1

Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras reforzará el control de la calidad del aire y las aguas con una nueva red de sensores

  • La APBA destina 400.000 euros para la instalación de 19 sondas en Algeciras, Tarifa, La Línea, Campamento y el arco de la Bahía

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) reforzará el control y vigilancia de la calidad del aire y las aguas de sus instalaciones con una nueva red de 19 sensores polivalentes, capaces de aportar información en tiempo real, con los que la administración podrá efectuar un seguimiento y, llegado el caso, tomar medidas correctoras.

La APBA tiene en marcha el concurso público para adjudicar la compra, instalación y puesta en marcha de la red en la que invertirá en torno a 400.000 euros. El plazo de ejecución previsto del contrato es de 18 meses.

Todos los sensores medirán los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión, así como la dirección y velocidad de viento, temperatura y humedad. Estarán situados en el entorno de los puertos de Algeciras y Tarifa, así como en las instalaciones portuarias de La Línea y Campamento (San Roque). Otros dos equipos de control se situarán en el arco de la Bahía de Algeciras.

Conforme a su ubicación, habrá sensores aéreos que además capten datos sobre el nivel de ruido del entorno (en decibelios) o ácido sulfhídrico (H2S). Las sondas específicas para el agua, además, tomarán información sobre la temperatura, grado de turbidez del agua, nivel de PH, oxígeno disuelto óptico, conductividad, clorofila y el grado de ORP (Potencial de Oxidación-Reducción del agua, que mide su capacidad para oxidar o reducir sustancias).

La empresa adjudicataria deberá suministrar e instalar el equipamiento necesario para monitorizar los datos ambientales, de manera que quede completamente operativo, comunicando los datos en tiempo real y presentándolos en una plataforma de visualización y análisis. También deberá realizar la integración de estos datos con la Plataforma Corporativa de Integración de Sistemas de la APBA, PCIS, y proveer de los servicios de mantenimiento correctivo, preventivo y soporte de la red de sensores durante el plazo establecido en el contrato. La tecnología aplicable deberá ser capaz de aportar datos en intervalos de 10 segundos a 24 horas, así como compilarlos para efectuar informes y seguimientos.

La red de sensores ambientales forma parte de las medidas previstas en la Estrategia Verde de la Autoridad Portuaria, una hoja de ruta multidisciplinar con la que la administración de la dársena tutela la transición ecológica hacia unas instalaciones descarbonizadas y con menor impacto ambiental.




Córdoba: Emacsa hará “un proyecto revolucionario” en el Balcón del Guadalquivir cuando concluya el tanque de tormentas

  • La empresa prevé la finalización de las obras en el primer trimestre del 2026

El presidente de EmacsaDaniel García Ibarrola, ha avanzado que el Ayuntamiento de Córdoba prepara “un proyecto revolucionario” para el nuevo Balcón del Guadalquivir una vez que concluya la obra del tanque de tormentas que acomete en la actualidad la empresa municipal. La previsión pasa por concluir el proyecto de construcción del tanque y la nueva fisonomía de ese espacio frente al centro comercial El Arcángel (justo al lado del avión cultural) en el primer trimestre del 2026.

Hace unos meses, el alcalde de CórdobaJosé María Bellido, ya anunció que el nuevo balcón sería “más amable” que el que había antes del inicio de la obra del tanque de tormentas. Este miércoles, García Ibarrola ha informado de que la idea es “acercar el río a esa zona” y hacerla “más amable” con la eliminación del hormigón, con el incremento de sombras y con procesos de renaturalización como los que se están haciendo en otras fuentes de la ciudad como la de la plaza de Las Tendillas o de Vallellano.

Un proyecto de 2004

La imagen del Balcón del Guadalquivir que había antes del comienzo de las obras del tanque de tormentas es un proyecto del año 2004, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. El proyecto dividió en terrazas el amplio espacio público y jugó con distintas láminas de agua, que en los últimos años estuvieron secas por las fisuras y las pérdidas de agua de los estanques.

El arquitecto definía ese espacio como un conjunto compuesto por una bajada en terrazas desde la cota más alta de la avenida hasta el cauce, que conseguía, por medio de las láminas de agua y de los puentes que las conectaban, “acercar la experiencia del agua a los ciudadanos”.

Obra del tanque de tormentas

La empresa municipal de aguas adjudicó la obra del tanque de tormentas en el mes de mayo del 2023 por más de 18,4 millones de euros (más casi 4 de IVA) tras salir a licitación por 24 millones. La construcción de la infraestructura hidráulica en el Balcón del Guadalquivir se inició en septiembre de ese año con un plazo por delante para su ejecución de dos años. Distintos problemas han ocasionado cierto retraso de esta actuación, que a priori concluirá en el primer trimestre del año 2026.

El presidente de Emacsa ha informado este miércoles de que la idea es terminar el tanque de tormentas y planear “los cuatro o cinco” tanques de tormenta que el Ayuntamiento quiere instalar en la ciudad. De momento, Emacsa tiene previstas posibles ubicaciones, que de momento no han trascendido.




Córdoba: La Junta de Andalucía presentará a final de mes el proyecto modificado para conectar La Colada con Sierra Boyera

  • El Gobierno autonómico última los cambios al plan inicial, ya rechazado por la CHG, para la unión definitiva, mientras la Diputación ya mira a Puente Nuevo como la alternativa más clara

La Junta de Andalucía presentará a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) el proyecto modificado para la conexión de La Colada con Sierra Boyera a finales de mes. Así lo han asegurado a este periódico fuentes del Gobierno autonómico, que apuntan que luego, el organismo de cuenca, verá si las acepta o no. Lo que hace ahora la Junta es revisar el proyecto que fue rechazado por la CHG, que alegaba en su negativa que las obras de urgencia que se hicieron hace tres años ya han cubierto las necesidades.

Lo que contestará la CHG a ese modificado ya son suposiciones. Hace una semana, la Confederación, la Junta y la Diputación se reunieron en un encuentro de carácter técnico del que las dos últimas no salieron especialmente contentas. Lo que dijo el delegado de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, tras la reunión, es que la misma había sido «desilusionante» al encontrarse, por parte de la CHG, una postura «poco colaborativa». Y es que en el encuentro, informó Acosta, el organismo de cuenca insistía en que el proyecto que pretende hacer la Junta, y que está adjudicado a Jícar desde el año pasado, supone una duplicidad de infraestructuras.

Sin embargo, y de momento, ni Gobierno autonómico ni Diputación desisten de intentar acometer esa conexión definitiva, aunque el horizonte está más enturbiado que despejado y todo dependerá de si la CHG, ahora sí, determina que las modificaciones que se hagan del proyecto original sí propician su ejecución.

Puente Nuevo, la alternativa

Pero que no se haya tirado la toalla todavía no significa que no vaya a ocurrir. Es más, esta misma semana, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, reconocía en una entrevista que ya están «contemplando la posibilidad de que si no se consideran las propuestas que ponen los ingenieros de caminos de la Diputación y de la Junta de Andalucía para garantizar que esas aguas tengan la mayor calidad posible, pues nosotros desistimos». Si se seguirá o no batallando en el caso de que la respuesta de la CHG sea negativa ya se verá, pero también hay que tener claro que sin el visto bueno del organismo de cuenca esa obra no puede hacerse.

Y a partir de ahí, se podrían buscar otras alternativas. La más clara: Puente Nuevo. Según afirmó Fuentes en la misma entrevista, «si a mí la Confederación Hidrográfica del Guadiana me sigue poniendo encima de la mesa argumentos que no tienen ninguna solución, de forma absolutamente deliberada, pues yo tendré que optar por Puente Nuevo».

Consultadas las mismas fuentes de la Junta por este periódico sobre esta máxima, lo que dicen es que ahora mismo se trabaja en el modificado del proyecto y en presentarlo a final de mes y más allá de eso, ya se verá. En este caso, la CHG dio, a finales de julio, seis meses para introducir los cambios en el proyecto, aunque se han conseguido tener en apenas dos. También la Confederación ponía una serie de requisitos que pasaban, nuevamente, por integrar «adecuadamente las obras ya ejecutadas por la emergencia y que se han convertido en definitivas», justificar «con mayor precisión técnica» las actuaciones que se consideren necesarias «sin entrar en duplicidades y redundancias» y ajustarse «a los principios de eficiencia y uso racional del recurso».

Del proyecto y los cambios a los que debe ser sometido se sabe que la CHG quiere que se mantengan las canalizaciones actuales construidas hace un par de años en una situación de emergencia. Otra de las claves es la conexión a la línea eléctrica para evitar el enorme gasto en combustible que suponen las bombas de gasóleo, algo a lo que la CHG nunca se ha opuesto. Además, el proyecto al que se opuso la CHG incluía tomas en profundidad de la presa de La Colada, como complemento a las actuales que se realizan en la superficie.




Málaga: La Junta autoriza dos obras hidráulicas con una inversión de 9,3 millones en Málaga

  • El Gobierno andaluz licitará la agrupación de vertidos que recogerá las aguas residuales en sierra de Yeguas y Navahermosa y equipamiento de la EDAR del Bajo Guadalhorce que afecta a Álora, Pizarra y Coín

 

Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al gasto para iniciar de forma inminente el proceso de licitación de cinco obras hidráulicas, dos de ellas en Málaga, encaminadas a mejorar la depuración de las aguas residuales de diversos municipios también de las provincias de Granada, Jaén y Sevilla.

En la provincia de Málaga, el Gobierno andaluz va a sacar a licitación dos actuaciones que mejorarán, por un lado, la depuración de la localidad de Sierra de Yeguas y su pedanía Navahermosa; y, por otro lado, las infraestructuras hidráulicas de Álora, Pizarra y Coín.

En el primer caso, se trata de la puesta en marcha de una agrupación de vertidos que recogerá las aguas residuales de ambos núcleos de población y la construcción de una depuradora en el término municipal de Sierra de Yeguas con capacidad para tratar los vertidos de una población cercana a los 4.400 vecinos. Está prevista la instalación de un colector, un tanque de tormentas y un mecanismo de impulsión a la nueva depuradora. En total, el presupuesto inicial roza los 7,5 millones de euros.

Por su parte, el proyecto relativo a las localidades malagueñas de Álora, Pizarra y Coín busca complementar el equipamiento de la EDAR del Bajo Guadalhorce instalando un nuevo colector emisario. En caso de interrupción del funcionamiento, esta conducción llevaría los vertidos aguas abajo de las captaciones ubicadas en la zona de Aljaima.

La Junta de Andalucía destina casi 1,8 millones de euros a la licitación de estas obras que permitirán mejorar el servicio a alrededor de 69.000 malagueños.