1

Cádiz: Ya hay empresa para construir el edificio administrativo del solar de la Subdelegación en Cádiz

  • El Ministerio de Hacienda se decanta por la empresa Grulop 21 S.L., la mejor puntuada de las cuatro presentadas en la licitación para hacerse con el proyecto por una oferta de 14,9 millones de euros

 

Dentro de tan solo unas semanas empezarán en Cádiz las obras para construir el nuevo edificio de la Administración General del Estado; un proyecto importante porque más de allá del nuevo edificio, la obra supone la ocupación, al fin, del solar de la antigua Subdelegación del Gobierno, en plena Avenida principal de la ciudad.

El ministerio de Hacienda ya tiene elegida la empresa que se encargará de los trabajos; la mejor valorada de las cuatro que han presentado oferta al proceso de licitación. Se trata de Grulop 21 S.L., una empresa bien conocida en Cádiz por los diferentes proyectos que en los últimos tiempos le están siendo adjudicados (entre otros, la segunda fase de la rehabilitación del espacio municipal en los depósitos de tabaco o las gradas cubiertas del campo Manuel Irigoyen) y que está a un paso de hacerse también con este contrato del Gobierno central para levantar el nuevo edificio junto a la sede de Hacienda.

La ejecución de este proyecto costará finalmente 14.941.261,11 euros; cifra ligeramente inferior a los 15.393.840 euros presupuestados por Hacienda en la licitación (cifras a las que hay que sumar el 21% de IVA). Y su ejecución necesitará de un plazo de 24 meses.

En ese período se procederá a la construcción de un edificio de nueva planta que usará 7.200 metros cuadrados del total de 19.000 que dispone ese suelo, en los que se levantará un edificio de seis plantas de altura (además de una planta sótano) que dará cabida a unos 350 funcionarios del Estado pertencientes a la Subdelegación del Gobierno y a las sedes de Sanidad, Agricultura, Demarcación de Costas, Telecomunicaciones, Comunicación Exterior, Sepe y Abogacía del Estado.

Junto a esta nueva sede administrativa, el proyecto contempla la urbanización del espacio colindante, que conectará con la Plaza de la Constitución, con el edificio de Hacienda y con la calle Acacias. Allí se ha previsto habilitar un aparcamiento en superficie (de unas 25 plazas), además de zonas verdes con más de una veintena de árboles y plantas diferentes (melias, jacarandas, buganvillas, bella sombras…) y de mobiliario urbano (incluido bancos, juegos infantiles o mesas para jugar al ajedrez). En este espacio libre se contempla, no obstante, la posibilidad futura de que se pueda construir también una ampliación de este edificio cuyas comenzarán en cuestión de semanas, ya que Hacienda se queda con otros 12.000 metros cuadrados disponible para edificar, que en principio se consideran no necesarios para la actividad y capacidad que tiene que albergar esta Administración General del Estado.

Esta operación de volver a levantar en el solar de la antigua Subdelegación y de Radio Juventud coincide, precisamente, con el arreglo del acerado colindante que se acaba de ejecutar en ese tramo de Avenida que llevaba desde los años 90 pendiente de intervenir y mejorar.

Al mismo tiempo, abre la puerta a futuros movimientos que se producirán en las distintos edificios y locales que actualmente ocupa la Administración del Estado y que pasarán a esta parcela de la Avenida de Andalucía. Especialmente interesante se presenta la antigua sede del Banco de España, donde actualmente reside la Subdelegación del Gobierno, que pasará a quedar liberada pudiendo albergar nuevos usos dentro de algo más de dos años.




Almería: El Ejido ‘riega’ de millones su plan de asfaltado para rehabilitar y mejorar más de 70 calles del municipio

  • El objetivo es atender aquellos viales que quedaron fuera de planes anteriores a través de la regeneración del pavimento, nueva señalización y una mayor accesibilidad

En la Junta de Gobierno Local celebrada este jueves en el Ayuntamiento de El Ejido se ha dado el visto bueno a una nueva partida presupuestaria, esta vez de 2.359.031,94 de euros que se destinará a desarrollar el VI Plan de ‘Regeneración y Refuerzo de Pavimentos Viales’; una importantísima actuación que permitirá la mejora, rehabilitación y acondicionamiento de un total de más de 70 calles en distintas zonas del municipio.

El alcalde Francisco Góngora ha detallado que “seguimos invirtiendo en la mejora de nuestras calles para que presenten las mejores condiciones para su uso, tanto para el tránsito de los vehículos como para para los peatones”.

En total la mejora y asfaltado va a llegar a más de 70 calles con la finalidad de atender aquellos viales que no se pudieron acometer en otros planes. En concreto va a alcanzar a vías de Ejido Norte, Ejido Sur, en El Ejido en el Polígono de la Avenida de Ciavieja, Santa María del Águila, Las Norias, Balerma, Almerimar, Matagorda, San Agustín y todo el Polígono Industrial de La Redonda.

El alcalde ha recordado que “se viene realizando un importante esfuerzo inversor en cuanto al acondicionamiento de pavimentos en calles y su modernización, así como en la mejora generalizada de los espacios urbanos, como elementos dinamizadores del municipio”.

En ese afán, “continuamos trabajando para configurar la imagen que se quiere del municipio a través de la regeneración del pavimento de la calzada, señalización, el firme y mejora de la accesibilidad”, ha apostillado el primer edil.

Este Plan viene a unirse a los acometidos desde el año 2017, sumando una inversión total de unos 6,5 millones de euros y, por tanto, el reasfaltado y mejora de cerca de 400 calles de todo el municipio.

Sin olvidar las actuaciones realizadas fuera de estos planes y que han supuesto también un destacado montante económico como la regeneración y refuerzo del firme en calles de Santo Domingo con un importe de 48.383,83 euros; obra en calle Arquímedes por 48.292,96 euros; regeneración en tramo urbano de la carretera de Las Norias en Santa María del Águila por 48.131,32 euros; regeneración en carretera de Guardias Viejas y la Piedra del Moro por 105.114,21 euros; mejora del firme del Camino del Ayudante con un importe de 129.404,10 euros; pavimento en Camino de Adra entre rotonda de Acceso a la A-7 por 81.371,33 euros; proyecto en Camino Puesto Rubio con un montante de 213.755,08 euros; regeneración del firme en CN-340 a Venta Carmona y La Redonda por 122.000.00 euros; y renovación urbana de calle AlmerÍa (ARRUS) por 511.830,00 euros.

Otros puntos

En la Junta de Gobierno también se ha dado el visto bueno al proyecto de ‘Construcción de nuevos despachos en la planta segunda de la Casa Consistorial’ que cuenta con un presupuesto de ejecución por contrata de 145.646,54 euros.

Se ha aprobado el expediente para iniciar la adquisición de un inmueble en Balerma que vendría a cubrir la necesidad de infraestructuras municipales en el núcleo y que funcionaría como edificio multidisciplinar dedicado a las actividades culturales, del tejido asociativo, como centro de formación para adultos y de atención a Servicios Sociales y como almacén para servicios operativos y de mantenimiento. Dispone de una superficie óptima construida de 878 metros cuadrados y una superficie en planta de 449 metros cuadrados, suficientes para ubicar en él un centro de las características requeridas.

De igual modo, se ha aprobado el expediente de contratación de la ejecución del contrato de ‘Servicios necesarios para la ejecución del Programa de dinamización juvenil en el Espacio Murgijoven y en los núcleos de población de El Ejido’, que tiene como objetivo la implementación de acciones culturales, creativas, sensibilizadoras, saludables, participativas, dinámicas, de bienestar emocional y de ocio destinadas a la población juvenil ejidense.

Y, también, se ha dado el ‘ok’ a la prórroga por una anualidad del contrato para los Servicios y Trabajos necesarios para llevar a cabo un programa integrado de Control y Vigilancia de Mosquitos y Mosca en la zona de Almerimar y sus alrededores.




Cádiz. Algeciras: Transportes aporta 8,1 millones para obras de movilidad sostenible en la comarca como el aparcamiento disuasorio de La Línea

  • La peatonalización de parte de la avenida Capitán Ontañón y mejoras en Pueblo Nuevo, otros proyectos apoyados con los fondos Next Generation
  • El Ministerio destina más de 35 millones a 28 actuaciones en la provincia

 

El Ministerio de Transportes ha destinado 8,1 millones de euros para impulsar la movilidad sostenible en el Campo de Gibraltar a través de cinco proyectos subvencionados en Algeciras, La Línea y San Roque.

Las ayudas, en el marco de los fondos Next Generation, pretenden dar un impulso al transporte público urbano y metropolitano, así como fomentar la utilización de medios de transporte no contaminantes como la bicicleta con la creación de carriles bicis y sendas peatonales además de disminuir el uso del vehículo privado. En total, en la provincia de Cádiz se han destinado 34,5 millones de euros con 28 actuaciones en total.

Los tres proyectos desarrollados en Algeciras se corresponden con una aportación de 2,7 millones de euros para favorecer la creación de nuevos itinerarios peatonales en la zona del Lago Marítimo de Algeciras y calmado de tráfico; otros 1,6 millones para la peatonalización de un tramo de la calle Capitán Ontañón -junto al parque María Cristina- y la compra de un autobús eléctrico, en este caso por 200.000 euros.

En La Línea, la aportación de fondos estatales ha contribuido con 2,7 millones de euros para la construcción del aparcamiento disuasorio junto al Estadio Ciudad de La Línea, infraestructura que busca reducir el uso del vehículo privado y que cuenta con 14.000 metros cuadrados de superifcie. Por último, en San Roque se han aportado 780.000 euros a la humanización de un tramo de la A-7 a su paso por Pueblo Nuevo de Guadiaro con la construcción de itinerarios peatonales y otros servicios de movilidad sostenible.

Tres vías de financiación

Las ayudas para la provincia se han canalizado a través de tres vías. Primero, para las administraciones locales, en sendas convocatorias de subvenciones en 2022 y 2023, con 25 actuaciones y un importe total solicitado de 27,5 millones de euros (a los que hay que sumar el IVA). La Junta de Andalucía ha gestionado una actuación con 4,8 millones de euros y el propio Ministerio, a través de la Dirección General de Carreteras, con 2 actuaciones por 2,1 millones de euros.

El Ministerio de Transportes ultima estos meses la ejecución de más de 347,1 millones de euros de los fondos Next Generation para llevar a cabo iniciativas y obras relacionadas con la mejora de la movilidad en los entornos urbanos de Andalucía con el objetivo de hacerla más sostenible, reducir emisiones y promover ciudades más limpias y seguras. A esta cantidad hay que sumar los 169 millones de euros acordados en Conferencia Nacional de Transporte en 2021, por lo que las transferencias superan los 516 millones de euros.

Más de 140 actuaciones distribuidas por todo el territorio andaluz que están en ejecución o ya ejecutadas gracias a los fondos transferidos por el Ministerio de Transportes y que tienen como objetivo hacer las ciudades y pueblos andaluces, espacios más seguros, menos contaminados y saludables, en dónde las personas sean las protagonistas y tengan más facilidades para el uso del transporte público.

En el caso de Andalucía, 160,5 millones de euros asignados corresponderían a transferencias directas a la comunidad autónoma, mientras que los 186,6 millones de euros restantes se articulan a través de subvenciones a ayuntamientos y entidades locales de Andalucía, ascendiendo a 33 los consistorios que han solicitado ayudas en el ámbito regional.

Han sido al menos 123 proyectos de mejora de la movilidad financiados en Andalucía y que han sido comunicados por Comunidad Autónoma y ayuntamientos.

De manera paralela, el Ministerio transfirió en 2021 a las Comunidades Autónomas una partida de 900 millones para realizar inversiones directas en el ámbito de sus competencias. La distribución de los fondos se realizó de manera proporcional a la población de cada comunidad, tal y como acordaron los consejeros autonómicos y el propio Ministerio en la Conferencia Sectorial del Transporte de noviembre de 2021.

Andalucía recibió entonces una transferencia de 169,02 millones de euros, siendo la comunidad más beneficiada al percibir el 18,7% de los fondos, algo superior a su peso poblacional en el conjunto del Estado, fijado entonces en el 17,84%.

Por último, desde 2021 el Ministerio ha venido realizando obras a través de la Dirección General de Carreteras para actuar en diferentes tramos de carreteras estatales a su paso por municipios y adecuarlos al tránsito de peatones y ciclistas. En concreto, se han invertido 117 millones de euros en travesías de 33 municipios de todo el país para construir carriles bici, senderos peatonales y otras actuaciones relacionadas con la movilidad activa y el calmado de tráfico.




Córdoba: Puente Genil exige a Fomento una solución urgente para reducir la siniestralidad en el cruce de la A-318 en la Ribera Baja

  • La “tremenda” densidad de la carretera, uno de los principales problemas

 

El Pleno de la Corporación Municipal de Puente Genil ha aprobado por unanimidad una moción presentada por Izquierda Unida para exigir a la delegación territorial de Fomento de la Junta la adopción de medidas urgentes encaminadas a reducir la peligrosidad del cruce de la carretera autonómica A-318, a la altura del acceso a la aldea de la Ribera Baja, un punto en el que en los últimos años se han registrado graves siniestros saldados con varias víctimas mortales.

En este punto, la concejala, Virginia Bedmar, ha explicado que aunque este cruce “no está oficialmente catalogado como Tramo de Concentración de Accidentes (TCA), la propia Junta lo reconoce como un punto conflictivo de la red viaria andaluza”, por lo que ha reclamado “soluciones inmediatas”, ya que “no se conocen avances concretos ni compromisos en plazos ni actuaciones”.

En la misma, por el PSOE, su portavoz, José Antonio Gómez, ha dicho estar de acuerdo con esta iniciativa, “porque este cruce necesita un análisis profundo y una actuación urgente, pero hasta ahora no se ve absolutamente nada por parte de Fomento, así que a ver si la Junta se toma esto en serio de una vez por todas”. Por VOX, la edil Toñi Gallardo ha señalado que esta moción no aborda un problema menor, sino “una emergencia que requiere de una intervención inmediata”, y en una línea similar, la concejala del PP, Almudena Bascón, ha apuntado que “desde nuestro grupo compartimos la peligrosidad que representa este complicado cruce que todavía no tiene una solución definitiva”.

“Es un tema que consideramos una prioridad para la ciudad y nos hemos sentado varias veces con la Junta para buscar una solución, aunque durante muchos años los anteriores gobiernos no tomaron cartas en el asunto”, ha añadido la concejala. En último término ha hecho uso de la palabra el alcalde, Sergio Velasco, quien ha asegurado que “esta es una preocupación compartida por todos”, asegurando que “se han dado pasos por parte de la Junta, pero a veces las soluciones no son ni fáciles ni inmediatas”.

Velasco ha explicado que “primero se planteó cerrar el cruce, para que fuese una glorieta convencional, pero la carretera tiene una densidad de tráfico tremenda, está en una vaguada y esto tiene sus riesgos desde el punto de vista vial, por eso no está clara que esa solución sea la que aporte más seguridad”. “Esto podría generar un punto de atasco y empeorar una situación de seguridad”, ha añadido el alcalde, afirmando que “consta que este tema está en la Dirección General de Carreteras, están estudiándolo de forma específica, pero las medidas de este calibre hay que diseñarlas y son más caras”.

Velasco indicó que “el cruce, posiblemente, plantearía pasos a distinto nivel, y eso tiene un coste importante, de hecho, la Junta ha evaluado la señalización, la iluminación y está haciendo un estudio para que las limitaciones de velocidad sean más visibles”. “Sobre este cruce hemos tenido dos reuniones presenciales con Fomento y es de los temas que siempre llevamos a cualquier demanda con la Junta”, ha apuntado el alcalde, quien no ha ocultado la preocupación importante que este problema genera, si bien también ha matizado que “aunque lleva así casi 50 años, es verdad, que ha tenido más siniestralidad en los últimos años, y también el reasfaltado reciente, de buena calidad, llama a ir una velocidad más elevada, y eso puede ser parte del problema”. “En cualquier caso, es un tema de prioridad absoluta para Fomento en un punto que es el de más tráfico de toda la A-318, la variante de Puente Genil”, ha concluido.




Granada: La Junta inicia las obras de mejora del camino forestal que cruza el Parque Natural Sierra de Baza hasta Charches

  • La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente destina 83.000 euros a la modernización de un tramo de 7 kilómetros del firme

 

La Junta de Andalucía ha iniciado en el término municipal de Baza las obras de modernización del camino forestal Charches-km 24, una vía que parte de la carretera local GR-8101 (Caniles–Abla) a la altura de su punto kilométrico 24 y recorre el Parque Natural Sierra de Baza hasta la pedanía de Charches, en el Valle del Zalabí. La actuación, dotada con una inversión de 83.000 euros, contempla la mejora de un tramo de 7.000 metros de firme mediante trabajos de triturado de roca, escarificado, refino y planeo, además de la construcción de cunetas longitudinales que permitirán canalizar de forma adecuada las aguas pluviales fuera de la banda de rodadura, reforzando la resistencia estructural y prolongando la durabilidad de la vía.

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, Manuel Francisco García, ha visitado el inicio de las obras, enmarcadas en el servicio denominado Actuaciones de modernización de firmes e infraestructuras en caminos forestales de Andalucía. Este programa cuenta con un presupuesto global de 2,44 millones de euros en la provincia de Granada y un periodo de ejecución previsto hasta finales de 2025.

Durante la visita, García ha subrayado que esta actuación supone “una importante mejora de los accesos al Parque Natural Sierra de Baza, fundamentales tanto para la gestión forestal como para el uso público”. Según ha explicado, el camino objeto de la intervención conecta los extremos este y oeste del espacio protegido, facilitando la llegada a equipamientos ambientales como el Mirador de Barea o la Zona de Acampada Controlada de La Fraguara, situada en la pedanía de Charches.

El delegado territorial ha hecho hincapié en la relevancia de los caminos forestales como herramienta esencial en la prevención y extinción de incendios forestales. “Estos caminos son fundamentales porque permiten el acceso de los equipos de extinción y constituyen vías de escape en situaciones de emergencia”, ha asegurado.

Asimismo, ha recordado que la modernización de estas infraestructuras facilita el tránsito seguro de maquinaria y vehículos para la ejecución de trabajos de selvicultura preventiva, aprovechamientos forestales y labores de vigilancia realizadas por los Agentes de Medio Ambiente.

Andalucía cuenta con una red de 21.216 kilómetros de caminos forestales, de los cuales la provincia de Granada es la que dispone de mayor extensión, con 4.176 kilómetros. Todas estas infraestructuras forman parte de los montes públicos gestionados por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Valoración institucional y municipal

El responsable del Ayuntamiento de Baza, que también han participado en la visita, ha agradecido el esfuerzo de la Junta de Andalucía en la mejora de esta vía principal. “Esta actuación supone un avance significativo para todos los visitantes del Parque Natural Sierra de Baza, que ahora contarán con un acceso más seguro y mejorado al medio natural”, ha afirmado.

Por su parte, el delegado territorial ha insistido en que “a través de servicios como este, la Junta refuerza su compromiso con la conservación y el mantenimiento de infraestructuras clave de comunicación entre poblaciones rurales, fomentando el contacto de la ciudadanía urbana con el medio natural”.

Continuidad en las actuaciones en el Parque Natural Sierra de Baza

García ha subrayado que esta intervención da continuidad a otras ya realizadas en el mismo espacio natural, como la mejora en el primer semestre del presente año de los accesos a la Zona de Acampada Controlada de La Fraguara, que conto en su momento con una inversión cercana a los 202.000 euros. Con ambas actuaciones, ha señalado, la Junta consigue la renovación integral del camino forestal que cruza de este a oeste el Parque Natural Sierra de Baza, reforzando su seguridad y garantizando un uso más eficiente tanto para la gestión forestal como para los visitantes.

Además, el delegado ha añadido que las actuaciones en los caminos forestales en la provincia están cofinanciadas por fondos europeos FEADER, lo que refleja la apuesta conjunta de la Unión Europea y del Gobierno andaluz por la modernización de las infraestructuras rurales y la protección del patrimonio natural.

“La inversión en estas infraestructuras es una muestra de la apuesta decidida del Gobierno andaluz por la modernización del medio rural y la protección de nuestros espacios naturales”, ha indicado García, quien ha destacado que estas mejoras garantizan la accesibilidad y seguridad en el entorno, al tiempo que contribuyen a dinamizar las economías locales ligadas al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

Con todas estas actuaciones, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras forestales y con la seguridad de los espacios naturales, garantizando su conservación, accesibilidad y disfrute por parte de la ciudadanía.




Granada: La prolongación Sur del Metro de Granada incorpora una vía ciclista entre Churriana y Las Gabias

  • El carril bici, actualmente en ejecución, parte del intercambiador de La Gloria y discurre por el vial del Machuchón hasta la localidad gabirra

 

Las obras de la prolongación Sur del Metro de Granada, que promueve la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, incluyen la construcción de una vía ciclista interurbana que unirá las localidades de Churriana de la Vega y Las Gabias. Esta vía ciclista, de 1.576 metros de longitud, nace en el Intercambiador de La Gloria, justo a la salida de la localidad de Churriana, y finaliza en el extremo oeste del vial del Machuchón, antes del entramado urbano de Las Gabias, en la calle Estación de Tranvías.

Este carril bici contribuirá a mejorar el carácter multimodal del intercambiador de La Gloria, donde confluirá la línea de metro y los autobuses interurbanos, ofreciendo, además, la posibilidad de dejar el vehículo privado en el aparcamiento disuasorio construidos con ese fin en La Gloria. A esta combinación entre metro, vehículos privados y autobuses interurbanos, se sumará la opción de la bicicleta, potenciándose así la centralidad del futuro intercambiador y la extensión del radio de influencia de la futura parada del metro en La Gloria.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado que la obra del Metro “es un gran ejemplo de la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno por la intermodalidad y por el fomento de la movilidad sostenible”. “No sólo haremos que más gente pueda subirse al Metro de Granada, sino que facilitaremos que muchos vecinos de municipios hermanos como Churriana y Las Gabias se puedan desplazar en bicicleta”.

Características

La vía ciclista tendrá dos metros de ancho, con un carril para cada sentido. Una vez recorre el intercambiador, salva el río Dílar gracias al nuevo puente de 26 metros de longitud y un ancho especial de 56 metros, con capacidad para la doble vía de metro, un pasillo peatonal y la vía ciclista. Además, la estructura que salva el Río Dílar se utilizará como plaza-mirador, con mobiliario urbano para disfrutar de las vistas sobre la Vega de Granada. Este diseño singular propicia el uso de la estructura sobre el río Dílar para ocio y paseo. Una vez pasada la estructura, la vía ciclista discurre en paralelo al río hasta llegar al vial del Machuchón, por el que transita hasta Las Gabias.

Las obras de la vía ciclista se están llevando a cabo de manera simultánea al grueso de las obras de la prolongación Sur del metro de Granada, que gestiona la Agencia de Obra Pública. De hecho, actualmente, se está hormigonado la vía ciclista a lo largo de su recorrido, e incluso en varios tramos se ha pintado el firme de amarillo. La ejecución de esta vía ciclista incluirá también la señalización vertical y horizontal.

Obras

Por su parte, la obra civil de esta ampliación sur del metro en el segundo tramo entre Churriana y Las Gabias continúan a buen ritmo, superando el 70% de ejecución. En la actualidad, se está trabajando en el intercambiador de La Gloria, donde se está terminando la parte de obra civil de la subestación eléctrica, que se ha proyectado soterrada. Además, se están montando los carriles de vía tanto en paralelo al río Dílar, como en el vial del Machuchón y en la calle Estación de Tranvías, en Las Gabias.

La prolongación Sur del Metro de Granada desde Armilla hasta Churriana de la Vega y Las Gabias, tiene una longitud de 4,7 kilómetros y siete nuevas paradas. Las obras de construcción de la plataforma del metro (infraestructura), montaje de vías, marquesinas de paradas, así como de las instalaciones y sistemas ferroviarios (energía, comunicaciones, señalización ferroviaria), cuyo presupuesto total asciende a 87 millones de euros, cuentan con fondos Next Generation de la Unión Europea.




Huelva: La presa de Alcolea va al Pleno municipal de Huelva: “Es fundamental para la economía, la vida y la seguridad de la ciudad”

  • Arias pide en una moción que el Gobierno retome las obras o que permita que la Junta de Andalucía las ejecute
  • Una iniciativa del equipo municipal apunta a un compromiso institucional con el pueblo gitano y la creación de un espacio en la ciudad

 

Las obras inacabadas de la presa de Alcolea entran mañana en el Pleno del Ayuntamiento de Huelva. El equipo de gobierno ha presentado una iniciativa para que se reclame al Gobierno la construcción de la infraestructura, que se abandonó hace ocho años al 23% de su ejecución, “porque supone garantizar la seguridad hídrica de la población de Huelva”.

El primer teniente de alcaldesa y portavoz del equipo de gobierno, Felipe Arias, ha asegurado que el embalse de Alcolea “es fundamental para la economía, la vida y la seguridad de la ciudad de Huelva y su provincia”. Además, la nueva presa permitirá “protegernos de graves riesgos, incluso el de inundación”, además de favorecer la capacidad de almacenar agua sin restricciones para el suministro de nuestros agricultores, la industria, el turismo y el abastecimiento humano”.

Arias ha comparecido esta mañana en la sala de prensa del Ayuntamiento para presentar las iniciativas del equipo de gobierno a la sesión plenaria de septiembre que se celebra este viernes. El foco puesto en Alcolea, dijo, pretende instar al propio Gobierno que “retome las obras, o, en su defecto, permita a la Junta de Andalucía ejecutarla, tras su oferta para financiarla”.

Según ha defendido el portavoz municipal, Huelva “no puede esperar más” para disponer de esta obra “clave para la ciudad y la provincia”, de la que ha insistido en pedir “el desbloqueo inmediato”. En ese punto ha señalado al Grupo Municipal Socialista, y a su presidente y diputado nacional, Gabriel Cruz, para que explique “por qué ha reconocido públicamente, y sin ningún rubor, que el Gobierno de España y sus socios no la van a realizar, incluso rechazando el compromiso firme y público del Gobierno de Juanma Moreno para terminar una obra que aún siendo competencia del Gobierno central, la Junta está dispuesta a financiar y terminar”.

Reconocimiento al pueblo gitano

El equipo de gobierno también llevará este viernes al Pleno otra iniciativa para “ratificar el compromiso de avanzar en la igualdad y el reconocimiento del pueblo gitano”, respondiendo a su demanda de estar presentes en la Constitución cuando llegue el momento de actualizarla.

Felipe Arias ha explicado que esta moción responde a una petición de la Fundación Secretariado Gitano para “reconocer una justa reivindicación cuando se cumplen 600 años de la presencia del pueblo gitano en la península ibérica”. Además, el texto recoge el compromiso firme de garantía de sus derechos individuales, igualdad de oportunidades e igualdad de trato y al mismo tiempo, el reconocimiento, protección y defensa de sus derechos colectivos como minoría, derechos que pasan por preservar y promover su patrimonio cultural: historia, cultura y símbolos de identidad.

En este sentido, Arias ha apuntado actuaciones como “la determinación de un espacio en la ciudad, como lugar del pueblo gitano, símbolo de su aportación social y cultural que se podría rotular con una placa alusiva a los 600 años de existencia de los gitanos en nuestro país o con algún tipo de monolito o símbolo como la rueda que está presente en la bandera del pueblo gitano, para simbolizar la existencia del pueblo gitano en la localidad”.




Huelva: Las obras de peatonalización de La Palmera en Huelva ya están en fase de licitación y comenzarán “tras el último proyecto de los barrios”

  • Aunque estaba previsto que comenzaran las obras tras la Magna, el Ayuntamiento anuncia que las pondrá en marcha una vez se efectúe el último de los proyectos de urbanización de los barrios

 

El primer teniente de alcaldesa y concejal de Urbanismo, Felipe Arias, informaba este jueves sobre los plazos previstos para las obras de peatonalización en la Plaza Quintero Báez, popularmente conocida como La Palmera, que supondrán el culmen de toda la remodelación del casco histórico de la ciudad.

Como novedad, anunciaba que “ya está realizado el proyecto y se encuentra en fase de licitación“. Arias indicaba que “era de interés de este equipo de Gobierno iniciar las obras una vez terminara la Magna, para que no entorpeciera las tareas del evento cofrade, donde evidentemente tenían que estar coordinadas también las obras, que no supusieran un problema para el transcurso de ese gran acontecimiento”.

Esta situación, ligada a la reciente puesta en marcha de la batería de proyectos por 7 millones de euros para la transformación urbanística de los barrios, ha hecho que el “Departamento de Contratación municipal se encuentre saturado y hayamos tenido que priorizar”. Felipe Arias aclaraba que “ahora mismo tenemos una relación de grandes proyectos en cola, en contratación, por lo que la alcaldesa ha decidido con muy buen criterio que prioricemos todas las inversiones de los barrios y que esta gran inversión de Quintero Báez siga presente, aunque ahora esté en cola, porque en estos momento hemos dado prioridad con la tramitación de todos estos otros expedientes, para que se inicien las obras en tiempo y forma, según el compromiso que la alcaldesa ha asumido con cada una de las asociaciones de vecinos y de las barriadas”.

En definitiva, dijo, “la obra de Quintero Báez se va a hacer, tenemos mucho interés, ya está en licitación y una vez que tengamos adjudicada la última de las obras de barriadas, la siguiente será la de La Palmera. Habrá que esperar a que se adjudique y luego veremos cuál es el momento”.

Apuntó así que se trata de una obra “que efectivamente hay que coordinar bien con los eventos, tanto de Semana Santa como de Navidades, pero que es muy necesaria. Es una obra espectacular que va a cerrar el anillo del casco histórico y que lo va a rematar, porque se amplía la plaza y generará unos espacios muy interesantes, dando continuidad también a la obra de la calle Puerto, que ha quedado como inacabada, cuando realmente la imagen de la calle Puerto va a llegar hasta la plaza Quintero Báez con ese mismo tratamiento”.

Según el concejal, la reforma de la plaza Quintero Báez “va a terminar de retratar la nueva imagen de la ciudad”.




Sevilla: La peatonalización de Betis o las obras en Trajano y Águilas: el alcalde aplaza proyectos para “no colapsar” Sevilla

  • La ampliación del tranvía a Santa Justa se mantiene también congelada a la espera de obtener financiación europea

 

La vuelta de las vacaciones en Sevilla ha estado marcada por la cifra de obras en marcha de forma paralela. Hasta medio centenar de actuaciones tienen numerosas calles levantadas y cortadas al tráfico, algunas cerca de otras. Este zafarrancho de reurbanizaciones y repavimentaciones ha provocado, según el alcalde, que haya “muchas obras paralizadas en este momento y en cola para no colapsar la ciudad”. “Todo a la vez no se está haciendo”, ha defendido José Luis Sanz este jueves. Entre los proyectos detenidos se encuentran los de la calle Águilas y Trajano, la peatonalización de las calles Pureza y Betis o la reurbanización de la calle Castilla.

En Triana la gran obra es la de la calle Pagés del Corro, en Los Remedios están las calles Virgen de la Cinta o Virgen de Todos Los Santos, en la Macarena están los trabajos en la avenida Doctor Fedriani, también la plaza de la Fuensanta en Sevilla Este, la Avenida de los Conquistadores en San Pablo-Santa Justa, o Méndez Núñez, Dueñas y la Cuesta del Rosario en el Casco Antiguo. Las últimas comenzaron esta misma semana, en las calles Campana y Martín Villa, con los trabajos para la construcción de la segunda línea de tranvibús, o en Torneo con la transformación de las medianas. Esto está obligando al Ayuntamiento a tener que parar otras que vienen en camino.




El POTA regulará por primera vez la instalación de energías renovables

  • La próxima revisión prevé fijar porcentajes máximos de ocupación del suelo y la distancia a los núcleos urbanos

La Junta de Andalucía quiere que el despliegue de las energías renovables en la comunidad autónoma inicie “una nueva fase de madurez y optimización”. Así lo afirma el consejero de Industria Energía y Minas, Jorge Paradela, quien confirmó, en una entrevista con este periódico, confirmó las primeras medidas que ha tomado el Consejo de Gobierno para este objetivo y que, por primera vez, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) regulará la instalación de plantas de energías renovables.

“Estamos en un momento interesante de nuestra política energética que nos va a permitir entrar en una fase de optimización y madurez del modelo”, afirma Paradela, quien da datos que demuestra un avance significativo.

“A cierre del primer semestre de 2025 tenemos instalada una potencia de 16.000 megavatios (Mw), lo cual nos acerca al objetivo de 20.000 Mw que teníamos para finales del año 2026 y nos sitúa como la segunda comunidad autónoma de España en renovables, solo por detrás de Castilla y León, –que tiene, eso sí, un aporte de hidráulica muy importante– y la primera en energía fotovoltaica”.

Esas cifras, recalca el titular de Energía del Gobierno andaluz suponen que el 69% de la generación en la comunidad autónoma es renovable, “lo que no acerca al 82% que tenemos como objetivo para 2030”.

Ese amplio despliegue se ha hecho, según Paradela, siguiendo “un modelo equilibrado”, en el que “la ocupación del territorio es inferior al 1%, concretamente del 0.7%, y en el que el 35% de los proyectos son rechazados porque no obtienen los permisos necesarios”.

Es este nivel de implantación lo que lleva al Ejecutivo de la Junta a plantearse que es el momento en el que Andalucía puede permitirse “entrar en una fase distinta”. “Yo la denomino de madurez y optimización del modelo”. Esta nueva fase no se queda en retórica: el Gobierno de Andalucía está tomando medidas concretas.

Así, en la revisión del POTA, cuya tramitación corresponde a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, de la que es titular Rocío Díaz, se ha incluido por primera vez la regulación a la instalación de plantas renovables en los municipios andaluces.

Paradela, que considera este paso como “histórico”, anticipó que el texto del POTA que se va a someter a información pública incluirá “porcentajes máximos de ocupación de superficie municipal” y también establecerá unos “criterios de distancia mínima a núcleos urbanos y a espacios protegidos.

El consejero señala que, aunque es un tema que pilota Fomento, su departamento también ha participado en la elección de estos criterios.

Acuerdos del Consejo de Gobierno

El establecimiento de regulación a la instalación de renovables en el POTA no es el único paso que ha dado la Junta para iniciar esa nueva fase de madurez y optimización del modelo energético andaluz.

Así, el Consejo de Gobierno del pasado martes aprobó una serie de medidas que siguen esa misma línea. En primer lugar, acordó impulsar la instalación de renovables en suelos industriales en desuso, como espacios de minería antigua, donde la actividad extractiva ya está abandonada. “Son más de 400 los espacios de ese tipo los que hemos catalogado Andalucía”, explicó Paradela.

En segundo lugar, y en el marco de la ley de Espacios Productivos de Andalucía, cuyo proyecto está ya en el Parlamento, se potenciará la implantación de energía renovable en polígonos industriales, un trabajo que se hará, dijo el consejero, en colaboración con los municipios que forman parte de la red de ciudades industriales. Paradela prevé que se haga tanto en las cubiertas de las naves industriales y, cuando sea posible, en parcelas anexas.

En tercer lugar, el Gobierno ha adoptado medidas para “potenciar los usos compatibles con la agricultura y la ganadería, lo que llaman la agrivoltaica”, afirma el consejero, lo que une una amplificación de “la huella industrial”. El objetivo, admite, es lograr “una mayor involucración de proveedores locales en el despliegue de las energías renovables”.

Respecto a la falta de capacidad de potencia eléctrica en Andalucía, el consejero reiteró que ya se ha producido la primera reunión con el Gobierno y el operador del sistema para avanzar en las inversiones que son necesarias para superar la colmatación de los nodos eléctricos. En cualquier caso, Paradela sí enfatizó que es un problema grave, pero que lo que limita sobre todo es el futuro, “porque un 40% de la potencia reservada todavía no está en uso”. “No es una situación que impida el desarrollo de proyectos que tienen ya potencia reservada y que tienen asociado una inversión muy importante en el futuro”, concluyó.