.