1

Almería: Las mezclas MASAI de última generación llegan a la autovía A-92 en Almería

  • La consejera Rocío Díaz resalta la celeridad de las obras en casi 16 kilómetros de la autovía, que estarán finalizadas en octubre con el empleo de materiales sostenibles

 

La renovación del firme de la autovía A-92 que la Junta de Andalucía está llevando a cabo en en la provincia de Almería concluirá en el mes de octubre. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha informado en la comisión del Parlamento de Andalucía de la buena evolución de las obras, que “se encuentran en su fase final y se están ejecutado en tiempo récord”. Los trabajos, que se iniciaron en el mes de julio, suponen el arreglo integral del firme de 15,8 kilómetros en mal estado de la A-92, entre el límite de la provincia de Granada y Tabernas, en los que se han invertido 4,5 millones de euros.

Rocío Díaz ha resaltado el esfuerzo del Gobierno andaluz por la conservación de su red de carreteras con “una inversión sin precedentes y con el uso de materiales de última generación, menos contaminantes y más respetuosos con el medio ambiente, como son las mezclas MASAI”. Unos materiales, ha apuntado la consejera, que “permiten avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente frente a fenómenos climáticos extremos”. Los MASAI se están empleando, en concreto, en estos tramos de la A-92 a su paso por los municipios de Fiñana, Abla, Nacimiento, Gergal y Tabernas, en 8,3 kilómetros en sentido Almería y 7,5 kilómetros más en sentido Granada, según ha explicado la titular de Fomento en su intervención.

Los MASAI, desarrollados con la Universidad de Granada y con sello cien por cien andaluz, permiten reducir las emisiones y el consumo energético y garantizan mayor durabilidad y seguridad vial. Igualmente, ha destacado que, gracias a estas mezclas y su carácter sostenible, Andalucía fue la única comunidad que captó fondos europeos específicos para actuaciones de mejora del pavimento. Unas mezclas, ha avanzado, que también se utilizarán en obras futura como el acceso a la estación de esquí de Sierra Nevada (A-395), la autovía Jerez-Los Barrios (A-381), la carretera de la base de Morón (A-360) y el tercer carril BUS-VAO entre Almonte y El Rocío.

Las obras, que comenzaron a mediados de julio, van a durar apenas tres meses, acortando así los plazos iniciales previstos. Asimismo, Rocío Díaz ha destacado que ya se han invertido 32 millones de euros para revertir “la escasa apuesta por la conservación” en anteriores etapas en la A-92. Al respecto, ha precisado que se han renovado más de 78 kilómetros con mezclas MASAI, con el objetivo de convertirla en el primer corredor verde de Andalucía. La consejera se ha detenido en estas mezclas, que “suponen un cambio de paradigma en la conservación de carreteras”.

El origen del nombre del material asfáltico

La denominación de este nuevo material asfáltico hace honor a la tribu Masai asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Y éste es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.




Cádiz: Los empresarios reclaman un Corredor Mediterráneo vinculado a la defensa con Algeciras como principio

  • “Europa empieza en Algeciras”, subrayan en un acto del movimiento #QuieroCorredor, donde alertan de que el Puerto “no puede quedar fuera de los grandes planes logísticos europeos”

 

Algeciras volvió este jueves a situarse en el centro del debate sobre el futuro del Corredor Mediterráneo, la gran infraestructura ferroviaria que debe conectar el sur de Europa desde el puerto algecireño hasta la frontera francesa. Empresarios andaluces, reunidos en Sevilla en un acto del movimiento #QuieroCorredor, reclamaron a la Unión Europea y al Gobierno central acelerar las obras y priorizar la conexión desde Algeciras, incorporándola además a las redes estratégicas de defensa europea.

Europa empieza en Algeciras. Comunica dos continentes: África y Europa, y nadie parece pensar en la enorme relevancia de eso”, advirtió Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

El dirigente empresarial defendió que el puerto de Algeciras debe figurar como nodo prioritario en la logística europea y en las planificaciones de defensa. “Si hay un conflicto, la movilidad de bienes y servicios puede ser determinante. Y en Bruselas, lo que va ligado a la defensa sí tiene prioridad”, remarcó.

En la misma línea se pronunció Javier Sánchez Rojas, presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, que recordó que existen fondos europeos específicos para infraestructuras logísticas destinadas a movilizar recursos en situaciones de defensa. También Antonio Díaz, presidente de los empresarios de Córdoba, incidió en que “el ferrocarril para militares y defensa es estratégico” y reclamó “aprovechar esa sinergia” para situar el Corredor en la agenda de Bruselas.

“Si Algeciras queda fuera, será para siempre”

Los empresarios alertaron de que el retraso en los tramos iniciales que deben conectar Algeciras con el resto de la red amenaza con condenar al puerto y a toda Andalucía a quedar fuera de los grandes flujos logísticos europeos.

“Si nos quedamos fuera, nos quedamos fuera para la historia, fuera de los planes de futuro y de las inversiones. Este proyecto es una plataforma de despegue; si no se hace, es condenar a los territorios al ostracismo”, avisó González de Lara.

Los ponentes recordaron que el Corredor Mediterráneo no avanza al ritmo necesario, con cambios de planificación, coexistencia de anchos de vía distintos y retrasos acumulados. Diego Lorente, secretario general de la Asociación Valenciana de Empresarios y portavoz de #QuieroCorredor, insistió en que “es un proyecto nacional que debe verse de forma unitaria, porque es positivo para toda España”.

Además, el ingeniero y asesor del movimiento, Francisco García, analizó los tramos previstos desde Murcia hasta Algeciras, señalando que el proyecto actual es “de mínimos, con vías únicas, tercer carril y vías dobles, pero con ancho convencional”, lo que “no es suficiente para el papel estratégico que debe desempeñar Algeciras”.

“Es el momento de actuar y de hacer ruido en Bruselas”

Los empresarios coincidieron en que ha llegado el momento de pasar a la acción y presionar en Bruselas para situar el Corredor Mediterráneo entre las prioridades comunitarias.

“Andalucía ha conseguido que se invierta aquí por méritos propios, y ahora toca hacer ruido en Bruselas. Es el momento de actuar y no vale encogerse de hombros”, subrayó González de Lara, que garantizó que el empresariado dará “guerra hasta el final” pese al “hastío” por los incumplimientos.

El movimiento #QuieroCorredor recordó que, gracias a la presión empresarial y social, el Gobierno nombró un comisionado específico y empezó a informar sobre el avance del proyecto, pero advirtieron de que la conexión desde Algeciras no puede seguir quedando relegada.




Cádiz: La Ciudad de los Niños de Sanlúcar vuelve a licitarse tras quedar desierta en mayo

  • El canon mínimo anual se reduce a la mitad, 5.061,98 euros, y la concesión tendrá una duración de cuatro años
  • Todas las instalaciones seguirán siendo de uso gratuito, salvo el kiosco-bar

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda anuncia la reapertura del proceso de licitación para la concesión de la Ciudad de los Niños, después de que el procedimiento abierto en mayo pasado quedara desierto. La convocatoria se realiza mediante la publicación de las bases reguladoras que establecen las condiciones administrativas de la concesión.

Entre las novedades de esta licitación, se destaca la reducción del canon mínimo anual para participar, que pasa a ser de 5.061,98 euros, aproximadamente la mitad del fijado en la convocatoria anterior. La duración de la concesión será de cuatro años, y el adjudicatario percibirá los ingresos generados por las actividades de hostelería dentro del recinto.




Córdoba: La Diputación de Córdoba licita las obras de remodelación de los Colegios Provinciales

  • El contrato para adecuar los inmuebles como futuro centro de servicios sale a licitación por 4,3 millones

 

La Diputación de Córdoba ha sacado la licitación las obras de reforma de los Colegios Provincialesen el Parque Figueroa, con un presupuesto de 4.319.106,67 euros. En concreto, se busca acometer la remodelación de los edificios Fernando III y El Carmen, situados ambos en la avenida del Mediterráneo, y que en la actualidad albergan servicios administrativos de la institución provincial. La reforma de los Colegios Provinciales es uno de los objetivos de Salvador Fuentes, al frente de la Diputación de Córdoba: “Los Colegios Provinciales deben ser uno de los símbolos de la institución provincial por lo que uno de los objetivos de este mandato será afrontar una reforma integral del inmueble para que sea el centro de servicios de la Diputación y de las empresas y organismos provinciales”.

El contrato que ha avanzado Abc y puede consultarse en la Plataforma de Contratación del Estado se divide en tres lotes: un primer lote para la rehabilitación estructural, de cubiertas y mejora de la accesibilidad y la seguridad; un segundo lote que comprende la instalación de una fachada ventilada, y por último, un tercer lote para la implantación de instalaciones de energía fotovoltaica.




Granada: Mejora de la pista de aterrizaje, más seguridad y nuevas marquesinas: el plan para el Aeropuerto de Granada de aquí a 2031

  • Las obras de reasfaltado serán complejas y se efectuarán en horario nocturno para influir lo menos posible en las operativas de vuelo

El plan de mejoras para el Aeropuerto de Granada hasta 2030 que prepara Aena prevé inversiones millonarias para diferentes obras, desde seguridad a confort de los pasajeros, pero la más importante y compleja afectará a la pista de aterrizaje, que cambiará la capa asfáltica de rodadura debido a los baches que presenta. Así lo ha avanzado el gestor de los aeródromos españoles en una nota de prensa donde se enumeran las actuaciones previstas para el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), que se encuentra en fase de elaboración, y que cada cinco años define de las condiciones mínimas necesarias para garantizar la accesibilidad, suficiencia e idoneidad de las infraestructuras aeroportuarias, así como la adecuada prestación de los servicios aeroportuarios. En este documento no entra la implantación del nuevo sistema de navegación por prestaciones que permitirá los aterrizajes por la cabecera este (la 27), además de en malas condiciones atmosféricas, que está previsto para la primavera de 2026, y que es competencia de Enaire, la empresa pública que gestiona la navegación aérea.

De esta manera, el próximo DORA para el periodo 2027-2031, que a nivel nacional contempla una inversión total 12.888 millones de euros, de los cuales 9.991 millones de euros corresponden a inversiones reguladas (siendo el resto para actividades asociadas a la actividad comercial), prevé para la terminal Federico García Lorca, un recrecido de la pista de despegue y aterrizaje por 22 millones de euros, así como una nueva configuración de la plataforma donde estacionan los aviones (por otros dos millones), y luego diferentes actuaciones: mejora de la seguridad con nuevos equipamientos, incremento de las calidades en los procesos que se realizan en la terminal (facturación, controles…), así como la regeneración de pavimentos, nuevas marquesinas, la ampliación de la zona de llegadas, aparte de otras actuaciones que buscan una mejor sostenibilidad del edificio principal.

De todas esta actuaciones, la principal y la que tendrá mayor complejidad para su gestión será la del recrecido de la pista. Es decir, su reasfaltado debido al desgaste natural que se produce en la superficie a causa del rodaje de los aviones. Bajo este nombre parece una actuación sencilla pero no lo es. A falta de la aprobación final del nuevo DORA, que será el que recoja con detalle cómo se ejecutará, como ejemplo en los últimos años se ha acometido esta obra en los aeropuertos de Jerez de la Frontera y Sevilla. En el caso de este último, los trabajos se dividieron en cinco fases que además incluyeron actuaciones complementarias, como en el caso de la terminal sevillana, la modificación de márgenes, la mejora de la red de drenaje, o el aprovechamiento de la obra para cambiar y renovar balizamientos y señalizaciones. En ese mismo aeropuerto, el reasfaltado de la pista fue de entre 10 y 15 centímetros salvo en las cabeceras, donde la capa que se cambió alcanzó los 60 centímetros.

Por la noche

Los trabajos requerirán de la coordinación con las aerolíneas y también posibles cambios en las operativas de las compañías, aunque Aena explica que estos trabajos de fresado del asfalto y extensión de las nuevas capas de rodadura se harán en horario nocturno “procurando no afectar a los vuelos programados”. Así, en principio, se mantendrían las programaciones habituales de aterrizajes y despegues en la terminal de Chauchina. En Sevilla, la actuación rozó los 11 millones de euros de inversión.

Por otro lado, el DORA prevé una nueva configuración de la plataforma, lo que conllevará una reorganización de la explanada frente al edificio terminal para racionalizar el espacio donde estacionan los aviones, tanto los comerciales como los de los hangares privados. Otra de las mejoras previstas contempla el cambio del pavimento en los accesos al edificio terminal y la instalación de dos nuevas marquesinas, una en la zona de autobuses y otra en el área de embarque. También será importante la ampliación de la zona de llegadas, donde se producen aglomeraciones, sobre todo cuando hay poco espacio temporal y coinciden varios aterrizajes en pocos minutos. También se invertirá en la mejora del sistema eléctrico y la migración a iluminación LED en el aeropuerto.

Actuaciones anteriores

Estas actuaciones se añadirán a las ya realizadas o que están en marcha y recogidas en los dos anteriores Documentos de Regulación Aeroportuaria. En el periodo aún vigente (2022-26), con una inversión de 3 millones de euros, se ha ampliado el edificio terminal por la fachada este y se ha urbanizado el exterior de esta nueva zona, lo que se ha traducido en la incorporación de 1.185 metros cuadrados de superficie construida. Además, se ha remodelado toda la sala de embarque, que ha ganado dos puertas que se suman a las cuatro que existían previamente, además de un núcleo de aseos. Destaca, asimismo, la mejora del control de pasaportes en la sala de preembarque para vuelos a destinos No Schengen. Por otro lado, se ha ampliado y redistribuido el filtro de seguridad por el que los pasajeros acceden a la zona de embarque con sus equipajes de mano.

En el periodo 2017-21, Aena acometió una reordenación de la zona de estacionamiento de los medios de transporte público que conectaban las instalaciones con su área de influencia. Concretamente, se habilitó una especie de área intermodal, en la que se ubicaron los autobuses, los taxis y los vehículos de transporte con conductor. El objetivo de la nueva zona intermodal era hacer más fácil la localización de esos medios de transporte por parte de los pasajeros, al estar todos situados en el mismo entorno. Por otra parte, permitió reorganizar el trasiego de vehículos en las inmediaciones del edificio terminal, donde, debido al incremento que venía experimentando el tráfico aéreo, solía concentrarse un número considerable de pasajeros a la espera de estos medios de transporte.




Málaga: La Junta confía en presentar la imagen de la ampliación de la Ciudad de la Justicia de Málaga en 2026

  • El objetivo es que, a comienzos de año, se esté en condiciones de licitar el proyecto básico y de ejecución

 

La ampliación y rediseño de la Ciudad de la Justicia en Málaga cada vez está más cerca. Así lo ha expresado este jueves el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, mostrando su confianza en que antes de que termine este año pueda presentarse “la imagen de cómo será la ampliación de la Ciudad de la Justicia”. El objetivo es que, a comienzos de 2026, se esté en condiciones de licitar el proyecto básico y de ejecución.

Nieto ha mantenido este jueves un encuentro con las autoridades judiciales malagueñas para abordar el despliegue de la primera y segunda fase de la implantación de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia.

En este marco, explicó que ya se han encargado estudios equivalentes al anteproyecto de la ampliación, así como un análisis para transformar el actual edificio de los juzgados tradicionales en un tribunal de instancia “más permeable y flexible, en el que se eliminen tabiques y se integren pasillos, lo que permitirá ganar espacio”.

“Málaga necesita crecer, la Ciudad de la Justicia necesita crecer, y nuestra obligación es darle ese recurso, pero hacerlo acorde con las prioridades que nos marcamos”, subrayó el consejero. Aunque insistió en que la ampliación es necesaria, también puso el foco en la situación de otras sedes judiciales de la provincia: “Es más importante tener un juzgado digno en Torremolinos, en Torrox, en Fuengirola o en Estepona”.

Nieto lamentó el abandono que, a su juicio, han sufrido las infraestructuras judiciales en Málaga durante años: “La situación era francamente mala y no entiendo cómo después de tanto tiempo de gobiernos autonómicos se ha permitido ese deterioro. Nuestro objetivo es corregirlo en el menor tiempo posible”.

El consejero señaló igualmente que otro de los retos es que “antes de que acabe el año, la Ciudad de la Justicia de Marbella tenga definida esa imagen y ese proyecto, para ponernos manos a la obra cuanto antes”.

Nieto concluyó asegurando que todos estos proyectos “estarán concluidos o, al menos, iniciados antes de que finalice la vigencia del Plan de Infraestructuras Judiciales, en 2030”, un compromiso al que ha dicho querer dedicar “todos los recursos y esfuerzos necesarios”.




Málaga. Ronda: Vía libre a la salida para la nueva estación de autobuses de Ronda

  • Adif iniciará próximamente las obras de ampliación del paso sobre la línea de ferrocarril

 

Los meses y las obras de construcción de la nueva estación de autobuses de Ronda avanzaban al mismo tiempo que crecía la preocupación entre los responsables municipales por la falta de una salida para los autocares que permita la entrada en servicio de la infraestructura al terminar los trabajos. Y que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) seguía sin resolver los problemas que habían surgido tras la adjudicación del proyecto para ampliar el paso elevado sobre la línea de ferrocarril y la calle Dolores Ibarruri.

Finalmente, según han confirmado fuentes municipales, el inicio de estas obras es inminente y pronto podrán verse los equipos encargados crear el nuevo paso que hará posible el tránsito de autocares por este punto, algo que en la actualidad es imposible dadas las dimensiones del puente existente.

Tras este paso ha quedado solventado el último escollo que estaba pendiente para que pudiese hacer realidad el proyecto de la nueva terminal, cuyos trabajos fueron asumidos directamente por el Ayuntamiento tras fracasar el primer intento realizado mediante una adjudicación de explotación a cambio de su construcción.

Precisamente, una vez que la nueva infraestructura comienza a funcionar, algo que se espera que puede ocurrir en el primer semestre de 2026, los terrenos de la nueva estación de autobuses quedarán libres.

En este sentido, la alcaldesa de la ciudad, María de la Paz Fernández, ha anunciado que el Consistorio creará un parque de unos 2.000 metros cuadrados con diferentes equipamientos. Ésta contará con un parque infantil, áreas ajardinadas y de estancia para el disfrute en general del ciudadano.

Fernández ha explicado que el coste de la actuación será de más de 1,3 millones de euros, contando con un plazo de ejecución será de 11 meses, aproximadamente. Unos trabajos que también incluyen la demolición de las actuales instalaciones una vez que queden en desuso.

El desarrollo urbanístico de la zona se completará con la construcción de un aparcamiento subterráneo y una plaza en superficie en los terrenos del antiguo Cuartel de la Concepción que se encuentran en una parcela contigua en la parte delantera de la actual estación de autobuses.