1

Granada: La A-92 volverá a tener un corte completo por las obras del puente de la autovía GR-43 de Granada

  • También hay previstos otros dos cortes para el jueves, estos parciales, en los carriles de acceso y entrada a la capital

 

Las obras del viaducto de enlace de la futura autovía GR-43 volverán a cortar la autovía A-92 al completo durante una jornada en el mes de octubre. Así lo ha confirmado el Gobierno durante una rueda de prensa en la que el delegado en Andalucía, Pedro Fernández, ha realizado un balance de las últimas actuaciones llevadas a cabo en la nueva autovía de la Vega entre Granada capital y Pinos Puente. Además del corte completo, que se efectuará para el hormigonado del tablero del puente, también se producirán este próximo jueves cortes parciales, es decir, en uno de los carriles, en ambos sentidos en función de la hora punta.

Las obras están ejecutadas al 53% ha estimado el Gobierno, que espera que estén finalizadas y puestas en funcionamiento durante el segundo semestre del año que viene. Los avances se centran ahora en completar la estructura del puente de la nueva GR-43 sobre la A-92G, así como el inicio de la parte más compleja de un paso inferior bajo el que será carril de incorporación en sentido Pinos Puente, y que será la colocación de la losa superior. Además, se ha echado ya una primera capa de “suelo estabilizado” sobre la nueva calzada, que se irá completando en la última fase de la obra con las diferentes capas de cemento y asfalto, que se llevarán buena parte de la inversión final.

Los cortes del jueves

El director de la obra explicó al delegado del Gobierno que esta semana está previsto que finalice la fase de tesado de los cables que unen las cinco vigas que conforman la estructura del nuevo puente. Una vez protegidos, el jueves está previsto que se coloquen las dos prelosas que faltan para que el aspecto del puente sea uniforme, y que queden unidas todas las vigas. Para ello se cortará el tráfico durante en jueves en un carril tanto de acceso como de salida de la capital en la A-92, en función de la hora punta que se trate. Los técnicos esperan que no se generen retenciones, como sucedió con la fase de montaje de las vigas.

Los cortes de este jueves se organizarán, cortando primero el carril de salida en sentido Santa Fe, preservando así el doble carril de acceso a la capital a primera hora de la mañana. Conforme los trabajos avancen, posteriormente y también durante el jueves, se procederá al contrario. Es decir, se cortará el doble carril de entrada a Granada dejando solo uno de acceso, y se habilitarán los dos carriles de salida para garantizar el tráfico en hora punta, para la tarde. “Lo que tardemos en montar la prelosa”, se le escuchó al encargado de las obras a Pedro Fernández. Para el corte total que se producirá en octubre, que será cuando se extienda la capa de hormigón sobre el tablero del puente, no hay fecha exacta, ya que depende de los trabajos previos de estas semanas, así como de la colocación de la ferralla sobre el propio tablero.

Vigas martillo

“El viaducto es bastante complejo. Se compone de cinco vigas que se empezaron a poner hace dos semanas. Primero las dos vigas centrales, que es lo que se conoce en vigas martillo de 130 toneladas. Después se pusieron las vigas laterales, que se conectan con las centrales. Y después la última operación, la viga que cierra el vano, para la cual se tuvo que cortar una noche la A-92G. Se montó y en esa misma noche quedó totalmente el tráfico restablecido”, relató el jefe de obra al delegado del Gobierno con la descripción de las últimas actuaciones de ingeniería realizadas en la nueva autovía.

Asimismo durante la visita se destacó el reto de compaginar las obras con la actividad agraria de la Vega de Granada en la zona de obras, poniendo el acento en que no se ha perdido ninguna cosecha en las fincas aledañas. Las obras de la GR-43 suponen cerca de cuatro kilómetros de afectación en acequias, de los que se han ejecutado 3,2, y de los que faltan 800 metros, que se ejecutarán a partir del mes que viene, cuando los agricultores finalicen la época de riego de sus fincas. También está en estos momentos en obras el paso inferior en el carril de unión de la A-92 hacia la GR-43, al que “hay que ponerle una cimbra”, luego “una losa de cimentación” y para finalmente seguir “con el solape del terraplén con la A92-G” en los dos lados, el de Mercagranada y el de Bobadilla, conoció Fernández.

Servicios afectados

Uno de los problemas y de las complejidades del tramo es su longitud. Al ser pequeño, apenas dos kilómetros, “aparecen muchos condicionantes externos”, explicó María José Martínez, jefa de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental, presente en el acto, al delegado del Gobierno. Así, aparte de las comunidades de regantes, se han tenido que coordinar con Endesa para las redes de distribución eléctrica de baja tensión, así como Red Eléctrica, ya que la carretera nueva está bajo cableado de media tensión, además de Emasagra, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y Adif por la proximidad con las línea de Alta Velocidad Granada-Antequera.

La GR-43 es una autovía que consta de 14 kilómetros, de los cuales hay ahora en construcción los dos correspondientes al tramo Granada-Atarfe, mientras que los 12 que la completan ya llevan más de dos años en servicio, y conectan la A-44 en Atarfe con Pinos Puente. Las obras cuentan con un presupuesto total de 17,19 millones de euros, de los cuales 15 se refieren a la propia construcción, y el restante al contrato de asistencia técnica.




Granada: El Gobierno licitará en breve en primer tramo en Granada de la A-81 con Córdoba y Badajoz

  • El proyecto de redacción afecta a la conocida como Cuesta de Velillos, el sector de subida de la N-432 a la salida de Pinos Puente en sentido Puerto Lope

 

Será, de factoel primer tramo de la añorada autovía entre Granada, Córdoba y Badajoz, la A-81. El Gobierno licitará “en breve” el contrato para la redacción de los primeros kilómetros de la futura y esperada carretera que partirá desde el final de la GR-43 en Pinos Puente hasta los primeros kilómetros de la conocida Cuesta de Velillos, el segmento de subida de la N-432. Así lo han confirmado fuentes gubernamentales a este diario, que sin entrar mucho en detalle, han precisado que se trata de un tramo de entre 3 y 4 kilómetros de nueva carretera, y que servirán para salvar el tramo inicial de una de las vías más peligrosas. Aunque es un sector muy corto, se trata del primer paso para iniciar la A-81, aunque las mismas fuentes no han indicado si el tramo recibirá esa denominación, o se le cataloga como GR-43, aunque técnicamente no quedan tramos pendientes de licitar para esta vía.

A la espera de conocer los pliegos definitivos y el objeto del contrato mismo, donde se ofrecen las líneas básicas que tendrá que tener el proyecto, el tramo constará de una longitud aproximada de entre 3 y 4 kilómetros, según ha podido saber este diario, los cuales será de vía de nueva construcción. Es decir, el tramo no servirá para convertir en autovía todo el trazado actual de N-432, que en principio se mantendrá. La obra consistirá en la edificación de una nueva carretera en formato autovía con dos carriles por sentido y separados por mediana que ejercerán de bypass entre el tramo donde finaliza la GR-43, a la salida de Pinos Puente, y los primeros kilómetros de la rampa de Velillos (nombre que recibe del río que hay al pie del monte). Sería en la segunda parte de la cuesta, en la zona entre los kilómetros 417 y 418 aproximadamente, donde la autovía volvería a convertirse en carretera convencional.

Carretera parcheada

Actualmente está en construcción el tramo inicial de la autovía GR-43 entre Granada y Atarfe, mientras que el sector entre este punto y Pinos Puente lleva dos años y medio en servicio. Como el Gobierno ha explicado en sucesivas comunicaciones, esta vía tiene 14 kilómetros que terminan a la salida de la localidad pinera, donde tras pasar por encima de la línea de Alta Velocidad ferroviaria, la autovía se conectar con la vieja Nacional en el lugar que ocupan dos antiguas gasolineras ya clausuradas, y a pocos metros del cauce del río Velillos. En este punto, de apenas 300 metros, se encuentra en enlace con la carretera A-336 que va a Zujaira e Íllora, y donde comienza una pronunciada subida de tres carriles, dos en ascenso y uno en sentido bajada, donde existe una limitación a 80 kilómetros por hora, que suele ser ampliamente superada por los conductores al tratarse de tramos rectos.

Este tramo de carretera históricamente ha sido también un punto de accidentes, tanto por exceso de velocidad como por adelantamientos imprudentes. Además, es una carretera muy bacheada que presenta continuos problemas de firme, lo que la hace estar muy parcheada. La conversión de los primeros kilómetros en autovía vendría a reforzar sobre todo la seguridad este tramo de la vía. La actuación en la N-432 no se quedará ahí, aunque ya no en su conversión próxima en autovía, ya que el Gobierno tiene abierto en concurso público el contrato para las obras de construcción de enlace sobreelevado de la conexión entre esta carretera y la provincial GR-3409 de Íllora, otro punto negro ya que el cambio de vía se realiza a través de un cruce sin isleta.

Cifra récord y denominación

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha enmarcado esta actuación dentro de las inversiones “récord” del Gobierno en la provincia de Granada desde 2018. Pero dentro de este período, el dirigente ha destacado 2024 en especial por el desembolso de 1.078 millones de euros destinados por el Ejecutivo central Andalucía, y donde la provincia alcanzó una cifra “también récord” de licitación en la última década con más de 260 millones de euros. Esta cantidad la ha comparado Fernández con 2017, “cuando el Ministerio licitó seis millones de euros para toda la provincia”.

Fernández asimismo ha explicado que este impulso tiene como objetivo “responder a las necesidades de desarrollo y cohesión territorial de la provincia de Granada”, y que el esfuerzo continúa en 2025, “donde hasta la fecha se han licitado obras por valor de 412 millones de euros”. Así, a los 33 kilómetros de carreteras puestos en marcha desde 2018, con una inversión de 330 millones de euros, se ha referido a otros “proyectos muy demandados y esperados”, como la licitación del proyecto de este tramo de la Cuesta de Velillos. El Gobierno, en su nota, lo encuadra dentro de una extensión de la GR-43 aunque el delegado no llegó a expresarlo tal cual, sino que lo enmarcó en “la vocación de seguir articulando la mejor conexión de Granada en su conjunto del país a través de esa futura autopista A-81″.




Málaga. Mijas: Mijas y Acosol plantean una segunda fase de obras de abastecimiento para Majadilla del Muerto

  • Dará respuesta a dar respuesta a un total de 268 vecinos de esta parte del municipio

 

El Ayuntamiento de Mijas y Acosol trabajan para avanzar en la dotación de una red de abastecimiento de agua a los vecinos de la Majadilla del Muerto, según ha anunciado la alcaldesa, Ana Mata, y la consejera delegada de Acosol Matilde Mancha.

Ambas han explicado que se trabaja en una segunda fase de estas obras que serviría para dar respuesta a un total de 268 vecinos de esta parte del municipio.

Nos comprometimos a llevar agua a la Majadilla y así ha sido. Se va a aumentar ese compromiso que se adquirió con los vecinos, ya que inicialmente se estableció con 238 residentes y ahora se quieren sumar 30 más”, ha informado Mata en una nota.

Esta segunda fase, tal y como ha explicado Mancha, serviría para atender las necesidades de una treintena de vecinos, “los cuales, inicialmente, no se incorporaron al proyecto, aunque ahora vistos los beneficios del mismo han decidido formar parte de él”.

“Es una zona de diseminado que, en cuanto se acuerda llevarles agua, se aprueban una serie de condiciones. Las viviendas cuentan con una dispersión geográfica complicada y en el proyecto se establece conservar redes antiguas e incluir nuevas. La primera fase ya está terminada y ahora se ha visto que hay un determinado número de vecinos que, en un primer momento no se quisieron incluir, y que ahora sí”, ha detallado.

La primera fase de la nueva red de abastecimiento de agua para la Majadilla conllevó la impulsión mediante una estación de bombeo, la red de distribución, depósito de regulación, movimiento de tierras y pavimentaciones.

Ahora, la ampliación prevista obliga a ajustar el acuerdo inicial, pero el coste para las familias se mantendrá en torno a 100 euros mensuales durante cinco años, sin coste inicial. Y es que en acuerdo se establece que es Acosol la que inicialmente paga la obra y los vecinos podrán financiarla en un plazo de cinco años. En la primera fase, el coste de la obra era de 1.427.000 euros, por lo que el coste mensual es de 100 euros por vecino y mes.

Con la segunda fase el coste permanece igual por lo que los residentes “pueden estar tranquilos y empezarán a pagar en el momento que empiecen a tener el suministro”, según Mancha.

Este nuevo proyecto se planteó en una reunión de la comisión de seguimiento de Acosol, un equipo técnico en el que se analizan los proyectos y medidas que son necesarias para mejorar las redes del municipio, como es el caso de la digitalización del servicio, la gestión de la sequía o el mantenimiento preventivo de instalaciones y alcantarillado.




Málaga: Marbella alcanzará los 412 millones en su presupuesto municipal para 2026

  • La cantidad ha aumentado en 10 millones con respecto al ciclo pasado

 

El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este martes en Junta de Gobierno Local las líneas fundamentales del presupuesto municipal para 2026, un documento que supone el punto de partida para la elaboración de las cuentas del próximo ejercicio y que estará dotado de 412.837.000 euros.

Así lo ha anunciado el portavoz del equipo de Gobierno, Félix Romero, quien ha señalado que “es un trámite obligatorio que exige la administración central a todas las corporaciones locales y que marca los límites dentro de los que se deben mover estas partidas” y ha destacado que “hay una previsión de incremento de casi 10 millones de euros, ya que el total pasará de los 403.516.000 euros de 2025 a un máximo de 412.837.000 euros”.

Asimismo, ha asegurado que “el Consistorio se encuentra en una posición económica sólida y plenamente solvente que nos permitirá mantener y ampliar los servicios públicos” ya que, como ha precisado, “este año se cerrará con un superávit de mueve millones de euros y la estimación es que el próximo se eleve hasta los 16 millones de euros”.

El concejal ha indicado que “los ingresos han mantenido una tasa de crecimiento sostenido del 6% anual desde 2021, por lo que se han podido reforzar los recursos disponibles sin comprometer el equilibrio en este ámbito”, y ha añadido que “es una tendencia que refleja el éxito colectivo como ciudad, con más residentes, más contribuyentes y más capacidad de inversión”.

En este sentido, ha avanzado que “la proyección apunta a un margen de ascenso de hasta el 2,5% en el conjunto de la políticas públicas, que es el presupuesto operativo de las distintas delegaciones”, y ha especificado que en el caso del Capítulo 1, dedicado a personal municipal, se contempla un aumento del 3,5%. En términos generales, el edil ha subrayado que “el gasto total podrá subir un 2,3%, pasando de los 382 millones del ejercicio actual a 391 millones en 2026″.

Romero ha explicado que “el siguiente paso será la definición de prioridades por parte de Alcaldía, que determinará el reparto del crecimiento presupuestario entre las distintas delegaciones en función de las políticas estratégicas que se quieran impulsar”.

El portavoz ha afirmado que “vamos en la buena dirección, con una gestión responsable y previsora que nos permite contar con unas cuentas municipales cada vez más ajustadas a la realidad y con una capacidad de ejecución que garantiza que cada euro se traduzca en mejoras para los vecinos”.

Por último, ha puesto de manifiesto que “el presupuesto de Marbella será el segundo más elevado entre las corporaciones locales de la provincia de Málaga, solo por detrás de la capital”, si bien ha puntualizado que “si atendemos al presupuesto per cápita, el de la localidad es superior, lo que evidencia el alto nivel de servicios que se prestan en nuestra ciudad”.




Sevilla: El coste de la reforma de la Plaza Nueva se reduce a cuatro millones

  • Urbanismo abre ahora un periodo de 15 días para alegaciones antes del acta de replanteo con el que Martín Casillas podrá iniciar la obra

 

Un nuevo paso para la reforma de la Plaza Nueva. La Gerencia de Urbanismo ha formalizado esta semana el edicto de adjudicación con Martín Casillas S.L.U., que se hizo con el contrato por 4.048.067,64 euros (IVA incluido), lo que supone una baja del 10,7% del coste previsto inicialmente. Los trabajos cuentan con una duración estimada de 18 meses sin interferir con la Navidad y la Semana Santa.

En el documento al que tuvo acceso este periódico, el jefe de Servicio de Contratación y Gestión Presupuestaria de la Gerencia apunta que “la adjudicación del contrato y su formalización quedarán sometidos a la condición de que exista en el presupuesto de los ejercicios 2026 y 2027 crédito adecuado y suficiente para atender el gasto que los mismos representan”. La actuación, de gran calado urbanístico, supondrá una transformación completa del pavimento y mobiliario de la plaza, así como una ampliación del espacio central que recuperará su tamaño original, anterior a las obras del tranvía de 2006.

La última promesa de José Luis Sanz de que las obras arrancarían antes de que termine septiembre será imposible. Tras la firma del edicto de adjudicación el lunes, se abre ahora un periodo de alegaciones de 15 días. Si no hay problemas, llegará el turno de la firma y del acta de replanteo. Por lo que el inicio de la remodelación de la céntrica plaza no será posible, mínimo, hasta los primeros días de octubre.

La última promesa de Sanz fue que los trabajos arrancarían antes de octubre

La intervención contempla la restauración de las zonas de mármol existentes, la colocación de granito gris en todo el perímetro que rodea los edificios –siguiendo el diseño del andén del Ayuntamiento– y la incorporación de un nuevo pavimento central que replicará la estética ya implantada en la plaza Virgen de los Reyes. Se eliminará una de las dos marquesinas del tranvía, mientras que la que permanezca será sustituida por una estructura de forja más integrada en el entorno. También se renovarán los bicicleteros y bancos, respetando criterios de uniformidad estética y calidad de los materiales.

Uno de los aspectos clave del proyecto será la recuperación de la dimensión original del salón central de la plaza, que pasará de 88×48 metros a 105,7×59,4 metros. El rediseño permite ganar más de 1.300 metros cuadrados de superficie útil para el tránsito y la estancia, lo que refuerza la idea de devolver a Plaza Nueva su condición de espacio cívico y representativo.

Las obras arrancaron en octubre del pasado año con una fase preliminar centrada en la restauración de la trama de chinos que delimita el monumento a San Fernando. Ahora toca comenzar la ejecución del grueso del proyecto en tres fases. Una primera centrada en la zona de mármol, con una fase de duración de ocho meses; una segunda fase, con el adoquinado de granito, excepto frente al Hotel Inglaterra, que también contará con un plazo de ocho meses; y una tercera fase con una intervención final centrada en la zona hotelera con dos meses de duración.

La remodelación también contempla la renovación del arbolado y las farolas y la incorporación de iluminación artística tanto en la fachada del Ayuntamiento como en el monumento a San Fernando, dotando de mayor valor patrimonial y escénico al conjunto. El calendario deseado por el alcalde popular es que los trabajos estarán concluidos poco antes de las elecciones municipales de mayo de 2027.