1

Córdoba: Las lluvias de marzo obligan a licitar de urgencia una obra de más de 5,2 millones para asegurar el agua en Córdoba

  • El proyecto permitirá desviar el suministro a través de la primera conducción tras los riesgos detectados en el Guadalmellato por los desembalses

 

La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) ha sacado a licitación, por un importe de 5.281.452,62 euros (IVA incluido), una intervención de carácter «urgente» relativas al primer tramo de la fase 3 del proyecto de modernización y mejora de la primera conducción de abastecimiento a la capital.

La premura de estas obras vienen motivadas, según consta en el pliego de condiciones, tras el episodio de lluvias intensas registrado en marzo, que obligó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a soltar agua desde el embalse del Guadalmellato, punto en el que comienza la segunda conducción de suministro a la capital.




Almería. Huércal- Overa: La renovada Plaza de Abastos de Huércal-Overa abrirá sus puertas a principios del 2026

  • Las obras avanzan “a buen ritmo” y supondrán un ahorro energético del 30%

 

El alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, ha visitado la obra de rehabilitación de la Plaza de Abastos “Comercial Km.0” para ver de primera mano el progreso del proyecto, acompañado de los concejales de Urbanismo y Obras, Mónica Navarro y Blas Sánchez. La rehabilitación avanza a buen ritmo y, si se cumplen los plazos previstos, se espera que esté finalizada para la próxima primavera.

El proyecto de rehabilitación de la Plaza de Abastos “Comercial Km.0” tiene como objetivo principal la mejora de su eficiencia energética y la modernización de las instalaciones. Para conseguirlo, se están implementando varias actuaciones como la mejora de la envolvente térmica con la que se busca optimizar el aislamiento del edificio para reducir la pérdida de energía, la instalación de sistemas que aprovechan el calor residual para calentar el aire fresco, iluminación LED sustituyendo las luminarias actuales por tecnología LED, mucho más eficiente, y la instalación de paneles fotovoltaicos que permitirá al edificio generar su propia energía renovable.

Con estas medidas se pretende lograr una reducción de al menos el 30% en el consumo de energía primaria no renovable del edificio. El proyecto se enmarca en el programa de ayudas PIREP, financiado por los Fondos Europeos Next Generation EU, con una inversión total de 696.829,32 euros y una ayuda de 577.234,46 euros.

Durante la visita, el alcalde Domingo Fernández, ha expresado su satisfacción con la marcha de las obras: “Los trabajos de rehabilitación avanzan a muy buen ritmo. Este proyecto es una pieza fundamental para modernizar la Plaza de Abastos, un punto clave para el emprendimiento local. No solo estamos mejorando las instalaciones, sino que la estamos convirtiendo en un edificio mucho más eficiente y sostenible, es un paso más en nuestro camino hacia la sostenibilidad, en consonancia con la Agenda 2030”.




Almería: Adra da luz verde a la construcción de una cubierta y un auditorio en el Cerro de Montecristo

  • El Ayuntamiento también ha adjudicado a la Universidad de Almería la ejecución de excavaciones arqueológicas, conservación y musealización de los restos existentes

 

El Ayuntamiento de Adra ha sacado a licitación la construcción de una cubierta para los restos arqueológicos del Yacimiento Arqueológico del Cerro de Montecristo, para proteger los restos de sus excavaciones, así como la creación de un auditorio semicircular al aire libre, concebido como espacio para actividades culturales, visitas guiadas, jornadas arqueológicas o representaciones. Este contrato, que además contempla nueva luminaria y caminos peatonales en el interior del yacimiento, cuenta con un presupuesto base de licitación de 920.000 euros, que serán financiados con fondos NextGeneration.

Este proyecto tiene como objetivo garantizar la conservación de los restos hallado sen el recinto arqueológico, pero también la difusión de su valor y asegurar una mejor accesibilidad para la ciudadanía y visitantes. La ejecución del contrato está estructurada en dos fases. Así, la primera fase corresponde a la redacción del proyecto técnico, dirección de obra y elaboración del estudio de seguridad y salud. La segunda fase contempla la ejecución de las obras y las tareas de supervisión técnica durante las mismas, incluyendo la dirección de ejecución material y la coordinación de seguridad y salud.

Igualmente, el proyecto prevé actuaciones de renaturalización del entorno y embellecimiento paisajístico, con mejoras en senderos, caminos e itinerarios accesibles para visitantes. Se instalarán pasamanos, barandillas y señalización en zonas estratégicas para garantizar la seguridad y accesibilidad, especialmente en zonas con fuerte pendiente o terreno irregular. Se implementará un alumbrado eficiente y sostenible con farolas LED solares para iluminar el yacimiento de forma respetuosa y resaltando elementos patrimoniales clave. Por último, se instalará un sistema de videovigilancia inteligente que reforzará la seguridad del entorno arqueológico.

La licitación, ya disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público, contempla una intervención integral que transformará este espacio en un nuevo polo cultural, turístico y educativo de referencia en el municipio.

Adjudicadas a la UAL

En paralelo a esta licitación, el Ayuntamiento ha adjudicado a la Universidad de Almería un contrato complementario por valor superior a los 334.000 euros, destinado a la ejecución de excavaciones arqueológicas, conservación y musealización de los restos existentes. Este contrato comprenderá la redacción del proyecto arqueológico, incluyendo la dirección de obra y el correspondiente estudio de seguridad y salud, así como la tramitación de licencias y autorizaciones necesarias ante los organismos competentes.

Se llevará a cabo la ejecución de las excavaciones arqueológicas bajo control y supervisión arqueológica permanente. La dirección facultativa de todos los trabajos incluirá la dirección de obra, dirección de ejecución material y coordinación de seguridad y salud. Además, se realizarán labores de restauración, consolidación y puesta en valor de los elementos arqueológicos existentes.

Se actuará específicamente en la adecuación del acceso al yacimiento y se abordará la conservación de estructuras singulares como las piletas de salazones romanas, un horno romano y los restos de la muralla fenicia, que actualmente están afectados por la erosión y las condiciones del terreno. Asimismo, se desarrollará una musealización in situ del yacimiento mediante la incorporación de paneles informativos, maquetas y recursos interactivos que contextualicen los hallazgos y permitan una experiencia educativa enriquecedora.

Estas actuaciones se enmarcan en el proyecto ‘Adecuación del acceso al yacimiento arqueológico del Cerro de Montecristo y prospección y puesta en valor de los restos arqueológicos para uso turístico’, financiado con fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con cargo a los fondos NextGenerationEU, a través del Ministerio de Industria y Turismo.

Este conjunto de actuaciones consolida el compromiso del Ayuntamiento de Adra con la protección, conservación y difusión del patrimonio histórico local, al tiempo que impulsa un modelo de desarrollo sostenible basado en la cultura, el turismo responsable y la educación.

El Cerro de Montecristo está llamado a convertirse en un nuevo referente arqueológico en la provincia, abriendo sus puertas a la ciudadanía y ofreciendo una ventana única al pasado fenicio y romano de la ciudad. En suma, las inversiones previstas a través de esta subvención en el yacimiento superan los tres millones de euros.




Cádiz: Los temas pendientes del puente de la Constitución de Cádiz, diez años después

  • Cumple una década desde su apertura, pero el viaducto y su entorno siguen sin estar a pleno rendimiento: desde el carril para el tranvía hasta la avenida de Astilleros
  • El puente sufrió dos parones durante su construcción por la crisis económica

 

A los pocos meses de la apertura en Cádiz del puente José León de Carranza, en octubre de 1969, ya se vio que se quedaba chico ante el tráfico intenso que comenzaba a soportar. Desde ese minuto ya comenzó a hablarse de una ampliación de esta infraestructura e, incluso, la construcción de un nuevo puente.

Dos décadas más tarde, con los ritmos propios de esta ciudad, el Ayuntamiento y el Ministerio de Obras Públicas crearon una comisión para analizar la posibilidad de un tercer acceso a la ciudad. Se discutió la viabilidad de un nuevo puente o de un túnel bajo las aguas de la Bahía.

Ganó la primera propuesta, e incluso el Ministerio elaboró una maqueta… que rápidamente se guardó en un almacén.

El segundo puente, conseguido el soterramiento del tren a su paso por la ciudad, fue una de las grandes apuestas de Teófila Martínez al llegar a la Alcaldía. En 1997 se da el visto bueno desde Madrid, aunque el proyecto no se presentará hasta 2006.

En 2010 comienzan las obras, con un coste estimado de 273 millones de euros. Habrá que esperar a septiembre de 2015 para que se dé por terminada la obra. Por medio, lo recortes presupuestarios durante los gobiernos del PSOE paralizaron en dos ocasiones los trabajos e incluso pusieron en riesgo su continuidad.

Este es el recorrido temporal de la historia del puente de la Constitución de 1812, que durante unos meses se llegó a llamar La Pepa, y que debería de haber completado tanto el proceso de puesta en marcha de esta infraestructura como de todo lo que le debía complementar dentro de la trama urbana en la ciudad. Pero, una década después de la inauguración, quedan aún diversos aspectos de relevancia que siguen pendientes de su desarrollo, por lo que deja incompleto el funcionamiento del tercer acceso a la ciudad.

La propia estructura de este viaducto aporta dos de los temas que siguen abiertos tras diez años de uso del puente de la Constitución.

Un tramo móvil pedido por Navantia

El puente diseñado por el ingeniero Javier Manterola incluyó en el lado gaditano de la estructura, un tramo móvil. Lo exigió Navantia por si en algún momento se construía un buque en el astillero de Puerto Real que superase la altura del gálibo del puente, de 69 metros (suficiente, sí, para el paso del buque escuela Juan Sebastián de Elcano, que tiene su puerto base en La Carraca).

Esta estructura, si alguna vez se utiliza, lo que no parece que vaya a ocurrir nunca, obligaría previamente a dragar una canal para el paso del hipotético buque.

El proyecto inicial del puente también sufrió una segunda modificación, también de calado.

La Junta planteó la posibilidad de construir una plataforma dedicada en exclusiva al paso del transporte público. En este caso, al paso de la segunda línea del tranvía metropolitano.

Este cruce era esencial para cerrar el anillo del tranvía por toda la Bahía. La primera línea, ya en uso, conecta con excelentes resultados de pasajeros las ciudades de Chiclana, San Fernando y Cádiz. La segunda debe unir, según el plan inicial de la Junta, Cádiz con Puerto Real y su Campus universitario, El Puerto y Jerez de la Frontera.

Atendiendo a lo que se tardó en construir la primera línea y el elevado coste de la misma, todo hace suponer que la Junta no ejecutará este proyecto ni a corto ni a medio plazo. Y, seguramente, ni a largo plazo.

Todo ello se ha visto claramente en la falta de uso de los dos carriles independizados del resto del tablero del puente que siguen sin uso alguno.

Hubo al principio un intento por meter por estas vías a los autobuses interurbanos, pero la potente parada existente junto al Hospital Puerta del Mar hizo descartar esta idea. Así que ahí tenemos un tercio del viario sin usar.

Este paso para el transporte público y la plataforma móvil, además de costar un importante gasto de tiempo en la obra, también supuso un aumento de los precios. Según el Ministerio de Transportes, el puente de la Constitución ha costado finalmente unos 450 millones de euros. De esta cantidad una cifra cercana a los 100 podría haberse destinado a estos dos extras.

Pero hay otros aspectos relacionados con el puente que siguen sin estar listos, diez años después, aunque estén fuera del viaducto.

La conexión con la ciudad

La conexión del tráfico y entrada del puente con la trama urbana de la capital era una de las grandes preocupaciones cuando se planteó la obra.

La inmensa rotonda junto a El Corte Inglés es un ejemplo de esta complicada conexión.

Sin embargo, no se ha producido ningún caos circulatorio ni en la entrada ni en la salida. Bien es cierto que el puente aún tiene capacidad de sobra para atraer a más tráfico del que lo utiliza actualmente.

Con todo es un proyecto que, como hace diez años, depende del Ayuntamiento por lo que depende de éste para ejecutar de una vez por todas la ampliación de la avenida de Astilleros.

Este proyecto, que ya estaba en cartera desde el mismo inicio de las obras del segundo puente, supone transformar la vieja carretera industrial en una avenida con dos carriles por sentido, amplio acerado y un carril bici. También una plataforma central para dar paso al tranvía metropolitano procedente del puente, si este que se ejecuta.

El Ayuntamiento ya tiene el proyecto y la asignación presupuestaria, pero queda por cerrar la obra que supondrá que la vía del tren cruce, para los Mercancías, la avenida camino del futuro muelle de contenedores.




Córdoba: La Diputación de Córdoba plantea una nueva entrada al Parque Figueroa dentro del plan de reforma de los Colegios Provinciales

  • El aumento previsto de trabajadores que traerá consigo la remodelación crea la necesidad de más aparcamiento

 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y el jefe del Servicio de Patrimonio de la institución provincial, Joaquín Gómez de Hita, han presentado este martes las claves de la reforma que se llevará a cabo de dos de los tres edificios que conforman los Colegios Provinciales, ubicados en el Parque Figueroa. La intervención se plantea por dos cuestiones: por un lado, el mal estado de estas infraestructuras, donde actualmente se emplean unos 300 trabajadores de la Diputación, y por otro, una mayor eficacia a la hora de gestionar los recursos y las sedes que la institución tiene repartidas por toda la ciudad (diez en total).

Sobre la reforma y las necesidades que generará, Gómez de Hita ha detallado que la previsión es que el número de trabajadores que hay en los Colegios Provinciales se doble, pasando de 300 a unos 600. Dado que el proyecto no solo habla de intervenir en los edificios, sino también de actuar sobre su entorno, del que están ahora mismo prácticamente desconectados, la Diputación plantea crear, desde la glorieta que llega de la variante, una nueva entrada al Parque Figueroa. Para ello, ha explicado Gómez de Hita, se van a mantener conversaciones con el Ayuntamiento, que servirán también para resolver otro problema que se generará con el aumento de personal: el del aparcamiento. La idea, ha indicado, es ubicar ese aparcamiento en la parte de Poniente-Figueroa.

Una Diputación con servicios dispersos

La remodelación de los Colegios Provinciales, cuya primera fase ya se encuentra en contratación, también vendrá a solucionar, como ha explicado Salvador Fuentes, el problema de dispersión actual. La Diputación presta servicio ahora mismo desde diez sedes distintas, fruto, ha indicado Fuentes, de que no haya existido una planificación rigurosa de los recursos. Con ello, la institución provincial plantea ya la venta de al menos de dos de esas sedes: la de la calle Buen Pastor, donde se ubica el Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), y la de la calle Imágenes, donde está el departamento de empleo, y con ello sufragar parte del dinero que costará arreglar los edificios del Figueroa (más de cinco millones en su primera fase). Sobre el edificio de Buen Pastor, el presidente de la Diputación ha dicho que es “vendible” y que está en un entorno arquitectónico “dado para hotel”, algo similar de lo que puede ocurrir con el de Imágenes.

La obra

En cuanto a la obra que ejecutará la Diputación en esta primera fase, los Colegios Provinciales están conformados por tres edificios, dos son de la Diputación, el Carmen y Fernando III, y es en los que se actuará (el tercero pertenece a la Junta y es la residencia escolar La Aduana). La intervención que se ha planteado es respetuosa con los edificios, pues son obra del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius, como todo el barrio del Figueroa, el cual diseñó junto a José Chastang y Gerardo Olivares. El del Carmen está prácticamente vacío y es en el Fernando III donde se ubican la mayoría de trabajadores. Ambos han sufrido el paso del tiempo (se construyeron a finales de los 70), presentan altísimos gastos en climatización al no estar adaptados y tampoco tienen un alto grado de accesibilidad (por no decir ninguno).

El contrato que se ha sacado se divide en tres lotes. Uno de los lotes supondrá la rehabilitación estructural y de cubiertas, la mejora de la accesibilidad, la seguridad en caso de incendio y la relación con el entorno (dos millones de euros de base), el otro es para la instalación de fachadas ventiladas (2,9 millones) y el último para instalar placas solares en las cubiertas (unos 327.000 euros).

Para la segunda fase se dejaría la rehabilitación interna de la torre dos, teniendo en cuenta que la mayoría de trabajos de la fase uno se hará por fuera del edificio para no entorpecer el trabajo de quienes se emplean allí. Sobre los plazos, la fase uno podría estar acabada para finales de 2027, mientras que la dos se espera que esté concluida para finales de 2028.




Huelva. Punta Umbría: Medio Ambiente pone en marcha un proyecto de conservación en La Laguna de La Dehesilla, en Punta Umbría

  • La masa de agua se integra en el complejo lagunar de la Zona Periférica de Protección de Laguna de El Portil

 

La Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente está ejecutando un proyecto en Punta Umbría para la conservación de La Laguna de La Dehesilla, que tiene una superficie de cubeta de 0,59 hectáreas.

Se trata de una laguna de reducidas dimensiones y de carácter estacional, con un aporte de agua que, fundamentalmente, proviene de las precipitaciones.




Huelva: El Gobierno autoriza la licitación para reparar el firme de la A-49 a su paso por Cartaya y Lepe

  • Los trabajos se ejecutarán a lo largo de 16,5 km, entre los km 99 y 116, para mejorar el firme actual y alargar su vida útil, garantizando unas condiciones de circulación y seguridad vial adecuadas

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato por un valor estimado de 12,3 millones de euros (IVA no incluido) para la rehabilitación del firme en la autovía A-49, entre los km 99,730 y 116,210, a su paso por los municipios de Cartaya y Lepe, en la provincia de Huelva.

Con esta actuación se mejorará la regularidad superficial del firme actual y se alargará su vida útil, garantizando unas condiciones de circulación y seguridad vial adecuadas.




Huelva: La nueva rampa Ro-Ro del Muelle Sur refuerza la operatividad del Puerto de Huelva

  • La infraestructura, con una inversión de 19,4 millones cofinanciada por la UE, ya está lista para su puesta en funcionamiento, que permitirá el atraque simultáneo de cuatro ferris

 

El Puerto de Huelva ha recepcionado las obras de la nueva doble rampa Ro-Ro en el Muelle Sur, una infraestructura clave que incrementa la capacidad operativa del enclave y refuerza las conexiones marítimas con las Islas Canarias. Con esta actuación, el puerto onubense podrá atender de forma simultánea hasta cuatro buques tipo ferry, agilizando el embarque de mercancías en carga rodada y pasajeros.

Las obras, iniciadas en octubre de 2022 y ejecutadas por Ferrovial Construcción, han supuesto una inversión superior a los 19,4 millones de euros. El proyecto ha contado con financiación europea a través del Mecanismo Conectar Europa (CEF, de sus siglas en inglés Connecting Europe Facility), dentro de la estrategia de impulso a la multimodalidad y la descarbonización del transporte de mercancías.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, Alberto Santana, ha señalado que la puesta en marcha de esta rampa “potenciará la competitividad del Muelle Sur, donde operan los ferris que enlazan Huelva con Canarias, facilitando la agilidad de las operaciones portuarias y fomentando la implantación futura de nuevas líneas regulares con otros destinos”.

La infraestructura se suma a la rampa ya existente y ha requerido la ejecución de trabajos de gran complejidad técnica. Incluye una plataforma de hormigón armado en forma de L de unos 90 metros de longitud y 17 de anchura, cimentada sobre 37 pilotes de 1,5 metros de diámetro. Esta plataforma constituye el acceso del tráfico rodado a la rampa flotante de acero, de 50 por 28 metros, amarrada a dos nuevos duques de alba de atraque y amarre.

El proyecto contempla, además, la construcción de ocho duques de alba adicionales, con pilotes de hasta 40 metros de longitud y capacidad para permitir el atraque de buques de hasta 190 metros de eslora. Estas estructuras están conectadas mediante pasarelas de acceso y equipadas con bolardos de 100 toneladas. La actuación se completa con la instalación de una nueva pasarela para el embarque y desembarque de pasajeros, un corredor peatonal a lo largo del Muelle Sur y la adecuación de sistemas de alumbrado, electricidad y control semafórico.

La recepción de esta infraestructura se enmarca en la estrategia de modernización del Puerto de Huelva, orientada a consolidar al Muelle Sur como plataforma logística de referencia en el suroeste europeo. Su refuerzo operativo coincide con el incremento de rotaciones semanales hacia Canarias, como la incorporación del buque Aquarius de Alisios Shipping Lines, que ha duplicado las salidas desde Huelva hacia el archipiélago.

Con esta nueva rampa, el Puerto de Huelva no solo mejora su capacidad técnica, sino que también refuerza su posicionamiento estratégico en el corredor atlántico europeo, ofreciendo mayores garantías de eficiencia para el tráfico interinsular y para los sectores industriales y logísticos vinculados a estas conexiones marítimas.




Huelva: La falta de inversiones claves en las infraestructuras eléctricas pone en riesgo el futuro de Huelva

  • «Estamos en una situación en la que incluso puede emigrar la inversión a otro sitio», señalan desde la FOE
  • Sectores como el industrial, la construcción y las comunicaciones dependen de una ampliación de la red más ágil

 

El futuro de Huelva en sectores claves como la industria, la construcción y las comunicaciones está en riesgo por la falta de inversiones en la red eléctrica. De ella depende la cantidad y seguridad del suministro necesario para desarrollar grandes proyectos como los del hidrógeno verde, inversiones en la construcción de viviendas o en la del nuevo trazado del AVE y otras comunicaciones ferroviarias.

Esta lista de propósitos están llamados a escribir los capítulos un horizonte más próspero para la provincia, pero el tintero se queda seco y las demandas se repiten año tras año.

Javier Mateo Vico, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Onubense de Empresarios, manifiesta a Huelva24 que la carencia de infraestructuras eléctricas supone una amenaza para los grandes proyectos. «Estamos en una situación en la que incluso puede emigrar la inversión a otro sitio y se replantee todo al no tener garantizado un tema básico como la electricidad, de la que son grandes consumidores», analiza.

Mateo, que preside la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO), señala que «sé que en el Valle del Hidrógeno Verde se están reevaluando posiciones, como lo hacemos nosotros con las viviendas», puesto que considera que ahora mismo «no hay seguridad».

Las promotoras onubenses están finalizando viviendas cuyas llaves no pueden entregar porque no llega el suministro eléctrico por parte de Endesa, que no soluciona en tiempo y forma las incidencias. Aseguran que al límite de los plazos establecidos se le reclaman asumir sobrecostes realizando infraestructuras que consideran que deberían saber de antemano para tenerlas planificadas. En toda esta situación no tienen un interlocutor claro.

Huelva, protagonista en la transición ecológica

España aspira a ser líder en la transición ecológica y sobre el papel Huelva tiene un rol fundamental en ese proceso que debe confirmar en la realidad. La clave de esta transición está en las energías limpias y su uso para culminar la descarbonización de la industria. La provincia onubense pasa por ser el epicentro de múltiples inversiones para producir hidrógeno verde en su polo industrial, siendo la más destacada la del Valle del Hidrógeno Verde, con la compañía Moeve como actor principal.

Sin embargo, como se viene denunciando desde varios sectores durante meses, el principal obstáculo es la falta de inversiones en la red eléctrica. La situación actual abre la puerta a la incertidumbre de los accionistas de las grandes empresas, consumidorasmasivas de energía, que recuerdan reiterativamente que la capacidad del suministro eléctrico actual es insuficiente.

 

En la sociedad de hoy día la electricidad lo mueve todo y la experiencia del gran apagón del pasado mes de abril es una prueba de ello. Las redes eléctricas tienen una función estratégica como motor de procesos de transformación industrial y tecnológica, la atracción de inversión y crecimiento económico.

¿Quién decide las inversiones?

La empresa Redeia, antes conocida como Red Eléctrica Española (REE), es la que tiene la principal responsabilidad de la inversión en la red eléctrica. No obstante, su accionista mayoritario es el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un 20%, que le garantiza un control estratégico sobre la infraestructura para velar por los intereses generales.

Las inversiones de red eléctrica son planificadas por el Gobierno, y financiadas con las tarifas y los ingresos del mercado eléctrico. Se dirigen a la red de transporte eléctrico y buscan mejorar la infraestructura, adaptarla a las necesidades con garantía de seguridad en el suministro. En febrero de 2024 Redeia anunció una inversión de 1.000 millones de euros en 2024 y una cantidad similar para el presente año. Endesa por su parte, suministradora que opera en Andalucía y otras comunidades como Extremadura y Cataluña, comunicó una inversión de 4.000 millones de euros, un 45% más, que entre 2024 y 2026. Sin embargo, la ejecución de esas inversiones parece que no se está realizando al ritmo que esperan las empresas.

Una inversión baja con respecto a otros países europeos

Un análisis de la consultoría Deloitte señala que la inversión en redes en España representa el 0,2% del PIB, menos de la mitad de lo que destinan países europeos como Alemania y Países Bajos. En este informe se señalan aspectos claves de la situación deficiente nacional, como un marco retributivo poco atractivo, las áreas de mejora administrativas, una retribución al capital insuficiente o la incertidumbre regulatoria son algunos de los factores que frenan el despliegue de las redes eléctricas en España.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) propuso en julio una tasa de retribución financiera para las redes de energía eléctrica del 6,46 %, frente al 5,58 % del periodo anterior. El consejero delegado de Endesa, José Bogas, opinó que esta tasa está muy alejada de otros países europeos, situada entre el 7,3 y el 8,5%, lo que considera que «hace difícil que se pueda invertir en España con la misma fuerza que en otros países».

La Tasa de Retribución Financiera es la rentabilidad que obtienen las empresas por las inversiones que realizan en infraestructuras críticas, como redes de energía o de transporte. El objetivo es garantizar que las empresas obtengan una rentabilidad adecuada, incentivando así la inversión en estas infraestructuras. Su cálculo se basa a menudo en la metodología WACC (Coste Medio Ponderado de Capital), que refleja las condiciones del mercado.

Los expertos apuntan que modernizar y digitalizar las redes no es solo reforzar infraestructuras, sino también saber gestionar la demanda y garantizar un consumo seguro y competitivo, además de integrar las renovables.




Jaén: El Gobierno acelera la modernización ferroviaria en Jaén con más de tres millones de euros

  • Las obras permitirán modernizar la estación de Linares-Baeza con la renovación de los andenes, nuevos pavimentos e iluminación

 

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, destacó la inversión de 3,1 millones de euros que el Ministerio de Transportes, a través de Adif, destina para mejorar instalaciones y la accesibilidad de la estación de tren en Linares-Baeza.

Situada en la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, las actuaciones consisten en el recrecido y adecuación de los andenes 1 y 2, en una longitud de 210 y 200 metros, respectivamente, incluyendo la ejecución de rampas accesibles en el espacio entre el andén 1 y el edificio de la estación.