1

Cádiz: Cádiz: Las obras de ampliación del Teatro Romano de Cádiz empezarán en enero

  • La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, confirma la fecha si “todo va bien” y no se produce otro obstáculo administrativo en esta segunda licitación

 

Las obras para la ampliación del Teatro Romano de Cádiz arrancará a finales de enero o principios de febrero, según ha anunciado la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, al hilo de la inauguración de la exposición sobre Gades en la Casa Pinillos. “Si todo va bien y no se produce ninguna traba administrativa, a final de enero o principios de febrero deben empezar las obras”, decía del Pozo de la licitación del monumento más importante de la época hasta ahora localizado en Cádiz, que se anunció el pasado 8 de septiembre.

Y se refería la consejera a las trabas en relación al cumplimiento de los plazos y ante la ausencia de recursos, tras quedar desierto el primer proceso de licitación que lanzó la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Esta nueva convocatoria pública ha incrementado el importe de licitación en un 35 por ciento respecto a la del primer intento: de los 2,4 millones de euros se ha pasado a los 3,2 millones, para de este modo hacer más atractivo el pliego para las empresas interesadas en ejecutar unas obras que tienen un plazo de 20 meses de ejecución. De momento continúa abierto el plazo para presentarse a la convocatoria.

Las obras en el Teatro

La actuación sobre el Teatro Romano de Cádiz consta de dos fases, la primera de las cuáles se centrará en la ejecución de las obras de rehabilitación de la Posada del Mesón y reordenación del acceso al Teatro Romano de Cádiz, para reestructurar los recorridos de visita siendo la Posada el punto neurálgico de distribución hacia el centro de visitantes o hacia los restos arqueológicos, y poder recepcionar de este modo a los visitantes en un espacio adecuado. Esta fase también contempla el acceso al yacimiento por las caballerizas, para lo que se continúa excavando para poner en valor esta nueva zona del Teatro Romano, que es donde confluye el graderío con el edificio escénico. Se podrán ver las galerías que desde el exterior permitían acceder a la galería anual -la que puede verse actualmente-, brindando una nueva interpretación del segundo teatro más grande de Hispania, y el más antiguo de todos. La segunda fase contempla la consolidación de los restos arqueológicos exteriores como el tratamiento de la conexión del tejido urbano exterior por el Campo del Sur con el Teatro Romano.

Aún se desconoce si se mantendrá abierta una parte del teatro durante las obras y según la fase, o si por cuestiones de seguridad cerrará durante todo proceso.




Almería: Casi lista la urbanización de la primera fase para integrar el puerto a la ciudad de Almería

  • Combina materiales naturales de proximidad y superficies innovadoras como mármol Blanco de Macael, travertino de Almería, granito y Dekton y deja abierto el recinto hasta el cantil del muelle Ribera I

 

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería, Rosario Soto, y la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, han visitado las obras de urbanización de la entrada al Muelle de Levante y la explanada anexa en Ribera I hasta el cantil de este muelle, las dos primeras hectáreas de la integración urbana puerto-ciudad, que se abrirán al público esta Navidad.

Junto al director de obra de la zona donde se ubica la sede de la APA, Javier de Simón, de J2 Arquitectos, y de las empresas Nila y Albaida, adjudicatarias de las dos obras que se ejecutan en paralelo -la correspondiente a la nueva envolvente del edificio administrativo y la urbanización de su entorno y a la reordenación de la zona de preembarques-, alcaldesa y presidenta han visto el avance de las actuaciones, que afrontan ya su recta final, según han informado desde la APA en una nota.

A falta de la zona de la entrada al Muelle de Levante, que linda con la desembocadura de Reina Regente, la urbanización de la primera hectárea que rodea la sede de la APA está ejecutada. Soto ha declarado, en este sentido, que «es reseñable la apuesta por materiales almerienses, especialmente de la Comarca del Mármol, combinando materiales naturales de proximidad y superficies innovadoras como mármol Blanco de Macael, travertino de Almería, granito y Dekton».

Este último, fabricado por Cosentino, es también la superficie protagonista de la envolvente del edificio administrativo, que lo hará eficiente energéticamente y cuenta, por tanto, con financiación de los fondos europeos Feder 4.

También avanza, en paralelo, tal y como han incidido desde la APA, la actuación en la hectárea de la zona de preembarques en Ribera I, que se va a liberar para uso polivalente destinado a iniciativas puerto-ciudad y servicio a los pasajeros.

La urbanización y apertura de este área, donde los trabajos se han intensificado a la conclusión de la Operación Paso del Estrecho, permitirá a los ciudadanos caminar hasta el cantil del muelle y dará profundidad y continuidad de la ciudad hasta el mar.

 
 

Así, ejecutada ya la solería junto al cantil del muelle y la entrada a Ribera I junto a la Vía Parque, «solo falta pavimentar con asfalto la zona central que requiere primero de su fresado, acción que está ejecutando», han confirmado desde la APA.

La alcaldesa de la ciudad ha valorado positivamente, por su parte, la evolución de las obras y la coordinación entre el puerto y el Ayuntamiento de Almería, que adecuará el paso peatonal del Parque Nicolás Salmerón a la nueva zona portuaria abierta a los ciudadanos esta Navidad, para mejorar su acceso, como una primera parte de las obras municipales para la conexión puerto-ciudad.




Almería. Huércal-Overa: Los caminos de Huércal-Overa se modernizan: hasta 15 actuaciones previstas en siete pedanías

  • Las obras que acondicionarán más de 21.000 metros cuadrados de hasta 11 caminos municipales ya han comenzado

 

La Diputación de Almería y el Ayuntamiento de Huércal-Overa han iniciado ya las actuaciones del Plan de Caminos Municipales más inversor de la historia de la Institución Provincial. El diputado de Sostenibilidad y Captación de Fondos Europeos, José Juan Martínez, ha visitado la zona junto al alcalde, Domingo Fernández, han visitado parte de las 15 actuaciones previstas en caminos de siete pedanías.

El proyecto, con una inversión de 250.000 euros, abarca 15 actuaciones que permitirán acondicionar más de 21.000 metros cuadrados de hasta 11 caminos municipales, mejorando significativamente la calidad de vida de los vecinos y el acceso a las explotaciones agrícolas y ganaderas. En total serán 11 caminos rurales, que podrán mejorarse gracias una inversión que será financiada al 100% con fondos provinciales en las barriadas de El Saltador, Rambla Grande, Santa María de Nieva, Los López, Los Menas, El Pilar y San Francisco.

José Juan Martínez ha destacado que esta inversión es una muestra del compromiso de la Diputación con la cohesión territorial: “Con este plan, respondemos a una necesidad básica como es la mejora de caminos que conectan pueblo, personas y también negocios. Al mismo tiempo, estamos impulsando el motor económico de esta zona, facilitando la labor de los agricultores y ganaderos que son el alma de nuestra tierra”, ha afirmado.

Por su parte, el alcalde ha agradecido el apoyo de la Diputación y ha destacado que “estas obras vienen a mejorar la calidad de vida de los vecinos de estas pedanías. La colaboración de la Diputación es fundamental para poder acometer proyectos de esta envergadura. Estamos convencidos de que la mejora de estos 15 caminos en siete de nuestras pedanías no solo facilitará la movilidad, sino que también dignificará el entorno y creará mejores condiciones para el día a día de nuestros vecinos”.

Las actuaciones previstas incluyen una variedad de mejoras técnicas diseñadas para optimizar la durabilidad y funcionalidad de las vías. En caminos como VP Cordel Guazamara, Camino de los Toyos y Camino de la Sierra, se aplicará un riego de imprimación y un firme bituminoso en caliente de 5 cm de espesor. En otras zonas, como el Camino 4409056 y el Camino 4409057, se realizará un refino del terreno y se compactará zahorra artificial, para luego aplicar también una capa de asfalto. Además, tramos del Camino del Romeral y del Camino 4909115 serán hormigonados con cunetas para gestionar las escorrentías. El proyecto también contempla el recrecido de tapas y arquetas en varias veredas, garantizando así la seguridad de los peatones y el correcto funcionamiento de las infraestructuras de servicio.

El Plan de Caminos cuenta con presupuesto de 14 millones de euros

El diputado provincial ha recordado la importancia de un Plan que hace historia como el más inversor destinado a la mejora de caminos rurales con un presupuesto total de 14 millones de euros. La inversión del Plan de Caminos 2024-2027 se divide en tres bloques:

  • Bloque I: 4.600.000 euros de inversión y llegará a los 13 municipios más grandes. Está destinado a todos los municipios con superficie de invernaderos mayor a 240 hectáreas o con más de 185 explotaciones ganaderas.
  • Bloque II: 7.250.000 euros de inversión. Abarca a los municipios más pequeños y serían un total de 90.
  • Bloque III: Nueva línea de inversión para Caminos Singulares, con un total de 1.500.000 euros.



Córdoba: Emacsa ejecutará una obra de urgencia en el Guadalmellato para garantizar el suministro de agua en Córdoba

  • La intervención, acelerada por los daños de las intensas lluvias de marzo, sale a licitación por 5,2 millones y un plazo de ocho meses

 

La empresa municipal de aguas de CórdobaEmacsa, ha sacado a licitación una intervención con carácter de urgencia en el embalse del Guadalmellato para prevenir cualquier tipo de afección en el suministro de agua. Según explica el pliego de contratación, las intensas lluvias de marzo y las acumuladas anteriormente condujeron al desembalse de caudales en el Guadalmellato, que provocó un descalzamiento muy importante en el terreno que puso en riesgo la infraestructura de asentamiento y la propia tubería de conducción de agua, y que, en definitiva, podría compremeter el suministro a la capital ante futuros desembalses.

Este episodio es lo que ha obligado a Emacsa a ejecutar una instalación por la vía rápida que permita saltar el tramo afectado a través de la construcción de una nueva tubería de 1,27 kilómetros con la que asegurar el suministro. Dicha actuación, cuyo importe asciende a 5.237.804 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de ocho meses a partir de la adjudicación del contrato.

El pliego no comprende la división en lotes del contrato para las distintas prestaciones requeridas, de manera que la ejecución del proyecto se haga de forma coordinada y secuencial, y no se vea comprometida por la pluralidad de contratistas. El plazo de presentación de solicitudes para las empresas que acudan a licitación concluirá el próximo 20 de octubre.

Antecedentes

Estas obras se corresponden con la tercera fase del proyecto de modernización y mejora de la primera conducción de abastecimiento de Córdoba, redactado en el año 2005 con el objetivo de aumentar la capacidad y garantía del abastecimiento urbano. El proyecto dividía la actuación en tres fases: la primera de ellas, finalizada en el año 2008, consistió en la ejecución del tramo 4, entre el hospital psiquiátrico y Villa Azul.

En 2019 se licitó la obra correspondiente a la segunda fase, pero quedó desierta debido a la subida de precios de las materias primas con respecto al 2017, cuando se había redactado el proyecto. Tras la actualización técnica de proyecto, se licitó nuevamente el contrato siendo finalmente adjudicada a Dragados en abril de este año. La intervención introducirá mejoras en 2.300 metros de tuberías, que se encuentran actualmente fuera de servicio, puesto que el abastecimiento a la ciudad está confiado a la segunda conducción y al bombeo de emergencia desde el canal del Guadalmellato, que se construyó en 1979.

Para completar las actuaciones emprendidas, Emacsa saca ahora a licitación la tercera fase del proyecto, que parte desde el embalse del Guadalmellato, incluyendo en él las actuaciones de urgencia en la segunda conducción actualmente en servicio.




Córdoba: El Pleno de la Diputación aprueba una partida de 2,4 millones para obras en colegios de toda la provincia de Córdoba

  • El PP saca adelante una modificación de crédito de casi diez millones, la novena en lo que va de año

 

El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado en la sesión ordinaria de septiembre una modificación de crédito de casi diez millones (la novena en lo que va de año) que contempla, entre otros programas de inversión, una partida de 2,4 millones de euros para llevar a cabo actuaciones de mantenimiento y conservación en los centros educativos de toda la provincia.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha explicado que “son 2,4 millones para ayudar a todos los ayuntamientos, 30.000 euros lineales desde ahora hasta el 6 de abril para hacer obras necesarias en los colegios”. “Hablamos de obras como reparaciones de cubiertas y cornisas, ventanas, aseos, muros de contención, instalaciones de gas, ascensores, pistas deportivas, rehabilitación de la estructura y cerramientos”, ha puntualizado.

Se trata de actuaciones “urgentes y necesarias” que, en caso de ser “muy invasivas, se harán aprovechando periodos como la Navidad o Semana Santa“. “Hablamos de 30.000 euros para cada ayuntamiento para reforzar sus propias actuaciones, porque los colegios son parte del alma y la vida de los municipios”, ha insistido Fuentes.

Ayudas para el Banco de Alimentos y patrimonio cofrade

La modificación de crédito aprobada este miércoles por el Pleno recoge, además, otros programas que ha desgranado la delegada de Hacienda, Ana Rosa Ruz, como por ejemplo “una subvención para el Banco de Alimentos Medina Azahara, convenios con clubes deportivos que han subido de categoría y convenios con ayuntamientos”.

De igual modo, ha continuado Ruz, “se incrementan en 500.000 euros las ayudas al patrimonio cofrade, pasando de 750.000 a 1,2 millones de euros para la conservación y puesta en valor del patrimonio de cofradías y hermandades, y se suplementan con 200.000 euros las ayudas para obras de accesibilidad en viviendas de personas mayores y colectivos vulnerables, pasando de 100.000 a 300.000 euros”.

Declaración de apoyo a la DOP Los Pedroches

Por otro lado, el Pleno ha aprobado dos declaraciones institucionales con el respaldo de todos los grupos políticos, una para mostrar su apoyo a las cooperativas agroalimentarias de Andalucía en la defensa de la máxima calidad en la producción de porcino ibérico, una cuestión en la que vienen trabajando desde hace años la DOP Jabugo de Huelva y la DOP Los Pedroches de Córdoba, y otra de apoyo a las personas ostomizadas, coincidiendo con la celebración el próximo 4 de octubre del Día Mundial de las Personas Ostomizadas.

Con la primera declaración el Pleno muestra su respaldo a las reivindicaciones de las cooperativas agroalimentarias andaluzas del sector ibérico, en especial la DOP Los Pedroches, y se insta al Ministerio de Agricultura a reconsiderar su decisión y a dar marcha atrás en la modificación aprobada del pliego de condiciones de la DOP Guijuelo.

En lo que respecta a la declaración sobre pacientes ostomizados, la Diputación se compromete a promover campañas de sensibilización en centros y medios de comunicación, apoyar la implantación de servicios especializados en los municipios de la provincia, fomentar la inclusión de las personas ostomizadas en todos los ámbitos de la vida y colaborar con asociaciones de pacientes para impulsar políticas públicas conforme a sus necesidades.

El PSOE denuncia el reparto “sectario” de ayudas

El portavoz socialista en la Diputación de Córdoba, Esteban Morales, ha cargado contra el Gobierno de la Diputación por repartir subvenciones “de modo sectario, en función del color político del ayuntamiento y de lo bien o mal que le caiga el alcalde o alcaldesa”, por lo que ha insistido en que la institución provincial “funciona como un cajero automático, con subvenciones a discreción, y se está convirtiendo en un muro insuperable”.

En rueda de prensa previa al Pleno, Morales ha afirmado que “si a Fuentes le cae bien el alcalde o alcaldesa de los pueblos gobernados por el PP, estos tienen ayudas, y si no, nada, porque es que ni siquiera se reúne con los alcaldes de municipios gobernados por el PSOE”.

En este sentido, ha reprochado la presentación de una modificación de crédito que mezcla convenios tales como una ayuda al Banco de Alimentos, a una escuela taurina de Lucena o una peña flamenca en Cabra. “¿Dónde está la planificación o el modelo de provincia que quiere transmitir Fuentes? Porque ni siquiera está la urgencia para esta modificación”, ha cuestionado.

Asimismo, ha contrapuesto que mientras la Diputación ha duplicado los fondos de la convocatoria para patrimonio cofrade con 500.000 euros más hasta sumar un millón, “los municipios de toda la provincia sólo contarán con 300.000 euros para proyectos medioambientales; o que se ha propuesto un plan de subvenciones excepcionales por 2,4 millones para conservación y gasto corriente en los colegios cuando ya ha empezado el curso escolar y puede ser inviable meter pintores o albañiles en clase con los alumnos dentro”.

Apoyo a agricultores y ganaderos

Por su parte, el diputado provincial de Vox, Rafael Saco, ha subrayado que el debate de hoy ha girado en torno a dos problemas gravísimos: el mildiu en la viña y la lengua azul en la ganadería. “Hoy había que decidir sin rodeos: o ayudamos de verdad a agricultores y ganaderos, o las palabras se las lleva el viento”, ha señalado.

El diputado de VOX ha celebrado que, tras intensas negociaciones, los cuatro grupos políticos de la Diputación hayan consensuado mociones de apoyo al sector. “El acuerdo alcanzado refleja la magnitud de la tragedia que vivimos. Hubiera sido dramático, e incluso vergonzoso, no haber dado la cara por quienes sostienen la economía y la vida de nuestra provincia”.

Saco también ha denunciado la aprobación de una nueva modificación de crédito de casi diez millones de euros, la novena en lo que va de año. “Cuando en septiembre presentas la novena modificación de crédito sobre un presupuesto aprobado en enero, es que algo se hizo mal desde el principio. Hay partidas que compartimos y otras que no, pero esta forma de gobernar refleja improvisación”, ha afirmado.




Granada: La mesa de la integración del tren en Granada entra en una nueva fase: el futuro del ramal de Moreda, la variante y el Aeropuerto

  • La reunión vuelve a celebrarse después de cuatro meses después de culminar con éxito la licitación del anteproyecto y proyecto inicial

 

La integración del ferrocarril en Granada tiene desde junio friendo el primer huevo en la sartén. Se tardó casi nueve meses en echarse y a finales de octubre cuajará con el cierre de recepción de ofertas para redactar el anteproyecto y proyecto relativo al canal central del AVE y la estación. Pero como la mesa tiene bastantes comensales, hay algunos más que echar a freír todavía. El segundo, el tercero y el cuarto empiezan a debatirse ahora, justo un año después de que el Ministerio de Transportes y el Ayuntamiento de Granada acordaran el primer marco de trabajo sobre el que abordar, tras muchas décadas, el futuro del tren en la capital.

Los temas para la mesa que hoy se vuelve a reunir tras cerca de cuatro meses son claves y fundamentales para completar todo el nuevo mapa ferroviario de la ciudad, pero también del Cinturón metropolitano: la línea de Moreda, el bypass de Mercagranada, y la creación de una especie de red de Cercanías con especial interés en extender las vías al Aeropuerto. Una vez expuestos todos los temas, será la hora de empezar a hacer cuentas para concretar los porcentajes de aportación de cada administración para sufragar las obras.




Jaén: Finalizan las obras de la depuradora y la agrupación de vertidos de Campillos del Río

  • La intervención supone una inversión de más de 1,5 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía

La Junta de Andalucía ha concluido las obras de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) y la agrupación de vertidos de Campillo del Río, en el término municipal de Torreblascopedro. De esta finalización ha sido informado el Consejo de Gobierno en su reunión de este miércoles, donde se ha precisado que la actuación ha supuesto una inversión superior a los 1,5 millones de euros. Esta intervención, declarada de interés de la comunidad autónoma de Andalucía, ha permitido poner en marcha el colector encargado de trasladar los vertidos hasta la nueva EDAR, según ha informado la Junta. Esta infraestructura hidráulica tiene capacidad para dar servicio a cerca de 1.700 personas, ya que puede tratar 220 metros cúbicos de aguas residuales al día.




Jaén: Urbanismo da luz verde al avance del Plan General de Ordenación Municipal de Jaén: “Es el PGOM del Cetedex”

  • Abre el camino a la aprobación de un documento fundamental para el cambio en el desarrollo de la capital jiennense

 

El consejo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén ha dado luz verde al avance del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y abre el camino a la aprobación del documento con el que se opera un cambio en el desarrollo de la capital jiennense.

La concejala de Urbanismo, África Colomo, ha señalado que el objetivo es que el documento del Plan General Ordenación Municipal y los Planes de Ordenación Urbana (POU) de la ciudad y del Casco Histórico (antiguo Pepri) que son a su vez dos documentos estratégicos para la planificación y crecimiento ordenado y equilibrado de la ciudad, se lleven al pleno de este mes de septiembre.




Málaga: El Puerto de Málaga activa las obras para la futura sede de la Agencia Tributaria en Muelle Heredia

  • El Consejo de Administración ha aprobado la licitación de la construcción por 9.890.664,79 euros y un plazo de ejecución estimado de 20 meses

El Consejo de Administración del Puerto de Málaga ha dado hoy el paso definitivo para activar las obras de la que será la futura sede de la Agencia Tributaria en el Muelle Heredia, un proyecto que llevaba encallado ya más de una década y que, por fin, se desbloquea tras extensas negociaciones entre administraciones.

En concreto, la Autoridad Portuaria ha aprobado la licitación de las obras con un presupuesto de 9.890.664,79 euros y un plazo de ejecución estimado de 20 meses.




Málaga: Marbella inicia la transformación urbanística de Arroyo Segundo con 1.300 viviendas y un nuevo recinto ferial

  • En materia de movilidad el Consistorio mejorará las conexiones norte-sur y este-oeste para descongestionar la A-7

 

El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este martes el inicio de la tramitación urbanística de 365.000 metros cuadrados de suelo en la zona de Arroyo Segundo, donde se prevé levantar más de 1.300 viviendas —532 de ellas de protección pública—, además de un recinto ferial permanente y otros equipamientos.

El concejal de Urbanismo, José Eduardo Díaz, explicó que la Junta de Gobierno Local ha dado luz verde a la declaración de conveniencia y oportunidad de esta actuación, que calificó como “un desarrollo estratégico que permitirá al municipio seguir creciendo con criterios de equilibrio y sostenibilidad”. Según detalló, los terrenos están situados entre el polígono La Ermita, La Cañada y Bello Horizonte.