1

Málaga. Marbella: Cuatro empresas optan a la licitación del Estadio de Atletismo de Marbella

  • El equipamiento, que se proyecta en Nueva Andalucía, contará con una pista homologada de 400 metros y un campo de fútbol 11 de césped artificial

 

Cuatro empresas han presentado sus ofertas para optar a la licitación de las obras del Estadio de Atletismo del distrito de Nueva Andalucía (Marbella), una actuación que cuenta con un presupuesto de más de 12,2 millones de euros y un plazo de ejecución de unos dos años.

El contrato de obras establecerá un hito parcial tras el primer año de actuaciones desde el inicio de las obras, en el que deberán estar finalizadas la pista de atletismo y un campo de fútbol para que ambos equipamientos puedan entrar en funcionamiento antes de la conclusión total del proyecto, especialmente importante ante la falta de dotaciones deportivas que padece el municipio.

La actuación contempla la construcción de una pista de atletismo homologada de 400 metros y ocho calles, apta para acoger competiciones oficiales de ámbito nacional. En el interior de la pista se instalará un campo de fútbol 11 de césped artificial, lo que dotará al futuro complejo de una mayor polivalencia.

 

¿Qué incluye el proyecto?

El proyecto incluye un edificio anexo que contará con un graderío cubierto para mil espectadores y dos plantas que albergarán vestuarios, zona de gimnasio, sala de conferencias, espacios para entidades deportivas, cafeteríaoficinas administrativas, áreas técnicas y una pista de atletismo cubierta de 640 metros cuadrados de superficie.

Las obras abarcarán la urbanización de la parcela, con accesos, un aparcamiento con capacidad para 64 vehículos, zonas ajardinadas y de esparcimiento, alumbrado, drenajes, pavimentación y cerramiento perimetral.

Además, el recinto quedará conectado con el paseo fluvial del río Guadaiza, por lo que el equipamiento integrará el entorno del cauce y servirá para ampliar los espacios libres a disposición de los vecinos.




Málaga. Marbella: Cuenta atrás para la construcción de la nueva Escuela de Música y Danza de Marbella: va a costar 6 millones

  • El Ayuntamiento de Marbella formaliza el contrato de obras con la empresa Construcciones Majoin. El plazo es de 20 meses, con lo que podría ser una realidad en la primera mitad de 2027.

 

Los vecinos de Marbella pueden empezar a contar ya los meses para ver levantada la nueva Escuela de Música y Danza de la localidad.

Tras poner en marcha el concurso para la construcción de este equipamiento, el Ayuntamiento marbellí acaba de formalizar el contrato de ejecución de los trabajos con la empresa Construcciones Majoin.

El precio de adjudicación supera levemente los 6 millones de euros. El plazo de desarrollo de la actuación ronda los 20 meses. Esto permite pensar en que la escuela sea una realidad en la primera mitad de 2027.

La intervención toma como referencia el diseño elaborado por el estudio Huete Arquitectos, que recibió el encargo años atrás. Es el mismo despacho que pone su firma al nuevo estadio de fútbol proyectado en la localidad.

De acuerdo con la propuesta arquitectónica, en la fachada o envolvente del futuro edificio se ha esquematizado la representación MIDI de una canción que a su vez permitirá la iluminación en los espacios interiores. Lejos de las planeadas bidimensional se opta por una formalización tridimensional en forma de una lámina ascendente.

El conjunto dispondrá de una cubierta visitable, “que nace en el punto en el que el edificio está en contacto con la tierra y que va ascendiendo acompañando el movimiento creciente del volumen hasta llegar a su culminación en el punto en el que se ha ubicado un acceso a la sala de usos múltiples como representación del fin último del aprendizaje”.

Esto hace que la cubierta se disponga como un espacio urbano de convivencia a modo de plaza pública.

El equipamiento contará con un vestíbulo principal; el espacio de expresión artística, incluyendo sala polivalente y patio central; el ala de música; el ala de danza; la plaza superior, y los aparcamientos.

El proyecto busca renovar el equipamiento ya existente en San Pedro Alcántara, que dispone de instalaciones localizadas de forma dispersa en diferentes puntos del distrito (antigua Carpa de Feria, Centro Cultural de la Plaza de la Libertad, Trapiche del Guadaiza, Rosa Verde…).

“Las instalaciones actuales, además de presentar gran dificultad logística para su gestión administrativa y educativa, no reúnen las condiciones adecuadas para el desempeño de las actividades descritas desde el punto de vista dotacional, acústico, de instalaciones, arquitectónico”, exponen desde el equipo de gobierno marbellí. De este modo, el nuevo complejo concentrará en un mismo espacio todos los usos ahora repartidos.




Almería: La restauración del Torreón de San Miguel saldrá a licitación por casi 380.000 euros

  • La empresa Albaida Infraestructuras se hace con el contrato para acondicionar el entorno de los Torreones de Pescadería

 

El Ayuntamiento de Almería ha dado un nuevo paso en su compromiso con la puesta en valor del patrimonio histórico y la regeneración urbana del Centro Histórico, más en concreto en el barrio de Pescadería. La Junta de Gobierno Local aprobó el viernes la licitación de las obras de rehabilitación de la Torre de San Miguel, en Cabo de Gata, así como la propuesta de adjudicación de las obras de acondicionamiento del ámbito de Torreones, en el barrio de Pescadería.

«Con estas actuaciones no solo recuperamos espacios de gran valor histórico y social, sino que también generamos nuevas oportunidades turísticas, culturales y de convivencia, integrando nuestro patrimonio en la vida cotidiana de nuestros barrios y para el conjunto de la ciudad», destacó en un comunicado la portavoz municipal, Sacramento Sánchez.

La recuperación del Torreón de San Miguel –cuyo proyecto ha pasado ocho años en el limbo administrativo– cuenta con un presupuesto base de licitación de 377.915,11 euros y un plazo de ejecución de cinco meses. El Ayuntamiento de Almería aprobó la licitación de las obras, que incluyen el acondicionamiento ambiental de su entorno. La propuesta también incorpora la aprobación del pliego de condiciones que regirá esta contratación. Tras este paso y una vez publicado su anuncio en el Perfil del Contratante del Ayuntamiento de Almería, integrado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, se abrirá un plazo para la presentación de proposiciones de 20 días naturales contados desde el día siguiente al de la publicación del anuncio de licitación en el perfil del contratante.

De esta forma el Torreón de San Miguel, en el barrio de Cabo de Gata, será reconvertido en oficina de turismo y espacio expositivo. Este proyecto, presentado por la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, el pasado mes de junio, forma parte de la segunda fase del Plan Turístico de Grandes Ciudades que, en sus diferentes fases, contempla una inversión total de cinco millones de euros, sufragados al 50% entre Ayuntamiento de Almería y Junta de Andalucía.

Mantiene el Ayuntamiento de Almería el objetivo de adjudicar e iniciar antes de final de año las obras y su culminación a lo largo del primer semestre del próximo año. El proyecto ahora por ejecutar, diseñado por el estudio ‘Cano Lasso Arquitectos’ y bautizado con el nombre de ‘Torre Varada’, busca mantener la autenticidad constructiva y arquitectónica del inmueble, construido hace 250 años bajo la dirección del ingeniero Tomás Warluzel D’hostel.

Torreones de Pescadería

 
 

De forma paralela, la Junta de Gobierno Local aprobó declarar que el licitador que ha presentado la oferta económicamente más ventajosa para la contratación de las obras del proyecto de acondicionamiento del ámbito de Torreones, en Pescadería, es la empresa Albaida Infraestructuras, por un importe de 249.653,55 euros. El plazo de ejecución del contrato será de cinco meses.

El acuerdo recoge además el requerimiento de presentación de documentación previa a la adjudicación al licitador propuesto como adjudicatario.

Esta actuación se enmarca en el programa de subvenciones para la regeneración y renovación urbana promovido por la Junta de Andalucía, que contempla una inversión global superior a tres millones de euros. Además de la mejora y adecuación del entorno de Torreones, dentro de esta iniciativa, se encuentran actualmente en ejecución los proyectos de rehabilitación del edificio de El Patio (1,8 millones de euros) y la mejora de 40 viviendas municipales en la calle Estrella Polar (1,3 millones de euros).

Aprueban 16.550 euros para familias sin recursos con menores

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento deAlmería aprobó el viernes expedientes de ayudas económicas a familias con menores necesitadas socialmente por importe total de 16.550 euros y ayudas de emergencia social, en su caso, por importe total de 9.250 euros.

Además, se adjudicó el contrato menor para el suministro e instalación de toldos en las marquesinas de las paradas de taxis existentes frente a la Fuente de los Peces y la Plaza Manolo Escobar a Cecilio Márquez Pérez, por importe de 6.098,40 euros. La actuación cuenta con una plazo de entrega de dos meses así como cinco años de garantía. En ambas zonas se van a reparar las marquesinas, reponiendo las lonas que aportan sombra.




Almería: Diputación aprueba más de 12 millones de euros en inversiones en infraestructuras y sostenibilidad

  • La construcción del Cementerio de Balanegra y la ampliación del de Alhama de Almería serán las primeras actuaciones del Plan de Cementerios

 

La Diputación Provincial de Almería ha aprobado más de 12 millones de euros entre obras de mejora y construcción de infraestructuras, así como importantes mejoras que redundarán en la movilidad y sostenibilidad de los municipios de la provincia.

Así, se han aprobado las primeras actuaciones del Plan de Cementerios de la Diputación Provincial que va a hacer posibles obras tan importantes como la construcción del Cementerio de Balanegra, el municipio más joven de la provincia; así como la ampliación del cementerio de Alhama de Almería.

La Diputación Provincial de Almería ha aprobado más de 12 millones de euros entre obras de mejora y construcción de infraestructuras, así como importantes mejoras que redundarán en la movilidad y sostenibilidad de los municipios de la provincia.

Así, se han aprobado las primeras actuaciones del Plan de Cementerios de la Diputación Provincial que va a hacer posibles obras tan importantes como la construcción del Cementerio de Balanegra, el municipio más joven de la provincia; así como la ampliación del cementerio de Alhama de Almería.




Cádiz: Los Barrios adjudica un nuevo plan de asfaltado por 1,4 millones de inversión

  • El proyecto mejorará 42 calles de Palmones, Guadacorte, Los Cortijillos y el parque empresarial de Palmones en un plazo de seis meses

El Ayuntamiento de Los Barrios ha adjudicado el nuevo plan de asfaltado que beneficiará a distintas zonas del municipio, entre ellas Palmones, Guadacorte, Los Cortijillos, la Dehesa-Vega del Golf y el Parque Empresarial de Palmones.

La mesa de contratación ha resuelto adjudicar el contrato a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Construcciones Maygar y Contratas y Movimientos de Tierra Carmín por 1.418.090 euros. Los trabajos comenzarán en cuanto se notifique el decreto y se firme el contrato, con un plazo de ejecución de seis meses.

“Este nuevo plan de asfaltado demuestra, una vez más, la apuesta del equipo de gobierno por mejorar calles de estas zonas del municipio, mejorando la seguridad vial y respondiendo a una demanda de nuestros vecinos“, subrayó Alconchel.

En total, se actuará en 42 calles: 14 en Los Cortijillos, 12 en Guadacorte, 9 en Palmones y 7 en el Parque Empresarial de Palmones. Entre ellas destacan vías principales, accesos a equipamientos y zonas de aparcamiento.

El Ayuntamiento ha solicitado a la Diputación de Cádiz una subvención para contribuir a la financiación de este plan.

Además, el alcalde adelantó que el equipo de gobierno ya trabaja en la planificación de un nuevo plan de asfaltado en Los Barrios Centro, con el fin de seguir atendiendo otras calles que también requieren mejoras.

Calles incluidas en el plan de asfaltado

  • Los Cortijillos: Joaquín Rodrigo, Eduardo Rosales, Andrés Segovia, Amadeo Vives, Juan Sebastián Bach, Salvador Dalí, Claude Monet, Conde de Revertera, acceso a cementerio, Tarifa, Castellar, Glorieta C. Revertera/Acceso autovía, La Línea y nuevo aparcamiento del centro multiusos.
  • Guadacorte: Los Vencejos, aparcamiento Los Vencejos, El Cóndor, Las Águilas, Isletas Cortijo, Los Tordos, Los Canarios, La Oropéndola, Las Golondrinas (tramos 1, 2 y 3) y Los Periquitos.
  • Palmones: Puerta Tierra, Mezquita, Almería, Giralda, Segura, Sevilla, El Trasmallo, El Salabar, aparcamiento calle Córdoba y aparcamiento polideportivo.
  • Parque Empresarial de Palmones: Las Pateras, Brújula, aparcamiento calle Brújula-Timón, Mástil, Canoa, Faro y glorieta Multicines.



Cádiz: Comienzan las obras de mejora del camino de Los Arriates, clave en la conexión entre Chipiona y Costa Ballena

  • La intervención de la Junta de Andalucía responde a una demanda histórica de los vecinos por el mal estado del firme
  • Los trabajos de TRAGSA incluyen refuerzo del camino, desbroce integral y mayor seguridad para peatones y ciclistas

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha los trabajos de mejora del camino de Los Arriates, una vía pecuaria muy transitada que conecta La Laguna con Las Tres Piedras. El delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Chipiona, Tano Guzmán, ha mostrado su satisfacción por el inicio de estas obras, que responden a una demanda histórica de los vecinos debido al deterioro del firme.

Según ha explicado Guzmán, esta actuación ha sido posible gracias a las gestiones realizadas con la Delegación Territorial de Medio Ambiente, que dirige Óscar Curtido. Aunque se trata de un avance importante, el concejal recordó que la petición de asfaltado aún no ha sido aceptada al tratarse de una vía pecuaria, si bien insistió en que se continuará reclamando la desafectación de la misma por su relevancia como conexión entre Chipiona y Costa Ballena.

Las obras serán ejecutadas por la empresa pública TRAGSA, especializada en proyectos de infraestructuras rurales y responsable en su día del Corredor Verde del Litoral Costa Ballena – Chipiona. Los trabajos incluyen el refuerzo del firme, la revisión de canalizaciones de agua, la adecuación de badenes, la mejora de las talanqueras y un desbroce integral que permitirá ampliar la anchura de la vía. Con ello se busca facilitar el tránsito de vehículos y, al mismo tiempo, aumentar la seguridad de peatones y ciclistas.

El delegado de Medio Ambiente subrayó que esta inversión autonómica no solo mejorará la movilidad entre diferentes núcleos, sino que también contribuirá a impulsar la calidad de vida y la actividad económica de la zona. “Con esta intervención, se abre la puerta a futuras mejoras que permitan culminar la transformación de este camino en una vía plenamente adaptada a las necesidades de vecinos y visitantes”, señaló Guzmán.




Sevilla: Un año de obras en la carretera de Su Eminencia: Emasesa rehabilitará tuberías y habrá cortes parciales de tráfico

  • La intervención licitada por la empresa metropolitana de abastecimiento de agua cuenta con un presupuesto cercano a los tres millones de euros y afectará al tramo entre Manuel Siurot y la Carretera de Utrera

 

La Avenida de Su Eminencia será objeto de una inversión de casi tres millones de euros por parte de Emasesa. El motivo: la red de saneamiento no se encuentra en buen estado, fundamentalmente por el deterioro de las juntas de unión de los tubos, lo que implica la necesidad de su rehabilitación para evitar riesgos de fugas y en la integridad de la canalización.

Las obras, que tendrán una duración de un año y se centrarán en el tramo entre Manuel Siurot y la Carretera de Utrera (A-376) -lo que supone algo más de dos kilómetros-, no supondrán el corte total del tráfico de esta vía, aunque sí afectarán parcialmente a los carriles de circulación, en cuyo caso se ejecutará desvíos por estrechamiento de calzada.

Respecto al tráfico peatonal, este no se verá afectado inicialmente, estando únicamente prevista la instalación de vallas y señalizaciones, que limiten el acceso a las zonas de obra, según consta en el pliego de condiciones que ha sacado a licitación la empresa metropolitana de saneamiento de agua. Durante la ejecución de las obras se verán afectadas, además las calles Cañas y Barros y el Parque Guadaíra en la zona aledaña a la A-376.

Fases de la obra

En concreto, el contrato se refiere a la rehabilitación de la arteria 2ª cintura en el tramo de Carretera Su Eminencia entre estos dos puntos. La intervención constará de cuatro fases. La primera de ellas comprende la ejecución de las obras correspondientes al tramo inicial de la avenida, entre Manuel Siurot y la línea férrea Sevilla-Cádiz. En el caso de la segunda, se incluye la actuación entre dicha vía férrea y la calle Maese Pérez. La tercera llegaría hasta la calle La Odisea, mientras que la última ya alcanza la A-376, donde se instalará una nueva válvula de corte.

Para la rehabilitación en la conducción, entre otras cuestiones, se realizará previamente el picado del mortero existente y saneo del hormigón adyacente hasta encontrar hormigón sano, así como el cepillado y reparación de la chapa. Tras los trabajos de rehabilitación, se realizará un tratamiento de impermeabilización de la tubería, mientras que la rehabilitación en las juntas se llevará a cabo mediante la incorporación de unos manguitos de reparación elaborados a base de caucho. Además, se colocarán nueve arquetas nuevas.

Proyectos inmobiliarios en la zona

El pasado mes de mayo, el Pleno municipal dio luz verde al Plan Especial que ordena los suelos propiedad de El Corte Inglés que ocupaba la antigua fábrica textil Induyco en la Carretera de Su Eminencia, donde se proyecta la construcción de 607 viviendas (267 de ellas VPO) en dos parcelas residenciales, y locales comerciales en una tercera parcela de usos terciarios. Además, tiene como finalidad dotar al ámbito con 18.309 m2 de espacios libres y un equipamiento educativo de 13.150 m2.

El Plan Especial propone también un viario transversal con dirección descendente noreste-suroeste que delimita dos zonas diferenciadas en las que se distribuyen los distintos usos, y que funciona como eje vertebrador y conector de ambas. En el área ubicada junto a la Carretera de Su Eminencia se implantan las parcelas con destino residencial de vivienda libre y once plantas de altura máxima, así como un edificio destinado a servicios terciarios. En la zona más al sur, con fachada al nuevo eje, se localiza el equipamiento y la edificabilidad residencial para vivienda protegida, esta última distribuida en tres parcelas alineadas a la calle y ocho plantas de altura.




Huelva: La Diputación de Huelva licita obras de rehabilitación en carreteras provinciales por 678.000 euros

  • Las actuaciones, incluidas en el Plan de Inversiones 2025, se ejecutarán en vías de la Zona Norte y Sur de la provincia

 

La Diputación Provincial de Huelva ha publicado la licitación para la contratación de obras de rehabilitación en diversas carreteras de la red provincial, dentro del Plan de Inversiones y otras infraestructuras 2025. El presupuesto base asciende a 678.059 euros y contempla trabajos de construcción, cimentación y pavimentación.

Las actuaciones se llevarán a cabo en vías como la HU-3105 (Trigueros a Gibraleón), HU-3108 (A-486 a Bonares), HU-4100 (N-435 a Sotiel Coronada), HU-4400 (Villablanca a Lepe), HU-4401 (San Silvestre de Guzmán a Sanlúcar de Guadiana), HU-4402 (Villanueva de los Castillejos a Sanlúcar de Guadiana), HU-4403 (Alosno a Puebla de Guzmán), HU-5104 (N-435 a Berrocal), HU-6110 (Escacena del Campo a Aznalcóllar), HU-6111 (A-472 a Escacena del Campo) y HU-7400 (Paymogo a la frontera con Portugal).

El plazo para la obtención de los pliegos y documentación complementaria permanecerá abierto hasta el 16 de octubre de 2025.

Toda la información sobre el procedimiento de contratación se encuentra disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público y en el perfil del contratante de la Diputación de Huelva.




Huelva: Huelva, el eterno ‘Día de la Marmota’ de unas infraestructuras que nunca llegan

  • Del AVE al Materno-Infantil, la hemeroteca evidencia más de tres décadas de promesas incumplidas, retrasos y proyectos frustrados

El 2 de febrero es un día grande en Punxsutawney. Cada año, desde 1887, los vecinos de esta pequeña localidad del estado norteamericano de Pensilvania se congregan al amanecer en la pradera de Gobbler’s Knob y, ataviados con mantas, bufandas y gorros de lana, espantan el intenso frío mientras esperan a que uno de los miembros del selecto Inner Circle saque a Phil de la madriguera en la que duerme plácidamente. Él es el centro de todas las miradas cuando el hombre del sombrero de copa lo eleva ante la multitud. La tradición dice que si Phil ve su sombra al salir de la madriguera, el invierno se prolongará seis semanas más. Si no la ve, será la primavera la que se adelante otro tanto. Puede que la fiabilidad científica del evento sea discutible, pero lo que nadie pone en duda es que el Día de la Marmota es, probablemente, una de las costumbres más curiosas del mundo, y también de las más famosas gracias a la película de Bill Murray Atrapado en el tiempo, en la que el protagonista, un antipático y cínico hombre del tiempo, se queda encerrado en un inexplicable bucle temporal en el que repite el mismo una y otra vez hasta que al final (spoiler), el presentador se vuelve bueno. Solo entonces consigue que amanezca, al fin, al soleado 3 de febrero.

Dichosa casualidad que fuera otro invierno, seguramente mucho más cálido y agradable que el de Punxsutawney, cuando, en plena vorágine modernizadora del 92, el entonces alcalde de Huelva, Juan Ceada, se atrevió con la primera fecha: “Estaremos en el año 91 -dijo, se entiende que refiriéndose al noventa y uno del siglo veinte- entre las pocas provincias de España que tengan el tren de alta velocidad”. Aquello fue el 31 de enero de 1989, y desde entonces Huelva vive sumida en un particular Día de la Marmota en el que se anuncian de forma reiterada proyectos, estudios preliminares, plazos y trámites que nunca llegan a ningún sitio. Un bucle cuya cronología arranca, por supuesto, con el AVE, y que después de 36 años completan un excelso catálogo de propósitos incumplidos. Un auténtico museo del PowerPoint lleno de proyectos reprogramados, reproyectados, reinventados y relicitados que llegan hasta hoy.

Después de la frase de Ceada en el 89 poco más se supo de la alta velocidad, quitando alguna promesa aquí y allá. Sin embargo, el 31 de enero de 2000 el ministro de Fomento Rafael Arias-Salgado (PP) lanzó el primer órdago: habría AVE y lo haría su gobierno. De hecho, el 8 de mayo de 2003 se aprobaba provisionalmente el Estudio Informativo de la línea. En 2005, el alcalde Pedro Rodríguez lo prometió para 2010, y de hecho en 2008 llegaban dos grandes hitos: la Declaración de Impacto Ambiental favorable y la aprobación definitiva del Estudio. Como preludio de tal tsunami de buenas noticias, el 22 de diciembre de 2007, la ministra Magdalena Álvarez (PSOE) presentaba en la Diputación la maqueta de la futura estación, obra de Santiago Calatrava. Su torre de 353 metros proclamaba la llegada de “un día histórico”, pregonó Álvarez, gracias a una infraestructura “de futuro y modernidad”, suscribió el célebre arquitecto, que al día siguiente añadió aquello de: “No tengo el compromiso contratado por parte del Gobierno”. Pues claro que no lo tenía.

Los años siguientes fueron un quiero y no puedo, o un puedo pero no quiero: en 2009, el Gobierno prometió licitar las obras en 2010 con un presupuesto de 370 millones. En 2011, en campaña, Mariano Rajoy (PP) aseguró que, incluso en plena crisis, habría dinero para iniciar las obras “del AVE a Huelva” y, ya en el poder, su ministra Ana Pastor habló de su “compromiso firme” al respecto. En mayo de 2015, la ministra onubense Fátima Báñez lo prometió para la legislatura siguiente, pero, en paralelo, caducaba la DIA de 2008 y se tenía que volver a empezar de cero. Hasta finales de ese año no se aprobó provisionalmente otro Estudio Informativo, y en diciembre de 2024, ya con Pedro Sánchez en el Gobierno, se aprobaba una nueva Declaración de Impacto Ambiental favorable. Finalmente, después de algún que otro vaivén, en marzo de 2025, el ministro Óscar Puente anunció la licitación de los proyectos constructivos, que abren la puerta a unas obras que podrían prolongarse durante 42 meses más, aunque el horizonte está puesto en 2028. De cumplirse el plazo más optimista habrán transcurrido 39 años desde aquella promesa. Treinta-y-nueve.

“Lo conseguimos”

La carretera N-435 y el viejo sueño de la A-83 encarnan otra de las promesas eternas para Huelva desde los años noventa. El desdoble se incluyó en el Plan de Infraestructuras 2000-2007 como una actuación “a estudio”. En 2004, el PSOE de Huelva impulsó el proyecto como gran eje de la campaña de las Generales. “Lo conseguimos”, rezaba la ya famosa pancarta que se colgó del balcón del Ayuntamiento de Valverde cuando ganó Zapatero. Cuatro años después, el 5 de septiembre de 2008, el entonces secretario general del PSOE onubense, Mario Jiménez, actualmente parlamentario andaluz por Huelva, aseguraba que “en próximas semanas” saldría a información pública el estudio informativo, y desde entonces se han ido apilando una propuesta sobre otra sin ningún éxito. Solo llegó a buen puerto la variante entre Beas y Trigueros, inaugurada en 2019. En 2021, se envió a Medio Ambiente la evaluación ambiental del tramo San Juan–Zalamea, pero en febrero de 2025 el ministro Óscar Puente cerró el debate explicando que, de momento, una ratio de 8.100 vehículos diarios no justifica el desdoble.

El mismo día de septiembre de 2008 en el que anunciaba el desdoble de la N-435, Mario Jiménez prometía el tercer carril en la A-49, otra de las viejas aspiraciones de la provincia. Diecisiete años después, lo único real son los carriles de entrada a Sevilla y los irritantes conos de los fines de semana. En marzo de este año, todo hay que decirlo, Transportes ha licitado el proyecto del tercer carril en el tramo Huelva-San Juan del Puerto.

Lo de hacer las cosas en su mínima expresión para luego tener que desdoblarlas parece un mal endémico en la provincia. El desdoble del túnel de San Silvestre podría llevarse el premio a obra más reclamada de todos los tiempos. El proyecto, reivindicado ya durante la construcción del túnel original en los años sesenta del siglo XX, apareció en el Plan Hidrológico Nacional de Aznar en 2001, y luego como “actuación prioritaria” en la planificación hidrológica 2009–2015 de Zapatero. En 2016, la ministra Isabel García Tejerina (PP) lo incluyó entre las obras “fundamentales” del ciclo, y en 2017 prometió licitarlo “el año próximo”, pero nada se supo hasta 2021, cuando el secretario de Estado Hugo Morán (PSOE) aseguró que las obras iban a quedar licitadas “a final de año”La adjudicación se formalizó en 2023. En 2024 se hablaba un plazo de 14 a 15 meses de perforación. En 2025 el horizonte de finalización se sitúa en 2026. De momento no hay ni una excavadora allí, como en la presa de Alcolea, un proyecto redactado en 1996, con Declaración de Impacto Ambiental positiva publicada en 2000, licitación en 2014 y finalmente abandonada por la empresa constructora con apenas un 21% ejecutado.

Con la sanidad la situación no mejora. El 17 de diciembre de 2007, la consejera María Jesús Montero (PSOE) colocaba la primera piedra del CHARE de Lepe, que iniciaba su construcción con un plazo de ejecución de 36 meses, pese a que, antes, la Junta había fijado su entrada en funcionamiento para 2008. La obra se terminó en 2016, pero el centro nunca abrió porque no había cómo llegar. En 2020, el presidente andaluz Juanma Moreno (PP) prometió que estaría listo “en los primeros meses de 2021”. En mayo de 2024, la consejera Catalina García (PP) lo afinó todavía más: “Abrirá en diciembre”, dijo, “si el Gobierno termina los accesos”. Aún sigue cerrado, y no se sabe si es mejor eso o que ni siquiera exista, como el Hospital Materno-Infantil.

El materno eterno

Este es otro curioso caso de calendario de plastilina. La primera promesa es de 2009, cuando la consejera María Jesús Montero (PSOE) prometió construir “un hospital de la mujer y el niño” en Huelva. En 2017, la consejera Marina Álvarez, proclamó su licitación para 2018, y en marzo de 2019 el consejero de Salud Jesús Aguirre (ya gobernaba el PP) anunció que la Junta había adjudicado la redacción del proyecto, e ncluso le puso fecha al estreno: abril de 2022. La Junta habló de licitar en 2021, luego que en 2022 y después que en 2023. Tras un nuevo proyecto fallido que había reducido el plan inicial a su mínima expresión y que fue muy contestado por la sociedad onubense, el Gobierno andaluz admitió que tenía que rediseñarlo, aunque no ha sido hasta el 29 de julio de este mismo año cuando la Consejería ha sacado a licitación el que ahora se presenta como proyecto definitivo, un concurso al que concurren doce empresas. El PP asegura que las obras comenzarán a principios de 2026. Si los plazos se cumplen, la inauguración podría llegar en 2029. Veinte años después del anuncio de Montero. Diez desde la llegada de Juanma Moreno a la Junta.

Aunque parezca mentira (cómo pasa el tiempo), la sede del Banco de España en Huelva cerró nada menos que en 2004. Ya en 2009 la Junta planteó su reutilización para fines culturales, pero no fue hasta hasta 2018 cuando el consejero de Cultura Miguel Ángel Vázquez (PSOE) presentó el proyecto para convertir el emblemático edificio en Museo Arqueológico. Prometió que Huelva tendría “dos museos en 2021”. Las obras se licitaron, pero en 2019 tuvieron que detenerse por la aparición de restos arqueológicos. Dos años después, en 2021, la consejera Patricia del Pozo (PP) cambió el guion y explicó que, por problemas de espacio, el Banco pasaría a ser Museo de Bellas Artes, mientras que el Arqueológico se mantendría en la actual sede de Alameda Sundheim. Había, por tanto, que hacer un nuevo proyecto, que en octubre de 2024 estaba “prácticamente” finalizado pero que a estas alturas aún no se ha licitado.

Otro inmueble histórico, el de Hacienda en la Gran Vía, vive su singular periplo en el limbo de los edificios abandonados desde mediados de los años 90 del siglo pasado, aunque solo lleva desde 2010 esperando la rehabilitación. En 2017, el contrato de construcción se rescindió con solo un 27% ejecutado. En agosto de 2021, la entonces delegada del Gobierno andaluz, Bella Verano (PP), anunció que las obras se reanudarían al mes siguiente con una duración máxima de 20 meses, de modo que debía estar terminado a principios de 2023, pero en 2022 aparecieron los restos del puerto tartésico, un hallazgo que retrasó los plazos hasta el año pasado, cuando se continuó con las obras, cuya fecha de entrega apunta ahora a 2026 o 2027. Más obras infinitas: el Archivo Histórico Provincial, un proyecto que se presentó en 2009 con fecha de apertura en 2012, aunque la obra no arrancó hasta 2016. Se detuvo al año siguiente y desde entonces el edificio sigue a medio terminar.

Y aún hay un edificio más: la Subdelegación del Gobierno, que se se trasladó provisionalmente (provisionalmente) a la calle Berdigón en diciembre de 2016, mientras duraba la rehabilitación de la sede de Gran Vía, que sería, se dijo, cuestión de meses. Debería estar lista a finales de año, pero eso, probablemente, no ocurrirá.

Como en una maldición, ironías de la vida, nada termina en la provincia donde todo empieza, y mientras tanto, los ciudadanos, que observan, expectantes, el escenario, continúan preparan una y otra vez para aplaudir el esperado momento en el que nuestro particular Phil deje de ver su propia sombra y anuncie, de una vez por todas, el final del largo invierno y la llegada de una florida y prometedora primavera.




Jaén: Cultura rechaza el proyecto para recuperar la muralla del Conservatorio de Jaén

  • La Junta no ve “aceptable” la reconstrucción con muro de gaviones de malla electrosoldada

 

La Delegación de Cultura ha informado desfavorablemente el proyecto básico y de ejecución presentado por la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la urbanización y adecuación de los restos arqueológicos del recién inaugurado Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira, en Jaén capital. El proyecto fue presentado el pasado 13 de agosto de este año y ha sido la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía la que ha emitido el informe desfavorable tras considerar que “los condicionantes son lo suficientemente importantes como para replantear el proyecto”.