Córdoba: La Junta de Andalucía inicia las obras de la tercera fase del parque logístico de Córdoba en El Higuerón
- La urbanización tiene un presupuesto de 4,2 millones y un plazo ocho meses, en un centro que dispone ya de más de 20 empresas y 200 empleados
La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha puesto este viernes al mediodía la primera piedra de las obras de urbanización de la tercera fase del parque logístico de Córdoba en la carretera de Palma del Río (A-431) y su conexión por vía férrea con la estación de Mercancías de ADIF anexa. Un acto institucional, con las máquinas ya en movimiento sobre el terreno, en el que estuvo acompañada por el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, José Carlos Gómez Villamandos.
La tercera fase del complejo logístico del gobierno andaluz en El Higuerón, finalmente, tiene un presupuesto que superará los cuatro millones de euros (4,2 millones de euros), con impuestos incluidos (IVA). La empresa adjudicataria, que ha iniciado ya los trabajos sobre el terreno, es Albaida Infraestructuras, tras un proceso de adjudicación que se formalizó en marzo de este año.
La obra está cofinanciada con fondos FEDER de la Unión Europa. De hecho, la consejera explicó que los recursos económicos que se han destinado a esta tercera fase son parte de los fondos europeos que había previstos para la segunda, que está paralizada pendiente de una actividad arqueológica en sus 9 hectáreas previstas, para «evitar perder estos fondos».
El plazo de ejecución de esta obra es de ocho meses. Con el acto simbólico de colocación de la primera piedra, empieza a contar el reloj de ese periodo. En principio y si no hay retrasos, esta última fase del complejo de la Junta de Andalucía estaría finalizada para junio de 2026. Por tanto, podría estar en funcionamiento en el segundo semestre del año que viene.
La tercera fase del parque logístico de Córdoba actuará en una superficie de 4,1 hectáreas de terreno. Su funcionalidad será triple. Dos esas hectáreas (19.678 metros cuadrados) serán el espacio que estará destinado a la oferta de nuevas naves o parcelas logísticas. Además, otra parte se destinará a la ampliación del aparcamiento para vehículos pesados, al que se dotará de otras 56 plazas adicionales a las que ya dispone actualmente.
Por último, la ejecución de un vial férreo para unir el parque logístico de Córdoba con el centro de Mercancías de ADIF supondrá la novedad más importante de la obra. Esto permitirá a las empresas que se instalen en el complejo sacar y recibir sus mercancías por tren directamente de forma interna sin tener que transportarlas por el viario externo. Sin duda, esto mejorará la intermodalidad del parque logístico, pero sobre todo la competitividad de las empresas instaladas o que se instalen en él.
Más de 20 empresas y 200 empleados
El parque logístico tiene la primera fase en pleno funcionamiento, la segunda pendiente de desbloquearse por una actividad arqueológica y la tercera fase con la primera piedra ya colocada. En este escenario, el complejo cuenta con más de 20 empresas que están instaladas tanto en las naves del parque como en el suelo dotacional externo también propiedad del gobierno autonómico.
Según los datos de la consejería Fomento facilitados ayer a ABC, el centro cuenta también con algo más de 200 empleados físicamente en estas empresas, naves y espacios los dotacionales. Sin embargo, el volumen de trabajadores, entre ellos los indirectos, que acuden a diario al complejo es, lógicamente, mucho mayor.
El objetivo de la Junta de Andalucía es que una vez que estén finalizadas las tres fases del parque logístico de Córdoba tenga proyección «de mil empleos directos», según explicó la consejera del ramo a pie de obra.
El área logística de Córdoba forma parte de la Red Logística de Andalucía, que cuenta con once centros dedicados a la logística por toda la región. Siete de ellos son portuarios y cuatro interiores. Entre los interiores se encuentra este nodo logístico cordobés.
El complejo y sus tres fases
El parque logístico, una vez que esté completo, tendrá una superficie total de 36 hectáreas destinadas a este uso. Actualmente, la primera fase del centro está finalizada desde 2010. Sin embargo, fue con el cambio de gobierno en la Junta en 2019 cuando se cambiaron los requisitos urbanísticos para la venta y alquiler de las parcelas del complejo. Desde entonces, ha crecido el número de empresas que se han instalado, entre ellas la belga VGP, que prepara una ampliación con una segunda nave.
En concreto, la primera fase del parque logístico de Córdoba está completamente ocupada y en funcionamiento. De ahí, la necesidad de ampliar la oferta para las empresas interesadas en instalarse en el complejo.
La Junta ha tenido que activar la tercera fase ante la imposibilidad de avanzar en la segunda. Ésta tiene previsto actuar en un área de 91.000 metros cuadrados. Montepino se interesó en su adquisición. Cuando decayó su interés por la compra, la Junta se vio obligada a paralizar su proyecto de urbanización, que sigue sin realizarse. De hecho, esta segunda fase sigue pendiente de «una actuación arqueológica» para poder desbloquearse, según detalló la propia consejera durante su comparecencia pública.
Ante la posibilidad perder los fondos europeos de la misma, la Junta destinó los recursos previstos de la segunda fase para impulsar la tercera, la que ahora está marcha. La tercera fase pondrá en carga otras dos hectáreas de parcelas logísticas, pero sobre todo unirá por tren el complejo con la estación de Mercancías de ADIF.
Declaraciones institucionales
Rocío Díaz destacó el esfuerzo del Gobierno andaluz por «sacar adelante proyectos que antes estaban paralizados» en la etapa socialista en San Telmo. «Este parque logístico tendrá más suelo a disposición para que las empresas puedan asentarse y venir a Córdoba», indicó la titular de Fomento, que llamó a trabajar en ese objetivo de la mano de las administraciones y del clúster Andalucía, que también estuvo presente en el acto.
Igualmente, destacó la importancia de una tercera fase con la que las parcelas del área logística «será mucha más competitiva, ya que tendrá una conexión ferroviaria directa sin salir del recinto». «Vamos a seguir trabajando para tener esas 36 hectáreas definitivas, con una previsión de mil empleos directos», manifestó. La consejera añadió que «el Gobierno andaluz está firmemente comprometido con la transformación de Córdoba como referente logístico, y esta tercera fase es un paso decisivo para atraer nuevas inversiones y generar empleo de calidad».
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, apuntó que «el impulso clave desde 2018 del Gobierno de Juanma Moreno para desatascar este Área Logística y para darle un decidido impulso con esta tercera fase». Para él, «Córdoba necesita poner en carga más suelo industrial para seguir creciendo y aprovechando las oportunidades que se nos van a presentar en el corto plazo con la llegada de nuevas empresas y la generación de empleo de calidad vinculado a estos grandes proyectos».
Bellido volvió a reclamar que se avance en «la autopista central ferroviaria» para impulsar las opciones de Córdoba como nudo estratégico de la logística. Igualmente, incidió en la necesidad de impulsar «la Variante Oeste», fundamental para dar salida también por carretera al tráfico del parque logístico.