1

Almería: La UAL adjudica las obras de un ‘hospital simulado’ para las prácticas de Medicina

  • Con una inversión de un millón de euros y un plazo de ejecución de cinco meses, la empresa Mayfra Obras y Servicios será la encargada de construir este nuevo edificio en el campus para la docencia y la investigación, que incluirá áreas de urgencias, quirófano, consultas y hospitalización, y que contará con un equipamiento avanzado para el aprendizaje

Una de las obras más significativas del campus universitario de Almería como es la construcción de un hospital simulado junto a la Facultad de Ciencias de la Salud ha sido adjudicada el pasado día 9 de septiembre. El objeto con el que se ha proyectado es la formación práctica de los estudiantes del Grado en Medicina, por lo que este nuevo espacio estará diseñado para reproducir entornos clínicos reales, permitiendo el desarrollo de habilidades médicas mediante simulaciones de alta fidelidad. Para ello se incluirán las áreas de urgencias, quirófano, consultas y hospitalización, y contará además con un equipamiento avanzado para el aprendizaje de técnicas diagnósticas y terapéuticas.

La adjudicataria ha sido, cumplidos los requisitos y plazos legales y reunida definitivamente la mesa de contratación, la empresa Mayfra Obras y Servicios SL, con un precio de 1.032.270,41 euros, IVA incluido, y con la mejora de un mes en el plazo de ejecución, por lo que se pasa de seis a cinco meses. De este modo, podría estar en servicio antes de que concluya el presente curso académico 2025/2026, en el que la primera promoción de Medicina, con la que comenzó el grado en la Universidad de Almería tras su puesta en marcha en 2022, está ya en cuarto. Con los que se han ido matriculando sucesivamente desde entonces, actualmente hay 300 estudiantes, que serán unos 450 cuando se completen los seis cursos y se dispongan a salir los primeros graduados del campus.

La finalidad del ‘hospital simulado’ es mejorar la capacitación de los alumnos antes de su contacto directo con pacientes reales, garantizando una enseñanza segura, eficiente y alineada con los estándares actuales de la educación médica. De este modo, se da respuesta a la necesidad de proporcionar al alumnado del Grado en Medicina un entorno de aprendizaje práctico, seguro y realista, que complemente su formación teórica. En la justificación de esta necesidad se deja claro que la enseñanza de la medicina requiere no solo los conocimientos científicos, sino también habilidades clínicas, capacidad de toma de decisiones y destrezas en la relación médico-paciente. Precisamente todo ello se reúne y es posible en un ‘hospital simulado’, ya que les permite enfrentarse a situaciones clínicas reales sin poner en riesgo la seguridad de los pacientes, favoreciendo un aprendizaje basado en la experiencia.

Integración de metodologías innovadoras

Un aspecto relevante a tener en cuenta es que este espacio posibilita la integración de metodologías innovadoras, como la simulación de alta fidelidad con maniquíes avanzados, el entrenamiento en técnicas diagnósticas y terapéuticas, y la práctica de procedimientos invasivos en un entorno controlado. La extensión de estas necesidades abarca desde la capacitación en urgencias y emergencias hasta el desarrollo de habilidades comunicativas y éticas esenciales en la profesión médica. Asimismo, la implementación de este ‘hospital simulado’ contribuye a mejorar la preparación del alumnado antes de su incorporación a prácticas clínicas en hospitales reales, optimizando su rendimiento y reduciendo errores. En definitiva, esta infraestructura refuerza la calidad educativa y garantiza una formación más sólida y eficaz en el ámbito sanitario.

Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, ha puesto en valor ante “la licitación e inminente construcción de la primera fase del ‘hospital simulado’” lo que ha definido como “la firme apuesta de la Universidad de Almería por el crecimiento de Ciencias de la Salud”. Ha subrayado que “este proyecto permitirá simular la atención multidisciplinar, especialmente en Medicina y Enfermería, de un proceso integrado completo de un paciente, desde la atención prehospitalaria con una ambulancia hasta el triaje del mismo, el quirófano, la hospitalización y la UCI”. De este modo, “se complementan las actuales salas de simulación avanzada con las que ya se cuenta en la facultad”.

Por último, ha desvelado que “la segunda fase del proyecto contará con una unidad docente asistencial y de simulación avanzada en Fisioterapia, así como aulas de teoría y despachos para profesorado”. Román ha recordado que “este proyecto es una necesidad imperiosa acorde al crecimiento en Ciencias de la Salud”, y ha añadido que “además, se están estudiando otros proyectos, fuera y dentro del campus, que permitan seguir posicionando a la UAL como referente en la formación e investigación en Ciencias de la Salud”. Por ello, “desde la Facultad de Ciencias de la Salud es de agradecer esta apuesta firme que tiene la Universidad de Almería hacia la formación de excelentes profesionales sanitarios”.




Córdoba: Así será el nuevo espacio sobre la cultura judía en Córdoba: un recorrido con los cinco sentidos junto a la Sinagoga

  • La Junta licita por 438.000 euros la musealización del solar anexo al templo hebreo, en el número 18 de la calle Judío

El nuevo centro de interpretación de la cultura judía de Córdoba, que ocupará el solar anexo a la Sinagoga, será realidad en poco tiempo. La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía acaba de sacar a licitación las obras, que cuentan con un presupuesto de 438.240 euros y un plazo de ejecución de seis meses para intervenir en este espacio de 146 metros cuadrados ubicados en el número 18 de la calle Judíos.

El proyecto, al que ha tenido acceso El Día de Córdoba, pretende musealizar el inmueble para abrirlo al público e introducir al visitante “de una manera tenue y sutil” en el mundo de la cultura sefardí. La idea parte de la premisa de que “pasear por el barrio de la Judería no hace vivir de una manera intensa el mundo judío”, por lo que el objetivo es “poner en valor la importancia de la cultura judía en la ciudad y más concretamente en el sector donde se ubica el solar”.

El espacio que se recuperará cuenta con una “gran carga histórica, dada la densidad de información y naturaleza de los restos que encierra”, y el planteamiento es que conocer este espacio y la Sinagoga forme parte de una única visita, que empezará precisamente en el anexo que ahora se pondrá en valor. Se transformará en un “equipamiento complementario, necesario por lo reducido del formato del santuario judío”.

Un recorrido por tres ambientes

En concreto, la experiencia en este nuevo espacio anexo recorrerá tres espacios diferentes: el atrio o la recepción, la sala de interpretación y el yacimiento ya excavado. Empezando por el atrio, es el lugar de acceso y desde el que partirá la visita. Se trata de un pequeño patio, accesible desde la calle Judíos. Se cubrirá con una malla que permita la entrada de luz y ventilación, pero que prohíba la entrada a las aves. Contará con un rótulo del nombre representativo del inmueble, “Sinagoga de Córdoba”, como reclamo y alusión a su íntima relación con el santuario judío, y con una planta, cidro etrog, con una explicación de su significado en la cultura hebrea, como uno de los cuatro elementos sagrados de la fiesta del Tabernáculo.

Desde este patio se accederá directamente al aseo accesible que se va a instalar en el inmueble. Igualmente, se ambientará la entrada con música y aromas propios de la cultura judía que sirvan de introducción a su historia.

Así se llegará a la sala de interpretación, el espacio central de este nuevo complejo. El material expositivo incluirá una línea narrativa formada por paneles, una maqueta tridimensional del conjunto sinagogal y sendas grafías judías, una con el nombre de la ciudad de Córdoba y otra con la inscripción Sinagao de Córdoba. Parte del espacio estará recubierto con una “piel horadada”, cuyos huecos servirán de lugares expositivos para la luz, el olor, la vista y el tacto que “pondrán en alerta los sentidos del espectador”.

Experiencia con los cinco sentidos

El proyecto museológico subraya que la simbología jugará un “papel fundamental” dentro del recinto. Así, el sentido del oído dará protagonismo a la música sefardí, que recibirá a los visitantes adentrándolos en otra cultura. Se estudiará la música elegida, ya que la idea es que exista un “tránsito imperceptible” desde el acceso al vestíbulo para terminar escuchando el sonido del agua, simbolismo de la purificación, que tendrá su mayor presencia en la zona de la mikvé.

En cuanto al sentido del olfato, el recinto se perfumará con ketóret o incienso judío, mezcla de resinas aromáticas. Para los judíos, “quemar incienso es el sacrificio supremo, porque representa renunciar a la parte más importante, pero menos tangible, de uno mismo”. Así, se colocarán diversos incensarios en los huecos horadados.

Respecto al sentido del tacto, la idea es que los paramentos sean “elementos vivos” y reflejen la importancia de las estructuras antiguas que han emergido y que dan sentido a la historia del barrio de la Judería. Por último, en el apartado del sentido de la vista, para llevar “paz y tranquilidad” al lugar habrá un estricto control lumínico del espacio con el fin de “crear una atmósfera de recogimiento“.

La idea es que, durante el recorrido, “todos estos elementos tengan una presencia sutil, que el espectador irá descubriendo y percibiendo en su camino, sin que impacten visualmente, ya que se entiende que el gran valor y la esencia del lugar es el propio yacimiento arqueológico y su musealización”.

Siglos de historia superpuestos

Así se llegará al tercer espacio, el yacimiento. El objetivo es contextualizar que la Sinagoga no era una construcción aislada, sino que formaba parte de una estructura urbanística mucho más compleja e importante de la cultura hebrea. De hecho, las distintas intervenciones arqueológicas en el solar ya han puesto en evidencia una superposición de estratos desde la época romana que se mostrarán secuencialmente en el itinerario del recorrido.

Todo esto se mostrará a través de tres ventanas, tal y como consta en el proyecto. El primer punto de información destacará cómo la muralla romana es el origen del barrio, con calles que aún conservan el trazado paralelo de la muralla, y el crecimiento de la misma hasta el río Guadalquivir en tiempos de Julio Claudio. La muralla está formada por bloques de sillares que sirvieron de cimentación para la época posterior, encontrando estructuras apoyadas sobre aquella de épocas islámica y judía.

La ventana segunda se corresponde con la estructura original de la casa judía, cuyo patio original está rehundido unos 80 centímetros. Destacan la superposición de solerías que demuestra la ocupación prolongada en el tiempo; además, el hecho de que los muros empleen la misma técnica constructiva que la Sinagoga, con hiladas paralelas de sillares y ladrillos, afianza la idea de que los dos edificios formaban parte de un mismo conjunto, como ocurre en los complejos sinagogales de Lorca, Segovia o Molina de Aragón.

Baños de purificación en el ‘mikvé’

La tercera ventana, por último, se centrará en la importancia del agua en la cultura judía. Se mostrarán una serie de canalizaciones que entran por la Puerta de Almodóvar y discurren paralelas a la muralla por el adarve. Estas conducciones abastecían edificaciones de cierta relevancia, ya que las casas particulares se abastecían de agua a través de su propio pozo, y aquí se intercepta el flujo, por lo que la historia vuelve a señalar la importancia de la vivienda judía aquí construida.

Los restos excavados, de hecho, apuntan a una mikvé de un tamaño reducido, con un carácter privado, el espacio donde se realizaban los baños de purificación que describen el judaísmo. Se trata de un contenedor de agua donde una persona se sumerge completamente y no puede tener agua estancada, de ahí la importancia de que el acueducto de agua limpia abasteciese este punto concreto. Es una estructura muy sencilla, formada por una escalinata y dos perforaciones, una para llenarla de agua limpia y otra para la evacuación. Asociada a la mikvé debía haber un espacio a modo de vestuario que estaría en la zona que cubriría el arco incipiente que se conserva.




Córdoba: El tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir estará listo en 2026 y tendrá un plan de renaturalización posterior

  • El presidente de la institución promete un “proyecto revolucionario” en ese espacio con sombras y zonas verdes

Las obras del tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir estarán terminadas en el 2026. Tal y como ha señalado el teniente de alcalde de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba y presidente de Emacsa, Daniel García-Ibarrola, la infraestructura estará terminada en el primer semestre del próximo año. Cuando arrancaron las obras en septiembre de 2023, se anunció que estaría acabada en septiembre de este año 2025 (tenía 24 meses de plazo de ejecución). No cumplido ese plazo, desde la empresa de aguas aseguran que estará antes del próximo verano.

El tanque de tormentas es un aljibe, un recinto con una extensión parecida al estadio de El Arcángel, de 105 por 45 metros más y una profundidad máxima de nueve metros, que se construye para captar todo el exceso de agua que se produzca en momentos de grandes lluvias y que tiene capacidad para almacenar 23.170 metros cúbicos de agua. Según el presidente de Emacsa, esta infraestructura puede captar el 70% de las aguas pluviales y servir como almacenamiento de agua para uso terciario o consumo humano.

Esta infraestructura se pondrá en marcha con dos objetivos, el de evitar el vertido de aguas con residuos al Guadalquivir –concretamente las procedentes de los colectores de los barrios de San Lorenzo, Cañero y la zona del Recinto Ferial-, reduciendo así la contaminación del río, y el de evitar los picos de caudal en la estación depuradora (EDAR) de La Golondrina “gracias a esa retención del excedente de aguas pluviales en el tanque”.

Además, también se pone en marcha con el objetivo de disminuir la posibilidad de inundaciones en los casos en que la capacidad de escurrido del agua sea menor que el volumen de lluvia. En concreto, con esta infraestructura se solucionará el problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco Histórico de la capital cuando se producen fuertes precipitaciones.

Espacio renaturalizado

El presidente de Emacsa ha precisado este miércoles durante la presentación de los presupuestos e inversiones para 2026 de la entidad que, una vez terminen las obras del tanque de tormentas del Balcón del Guadalquivir, se llevará a cabo “un proyecto revolucionario” en el entorno. En concreto, se espera un plan de renaturalización en este espacio próximo al río Guadalquivir, ya que García-Ibarrola ha hecho hincapié en que se plantarán árboles y zonas verdes que darán sombra y espacios de ocio que sustituirán al clásico hormigón que ha imperado en la zona durante años.

Aunque el del Balcón del Guadalquivir será el principal tanque de tormentas que tendrá la ciudad al ser el primero y el de más capacidad, Emacsa prevé construir “cuatro o cinco más” en el término municipal. Todavía están “barajando posibles ubicaciones” futuras para instalar más tanques de tormentas, una de ellas en la zona este de la capital, en concreto junto a las EBAR de Alcolea, Los Ángeles, Las Quemadas y el Centro Penitenciario.




Granada: Vía libre para la construcción de la depuradora de aguas de Moraleda de Zafayona

  • La licitación asciende a 5,5 millones de euros y será “inminente” según la Junta de Andalucía

 

La Junta de Andalucía, a través de su Consejo de Gobierno, ha autorizado la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Moraleda de Zafayona, en el Poniente granadino, por algo más de 5,5 millones de euros. Así lo ha informado el Ejecutivo autonómico, que enmarca esta inversión en un paquete global de 21,6 millones de euros para la mejora de aguas en municipios de otras tres provincias andaluzas: Jaén, Málaga y Sevilla.

En el caso de la depuradora de Moraleda de Zafayona, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural espera licitar de “forma inminente” su construcción. Esta obra hidráulica prevé tratar los vertidos de cerca de 4.250 personas del municipio del Poniente y además contempla la puesta en marcha de una agrupación de vertidos que reúna las aguas residuales de tres puntos diferentes de la localidad y las traslade hasta la depuradora. En total, se prevé invertir casi 5,5 millones de euros en estas obras, explica la Junta.

El presupuesto inicial de estas licitaciones asciende a 21,6 millones de euros, que permitirá ejecutar unas actuaciones declaradas de interés general de la Comunidad Autónoma en 2010 y que buscan mejorar la depuración de un total de ocho núcleos urbanos, poniendo en marcha nuevas infraestructuras hidráulicas con capacidad para tratar y agrupar las aguas residuales de más de 100.000 andaluces.

Además, estas obras hidráulicas incidirán en la protección del medio natural de Andalucía. Entre las labores previstas en estos proyectos, se encuentra la construcción de tuberías, canalizaciones de aguas residuales y estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Dada la naturaleza de las obras, la ejecución de los proyectos y la inversión pública asociada se materializará entre los años 2026 y 2028.

El resto de la inversión se destinará a licitar la adecuación y mejora de la EDAR de Jódar, en Jaén, por 5,2 millones de euros, además de tres en Málaga. De un lado, la depuración de la pedanía de Navahermosa, perteneciente a la localidad de Sierra de Yeguas; y las infraestructuras hidráulicas de Álora, Pizarra y Coín. El total de las actuaciones se eleva a los 9,3 millones de euros. Por último, entre las licitaciones que se abrirán próximamente se encuentra también el proyecto de agrupación de vertidos de Marinaleda (Sevilla) por 1,6 millones.




Huelva: La Junta apremia al Gobierno a “firmar cuanto antes” el protocolo para “desbloquear” la presa de Alcolea

  • Han querido dejar claro que “la predisposición para firmar el protocolo que nos lleve al desbloqueo es total y absoluto”

 

El consejero andaluz de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco (PP-A), ha reafirmado este miércoles la “predisposición” de la Junta de Andalucía para “firmar cuanto antes” con el Gobierno central el “protocolo” que sirva para “desbloquear” el proyecto de la presa de Alcolea.

Así lo ha trasladado el consejero de Agua a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, en la que ha tildado de “preocupante con mayúsculas, subrayado y en negrita lo que ha pasado con la presa de Alcolea”, después de que el diputado del PSOE por Huelva Gabriel Cruz “se descolgara” hace unos días “con unas declaraciones sorprendentes diciendo que el Gobierno no tiene ninguna intención de acordar con la Junta de Andalucía la finalización de la presa de Alcolea”.

Ramón Fernández-Pacheco ha señalado que, cuando supo de esas declaraciones, pensó “en un primer momento” que el también exalcalde de Huelva “no está bien informado, porque lo que ha dicho es una barbaridad”, pero “pasan los días y nadie lo desmiente”, por lo que él se empieza “a preocupar”, ha advertido.

Al respecto, el consejero ha explicado que ha intentado ponerse “en contacto con el secretario de Estado para que aclare esta situación y no lo he conseguido”, y sabe que “Huelva Riega, la asociación que representa a los regantes de Huelva, ha lanzado un comunicado también muy duro porque está muy preocupado, y son muchos los sectores que ven con alarma las declaraciones de este diputado nacional al que nadie ha desmentido hasta el momento”, según ha insistido en subrayar.

En esa línea, el titular andaluz de Agricultura ha dicho que espera que “más pronto que tarde algún representante del Gobierno de España desmienta” al diputado Gabriel Cruz y “firmemos cuanto antes” ambas administraciones, ya que, según ha querido dejar claro, “la predisposición para firmar el protocolo que nos lleve al desbloqueo de la presa de Alcolea por parte de la Junta de Andalucía es total y absoluto desde antes del verano”, y lo que están “esperando” desde el Gobierno andaluz es “a que nos digan sitio y hora para firmar”.

Y es que, según ha agregado, la Junta lleva “hablando con el Ministerio para desbloquear la presa de Alcolea desde tiempo, desde hace muchos meses”, y “han sido muchas las conversaciones” mantenidas al respecto, e incluso la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se reunió con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en el Palacio de San Telmo y se habló de este asunto.

El consejero ha subrayado así que por parte de la administración andaluza se ha planteado al Gobierno “toda nuestra disponibilidad para que la Junta de Andalucía se hiciera cargo de esa obra, ejecutáramos la actuación y consiguiéramos el doble objetivo que siempre hemos perseguido”, que pasa, por un lado, por “laminar las avenidas de agua en el río Odiel y garantizar la seguridad de todos los municipios que hay en la desembocadura de ese río” y, en segundo lugar, por “garantizar agua suficiente para que los onubenses no vuelvan a tener restricciones de agua, ni en el consumo humano ni tampoco en el regadío”, ha aclarado.

Ramón Fernández-Pacheco ha subrayado para concluir que “hay mucha documentación intercambiada entre el Ministerio y la Junta de Andalucía, y un acuerdo tácito, y estamos pendientes de firmar si es que está todo redactado y acordado“, ha zanjado.




Jaén: La Diputación invierte 370.000 euros en mejorar la vía entre Porcuna y Cañete de las Torres

  • Las obras van dirigidas a evitar inundaciones ante crecidas del Arroyo Salado

 

 
 Ver comentarios
 

 

La Diputación Provincial de Jaén lleva a cabo obras en la vía de interés agrario JV-2931 que comunica Porcuna con el municipio cordobés de Cañete de las Torres, una actuación dirigida a evitar posibles inundaciones en esta carretera ante crecidas del Arroyo Salado en casos de fuertes lluvias. El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, ha visitado junto al alcalde de Porcuna, Miguel Moreno, estas obras que forman parte de los proyectos que está realizando la Diputación de Jaén para acondicionar la red de vías de interés agrario de su titularidad, “fundamental para los agricultores de la provincia, que pronto van a comenzar la cosecha de aceituna y necesitan buenas comunicaciones para acceder a las fincas”, destaca Agea.

La Administración provincial destina más de 370.000 euros a la intervención que se lleva a cabo en la JV-2931 y que afecta fundamentalmente al punto kilométrico 1,8. Las obras, que se encuentran a un 85% de ejecución, permiten ampliar a siete metros la sección del pequeño vado que había en ese punto “con el objetivo de que la maquinaria agrícola pueda pasar en perfectas condiciones por esa parte de la vía y también mejorar el drenaje de la misma, para evitar los cortes que se producían por la crecida de este arroyo”, explica el diputado de Infraestructuras Municipales.

Para posibilitar la ampliación de la calzada del vado que había en ese tramo de la carretera y ampliar la capacidad de desagüe del mismo, se ha colocado una batería de tres marcos prefabricados de hormigón, de cuatro metros de altura, que se va a complementar con la instalación de otros dos marcos más en otros puntos de esta vía. El diputado de Infraestructuras Municipales pone de relieve los importantes trabajos que lleva a cabo la Diputación de Jaén para adecuar las vías de interés agrario de su titularidad, en las que “además de labores de conservación y mantenimiento realizamos actuaciones para mejorar la accesibilidad y la seguridad vial de las mismas”, apostilla Agea.




Málaga: La Junta retoma la construcción del centro de salud de Gamarra en Málaga, pendiente desde hace más de 20 años

  • La infraestructura fue considerada “objetivo de inversión” en 2004, pero los 7.000 vecinos del entorno aún la siguen esperando

 

Por fin parece que la Junta de Andalucía saldará la deuda pendiente con los más de 7.000 vecinos del entorno de Gamarra, en la capital malagueña. La Administración autonómica ha puesto en marcha la contratación para redactar el proyecto constructivo del centro de salud de la barriada. El concurso sale por un importe de 365.198,51 euros con IVA y un plazo de ejecución de 18 meses. La fecha límite para la presentación de ofertas es el 17 de octubre. El objetivo es construir una infraestructura sanitaria que en 2011 fue presupuesta en casi 3 millones de euros.

Para tener la dimensión del tiempo que llevan aguardando los habitantes de la zona hay que tener en cuenta que en 2004, la Consejería de Salud ya consideraba el ambulatorio de Gamarra como “objetivo de inversión”. En febrero de 2011, con más de un lustro de retraso, finalmente la obra salió a concurso. La delegada de Salud de entonces, María Antigua Escalera (PSOE), achacó la demora a los “reiterados retrasos” en la tramitación del proyecto debido al cambio de criterio del Ayuntamiento de Málaga sobre la parcela que iba a ceder a la Administración sanitaria. Además, el proyecto se complicó con la construcción de un parking en el subsuelo.

Ahora, la Junta de Andalucía -gestionada por el PP- reactiva la iniciativa. Según el expediente que se acaba de publicar en la Plataforma de Contratación, se redactará a partir del proyecto básico existente que fue elaborado en su día por Ordaz Estudio de Arquitectura SLP, resultado de un contrato del 12 de septiembre de 2011. No obstante, aquel contrato se rescindió en febrero de 2014 y no llegó a redactarse el proyecto de ejecución.

La memoria justificativa señala que el análisis de la red de servicios sanitarios en la provincia “establece la pertinencia de mejorar la accesibilidad asistencial” en el Distrito de Málaga, en la zona de Gamarra, “siendo necesario contar con un soporte de infraestructura acorde con las actuales necesidades sanitarias, que hace preciso ejecutar inversiones destinadas a la mejora y ampliación de las instalaciones actuales”.

El centro de salud se ubicará en la parcela entre las calles Martínez Maldonado y General Mola. Contará con dos plantas, tendrá una superficie construida de 2.585,55 metros cuadrados y dispondrá de 18 consultas; 16 consultas de Medicina Familiar y dos de Pediatría. A estos espacios hay que sumar, entre otros, una sala de emergencias, una de lactancia, otra de cirugía menor y una de educación sanitaria. Habrá unidad docente de Medicina de Familia con cinco despachos, recepción, zona de personal, aula de docencia, un área de personal y una unidad de apoyo al Distrito Sanitario con dos consultas y 14 despachos.




Almería: El Cable Inglés abraza la tercera fase de su rehabilitación al recibir 1,2 millones

  • El secretario de Estado de Transportes visita el Cargadero y comunica la subvención que garantiza continuar con la puesta en valor de este BIC

 

La tercera fase de obras para la restauración del antiguo cargadero de mineral ‘El Alquife’, conocido como el Cable Inglés, saldrá a licitación hacia finales de este año por un importe estimado de 1,2 millones de euros, conforme a la previsión de la Autoridad Portuaria de Almería (APA).

Así se lo ha trasladado la presidenta de la APA, Rosario Soto, al secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, durante una visita al recinto portuario y al propio monumento, que financiará parte de los trabajos a través del 2% Cultural del Ministerio de Transportes.

Según Soto, actualmente se “están redactando los pliegos para la ejecución del proyecto correspondiente a la tercera fase de rehabilitación del cargadero de mineral”, que se basará fundamentalmente en reparar, consolidar y mejorar la estructura del cargadero, según ha apuntado la APA en una nota.

Para ello, se contempla la reparación de la parte superior de la estructura que sostiene las vigas del muelle –las cabezas de los pilotes– y el refuerzo de las vigas que unen los pilotes entre sí –vigas de arriostramiento– para que las cargas se repartan adecuadamente y resistan esfuerzos adicionales.

Del mismo modo, se prevé el refuerzo de las cartelas de enlace, esto es, de las piezas triangulares que refuerzan las uniones entre las vigas y los pilares; y la renovación del sistema de conservación y protección de la estructura del muelle, lo que en este caso puede incluir tratamientos anticorrisivos para paliar los efectos del mar.

El Cable Inglés abrió sus puertas en abril de 2023 como un paseo en altura con mirador a la bahía de Almería tras dos fases de restauración que arrancaron en 2009, la última de ellas con una inversión de más de 3,1 millones de euros. El proyecto original propone, para su última fase de mejoras, la creación de espacios museísticos y de restauración en el “corazón” de la estructura.

Accesos al Puerto

El secretario de Estado también ha conocido el avance de las obras del acceso directo al puerto desde la N-340 mediante la reordenación de los viales internos hacia la zona comercial desde el acceso de Poniente, lo que brindará la nueva entrada directa al puerto.

Esta actuación, en la que la APA ha invertido cerca de 2,8 millones de euros, culminará su plazo de ejecución el próximo 31 de octubre. Desde esta semana y hasta la fecha, se cometerá el asfaltado de distintas zonas afectadas en la actuación, la renovación del firme de la entrada al puerto y la aplicación de la capa de rodadura del área.

La nueva entrada al puerto para vehículos pesados enlazará con la conexión directa del Puerto de Almería con la autovía del Mediterráno-A7, cuya redacción de proyecto de trazado y construcción tendrá que estar culminada el próximo verano, conforme a los plazos establecidos.

En este sentido, Soto ha pedido a Santano “celeridad” a la hora de licitar la obra a lo largo de 2026, con el proyecto ya redactado y la entrada directa desde la N-340 operativa.

La presidenta ha recordado al secretario de Estado el compromiso adquirido por el ministro Óscar Puente en agosto de 2024, cuando visitó el puerto, y señaló su objetivo de impulsar la culminación del nuevo acceso desde la A-7.

“La conexión directa del Puerto de Almería con la A7 es una demanda histórica de la APA, la comunidad portuaria y también de la ciudad de Almería, que contribuiría al crecimiento económico y de empleo en la provincia. Por lo que con el proyecto redactado y la entrada directa desde la N-340 ya ejecutada hay que resolver esta prioridad para Almería haciendo realidad el proyecto que ha sido consensuado por todas las administraciones implicadas”, ha señalado Soto.




Cádiz. San Fernando: Más de 1,7 millones de euros para dragar el canal de entrada a Navantia en San Fernando

  • La empresa tramita el contrato para ejecutar estas obras ante la acumulación de sedimentos en los caños, que dificulta las maniobras de los buques

 

A 1.754.500 euros asciende el contrato que actualmente tramita Navantia con el objeto de dragar el canal de entrada de su factoría en San Fernando. La actuación se acomete a causa de la acumulación de sedimentos en los puntos de los caños donde, precisamente, se maniobra con los buques que se construyen, lo que limita su cota de calado.

La operación se concibe en todo caso como un dragado de mantenimiento habida cuenta de las condiciones del terreno en el que se emplaza el astillero, rodeado por los caños de Sancti Petri y San Fernando y del efecto habitual de las corrientes, que obliga periódicamente a llevar a cabo este tipo de trabajos. Lo que se pretende con el dragado es recuperar una cota óptima para que los buques puedan circular y maniobrar en esta zona.

El volumen de dragado aproximado que se especifica en el contrato es de 65.000 metros cúbicos. La cota máxima es de 6,5 metros. Se advierte igualmente que habrá que realizar con especial cuidado el dragado y limpieza en la zona de salida de los diques y gradas y que, es evidentemente, los trabajos se tendrán que coordinar con la construcción de buques actualmente en carga en el astillero.

En paralelo, el vertido de los fangos y lodos extraídos durante la operación dragado se realizará a la cercana isla del Pino, para lo que la empresa que resulte adjudicataria tendrá que instalar un sistema de tuberías flotantes que permitan la maniobra.

Las obras, que se licitaron en el pasado mes de julio a través de un procedimiento negociado con publicidad, contarán además con un plazo de ejecución de cinco semanas. El contrato está todavía en fase de evaluación.

2,3 millones para un nuevo almacén

Por otro lado, Navantia tramita también otro voluminoso contrato para el astillero de San Fernando cuyo voluminoso presupuesto asciende a 2.299.000 euros. Se trata de las obras para la construcción de una nueva nave de almacén que ocupará aproximadamente unos 2.000 metros cuadrados.

La actuación se acomete ante la reconversión del almacén actual para otros usos, con el propósito de cubrir la necesidad de almacenamiento del astillero de productos relacionados con la actividad de la construcción y reparación en astilleros.

El edificio proyectado se trata de una nave porticada aislada, cuyo uso principal va a ser el de almacén. Este nuevo edificio, situado junto al muro de separación con el arsenal de la Carraca y cercano a la entrada del astillero, tendrá unas dimensiones en planta de 111,55 metros de largo y 18 metros de ancho, contando con una superficie de 2.000 metros cuadrados aproximadamente.

La altura libre de la nave hasta el puente grúa será de 7,85 metros y la altura libre total hasta las vigas de hormigón es de 9,85 metros. El edificio constará de cuatro accesos (dos en cada extremo) que dan hacia el viario principal. De estos cuatro accesos, dos son puertas de panel sándwich de grandes dimensiones (5,5 metros cada una) sobre raíles y dos puertas de acceso peatonal situadas junto a estas.

El plazo de ejecución de las obras será de 6 meses.




Córdoba: La Diputación desistirá del proyecto de conexión de La Colada con Sierra Boyera “si no hay acuerdo” con la CHG

  • El presidente de la institución provincial asegura que defenderá el enlace de Sierra Boyera con Puente Nuevo

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, ha afirmado este martes que, “si no hay un acuerdo” entre la institución provincial y la Junta de Andalucía con la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), para desbloquear el proyecto de conexión de los embalses de La Colada y Sierra Boyera, por parte de la Diputación se desistirá de este proyecto, para apostar, en cambio, por la conexión de Sierra Boyera con el embalse de Puente Nuevo, con el objetivo de asegurar así el suministro de agua potable en el Norte de la provincia.

Así lo ha destacado Fuentes, en una entrevista en el programa ‘Mediodía Córdoba‘ de Canal Sur Radio, recogida por Europa Press y en la que, ante la pregunta de que si no se alcanza una solución para sacar adelante el citado proyecto, si renunciaría al mismo y reclamaría la conexión con Puente Nuevo, el presidente de la Diputación ha respondido que “sin duda”, y que, de hecho, ya están “contemplando la posibilidad de que si no se consideran las propuestas que ponen los ingenieros de caminos de la Diputación y de la Junta de Andalucía para garantizar que esas aguas tengan la mayor calidad posible, pues nosotros desistimos”.