1

Málaga: Así avanza el Metro de Málaga hacia el Civil: obras en Eugenio Gross en otoño y reapertura de Hilera en 2026

  • Tras completar la construcción de los muros pantalla en el tramo Guadalmedina-Hilera, el suburbano ya afronta hitos esenciales en su avance hacia el Civil.

 

La maquinaria del Metro de Málaga no descansa. Cerrado un capítulo abre otro de manera inmediata. Tras completar la construcción de los 1.400 metros lineales de muro pantalla que dan forma al futuro túnel entre la estación Guadalmedina y la calle Hilera, afronta de manera decidida nuevos hitos.

Lo hace con la mirada puesta en devolver a los vecinos del entorno el territorio ocupado desde hace ahora casi año y medio, cuando se dio, oficialmente, el pistoletazo de salida a la fase de construcción del primero de los tres tramos en los que se dividen los 1,8 kilómetros del ramal hasta el Hospital Civil.

Superada la etapa de las pantallas, ejecutadas por gigantes de acero de 89 toneladas de peso (a las que sumar las 18 toneladas de las cucharas de excavación), las empresas constructoras avanzan en la losa de cubierta.

Este paso es esencial para, primero, iniciar bajo tierra la excavación del paso soterrado por el que transitarán los trenes y, segundo, para empezar a reurbanizar en superficie el espacio afectado.

Las previsiones manejadas en el seno de la Consejería de Fomento apuntan a inicios del año 2026 para que las primeras calles sean reabiertas, recuperando el estado original perdido por la llegada de la obra.

Este es uno de los pasos marcados a fuego en la hoja de ruta más inmediata del proyecto. Pero no el único.

Mientras Sando y Kerkros, adjudicatarias de la pieza inicial del trayecto, avanzan en Hilera, el avance de las operaciones obliga a fijar la mirada en la siguiente etapa: Hilera-Eugenio Gross.

Este es el punto de inicio y final del segundo subtramo del ramal, adjudicado semanas atrás a la unión temporal de empresas integrada por FCC Construcción, Eiffage Infraestructuras y Canteras de Almargen.

El objetivo es que a lo largo de este mes de septiembre llegue el primer equipo de pantalladora al tajo, dando inicio a la ejecución material de la infraestructura. Antes, los técnicos de las firmas desarrollan labores de documentación, sondeos geotécnicos preliminares y el inventario e inspección de edificios colindantes.

De acuerdo con los detalles oficiales de la operación, la zona de intervención tiene 653 metros de longitud, siendo necesarios 36 meses para la ejecución completa de la infraestructura.

La llegada de la primera pantalladora va a tener un efecto inmediato sobre la movilidad del entorno, por cuanto obligará a restringir el tráfico a su paso por Eugenio Gross.

En concreto, el avance del tajo obligará a cortar por completo este eje durante dos años. Sí se garantizará el paso transversal de los vehículos por Martínez Maldonado, donde siempre habrá operativos dos carriles, uno por sentido.

Esta parte del recorrido, que discurrirá a unos 14 metros bajo tierra, incluye la construcción de la estación La Trinidad, a la que se accederá por medio de un edículo localizado en el cruce con la Avenida la Purísima. Asimismo, habrá un pozo de emergencias en Martínez Maldonado.

El sistema de ejecución planteado es similar al que se viene utilizando desde el día 1 de la obra del Metro. Se trata del cut&cover, que consiste en la ejecución de las pantallas que delimitan longitudinalmente el recinto de túnel y estaciones para, posteriormente, reponer la superficie con la losa de hormigón cubierta, y avanzar en la excavación entre pantallas y colocación de losas intermedias.

La inversión inicialmente comprometida para esta parte de la obra, según la oferta ganadora, es de 46,5 millones de euros (incluido el IVA). Una cuantía a sumar a los 45 millones del tramo de la calle Hilera y a los 61,7 millones por los que se ha licitado la obra del tercer tramo al Civil: Eugenio Gross-Blas de Lezo.

Con estos números en la mano y a la espera de que se cierren el resto de contratos necesarios para el funcionamiento del suburbano, la Junta estima una inversión próxima a los 244 millones de euros.




Sevilla: Las obras del metro refuerzan su seguridad para evitar daños a edificios entre Pino Montano y la Macarena

  • La técnica de Jet Grouting se usa para aplicarla al terreno y así minimizar efectos negativos en los cimientos de las edificaciones, algo que ya se usó en la construcción de la línea 1

 

Las obras del Metro de Sevilla siguen avanzando y conforme se van cumpliendo hitos y fases los trabajos exigen ir aplicando técnicas diferentes en función de lo que se vaya necesitando para cumplir con todas las exigencias de seguridad. La construcción del túnel entre Pino Montano y la Macarena, en los dos primeros tramos, se está ejecutando entre edificios, en vías principales, lo que requiere aplicar medidas de seguridad para reducir al mínimo el impacto a las viviendas. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha informado este lunes de la utilización de la técnica Jet Grouting.

En concreto, esta técnica se está aplicando en el segundo tramo, el que abarca desde Los Mares hasta San Lázaro, con tratamientos del terreno. Es una medida geotécnica fundamental del proyecto que consiste en la desagregación del suelo en profundidad e inmediata mezcla con lechada de cemento mediante inyecciones controladas de alta presión.

Uno de los objetivos principales de su empleo es la protección de edificios colindantes. Se utiliza para minimizar posibles movimientos del terreno durante la excavación del túnel, garantizando que se mantengan dentro de umbrales admisibles y no afecten a las cimentaciones de los edificios colindantes.

También tiene como función la interrupción del flujo de agua natural subterránea. Se construye para ello portillos para continuidad del nivel freático, una solución de diseño que evitan que el túnel actúe como barrera impermeable.

Esta técnica de mejora del terreno ya fue utilizada en la línea 1 del metro, y está previsto que se ejecuten 18.094 metros lineales para refuerzo del terreno. El Jet Grouting de diseño consiste en columnas de 1,5 metros de diámetro solapadas para obtener tramos continuos y homogéneos de terreno cementado bajo la excavación del túnel, en las que se prevé inyectar dotaciones de cemento comprendidas entre los 1.500 a 1.800 kg de cemento por metro lineal de columna.

Primero se realiza una perforación, mediante la cual se introduce una varilla hasta la profundidad deseada. Después la inyección. Se inyecta una mezcla a altísima presión (hasta 600 bares), que puede ser solo cemento, o mezclado con aire o agua. Y posteriormente se gira y retira la varilla formando una columna cilíndrica de suelo-cemento.

Trabajos en el túnel de Pino Montano

Los trabajos en las obras de la línea 3 del Metro de Sevilla también están logrando nuevos hitos en Pino Montano. La propia Rocío Díaz anunció recientemente el comienzo de la excavación de la rampa de acceso al túnel. Este parte desde la primera estación, en superficie, la de Pino Montano Norte, y conectará con las dos siguientes. Se encuentra ubicada en la calle Estrella Deneb y tendrá una pendiente reducida.

Según la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, es la primera vez que se excava bajo techo, “una vez que se han colocado los muros pantallas en los laterales y la losa de cubierta”. En el tramo de Pino Montano están ya construidas el 45% de pantallas (1,3 kilómetros). Estas pantallas son de grandes dimensiones, alcanzan una profundidad de 20 metros, con una anchura de 4,20 y un espesor de 80-100 centímetros.




Sevilla: Urbanismo adjudica la restauración de los bancos de las Delicias

  • Benza Conservación y Restauración será la encargada de recuperar los 400 metros existentes entre los puentes de Los Remedios y San Telmo

 

Tras más de cinco años desde que se anunció su recuperación, un proyecto fallido y un nuevo impulso, la Gerencia de Urbenismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento ha adjudicado la restauración de los bancos del Paseo de las Delicias. Será la empresa Benza Conservación y Restauración la encargada de rehabilitar esta estructura herencia regionalista de la Sevilla de 1929. El importe final de los trabajos asciende a 84.667,81 euros (IVA incluido), con una baja del 16,02 % sobre el presupuesto base de licitación. El plazo previsto para la realización de las obras es de 5 meses.

El diciembre de 2020 la Gerencia de Urbanismo anunciaba que se iba a actuar sobre los 400 metros que existen entre los Puentes de Los Remedios y San Telmo, muy desfigurados a consecuencia de los robos y el vandalismo. Tras varios años y un cambio de gobierno municipal, a principios de este año, el delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, anunciaba que se estaba redactando un nuevo pliego que ahora se ha adjudicado tras culminarse el proceso administrativo.

El objetivo principal del proyecto es recuperar la imagen original de los bancos del Paseo de las Delicias, realizados por Vicente Traver en 1917 dentro de una intervención urbanística más amplia, devolviendo la totalidad de sus elementos compositivos y reparando las patologías que presentan debido a su exposición a la intemperie y, especialmente, al vandalismo. Con esta intervención se busca darle valor este elemento patrimonial y mejorar la experiencia de los visitantes y usuarios del paseo.

La principal patología que afecta a los bancos es la pérdida de parte de sus elementos compositivos, especialmente las bolas decorativas y los pedestales sobre los que se asientan. De los 14 bancos existentes, solo dos conservan todos sus elementos originales. Esta situación se atribuye principalmente a actos vandálicos, ya que explicar la desaparición de 21 de las 28 bolas y pedestales en un periodo de tiempo tan corto por causas accidentales resulta poco probable.

Además de la pérdida de elementos, los bancos presentan otros problemas como suciedad generalizada, biofilm, disgregación del bizcocho, pérdida del llagueado y fisuras superficiales. Estas afecciones se deben a los agentes climáticos, la humedad, la contaminación atmosférica y la acción de microorganismos.

El proyecto de restauración se plantea desde el máximo respeto por la obra original, utilizando materiales y productos contrastados en cuanto a eficacia, reversibilidad y compatibilidad con la naturaleza material y la importancia cultural del bien. Las actuaciones previstas incluyen: limpieza mediante proyección en seco de chorro de árido a baja presión; tratamientos de consolidación para estabilizar el material en sus capas más superficiales; sellado de pequeñas fisuras con cal aérea y carga de silicato molturado muy fino en suspensión acuosa; reposición de juntas de unión y bordes con morteros siguiendo la textura y tonalidad cromática existentes; reintegración de lagunas mediante la realización de matrices en poliestireno expandido y fabricación de moldes de las piezas faltantes en escayola.

Para dificultar la sustracción de las bolas, el proyecto contemplaba que los remates se realizarán en una sola pieza de barro cocido imitando ladrillos, rellenos con mortero de cal dosificado y poliuretano, y fijados a las pilastras mediante varillas de acero inoxidable.