1

Córdoba: El ladrillo y el campo, protagonistas de la bajada del paro durante el verano en Córdoba

  • Hostecor lamenta que «cada vez cierran más establecimientos» en época estival y Comercio Córdoba subraya el perjuicio del calor

 

Córdoba tiene ahora 4.706 parados menos que hace un año y este balance responde, principalmente, a la evolución experimentada en la construcción, la agricultura y la industria. En esta línea, la estadística del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pone de manifiesto que los tres sectores han registrado caídas del paro a dos dígitos durante julio y agosto, superando el descenso medio provincial, que ha sido del 8% anual en ambos meses.

Distintas patronales coinciden en destacar la dificultad para encontrar mano de obra en la provincia. Es más, desde Hostecor (hostelería); Construcor (construcción) y Asaja (agricultura) afirman que si hubiese más oferta de trabajadores, se crearía más empleo en Córdoba. Esta percepción contrasta con la existencia de una tasa de paro del 16,59% en la provincia, casi dos puntos superior a la media andaluza y seis puntos por encima del promedio nacional, que es del 10%, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) relativa al segundo trimestre de 2025.

Así las cosas, agosto finalizó con 52.426 parados en Córdoba y estos son un 8% menos que hace un año. La construcción tiene 4.052 profesionales que desean trabajar y no pueden hacerlo, un 14% menos en tasa interanual. El segundo sector más beneficiado por la caída del desempleo es la agricultura, donde hay 3.734 parados, un 12% menos. A este le sigue la industria, con 4.623 personas desempleadas, un 11% menos que en agosto de 2024.

 

De otro lado, servicios concentra la mayor parte del paro provincial, con 34.393 demandantes, y en este caso la caída experimentada en los meses de más calor ha sido inferior a la media provincial, situándose en un 7% anual. El verano tampoco ha favorecido al colectivo de personas que buscan su primera oportunidad, que cuenta ahora con 5.624 parados después de que la cifra haya bajado un 5% en un año, un descenso también inferior a la media provincial.

De esta forma, durante el verano la actividad aumenta en Córdoba en sectores como la construcción y se reduce, entre otros, en el turismo, que vive su temporada baja como consecuencia de las altas temperaturas y el desplazamiento de los turistas a zonas de costa. Este escenario, unido a los efectos de la reforma laboral de 2022 (que eliminó el contrato por obra y servicio, y potenció el fijo discontinuo) provocan un resultado poco destacable en la contratación registrada en el mes de julio, cuya evolución pasó a ser negativa en agosto.

Así, la información del SEPE indica que los centros de trabajo realizaron 22.289 contratos en el séptimo mes del año y estos fueron un 2% más que en el mismo periodo de 2024. Agricultura, con 3.752 contratos (+7%), y servicios, donde se suscribieron 13.715 (+4%) lideraron el crecimiento. En la industria, el dato fue muy similar al de julio de 2024, con 2.180 contratos, y en la construcción se firmaron 2.642, un 10% menos anual.

En cuanto a lo ocurrido en agosto, la contratación se redujo un 6% anual, hasta las 17.214 incorporaciones formalizadas. En servicios, los contratos se redujeron apenas un 1% interanual (se firmaron 8.980); en agricultura bajaron un 5% (4.930 contratos); en la industria se redujeron un 11% (1.395) y en la construcción, un 22% anual (1.909).

Temporada baja

El presidente de la asociación de Hostelería y Turismo (Hostecor), Jesús Guerrero, lamenta que «en los meses de verano parece que no se generase actividad en Córdoba, cada vez se cierran más establecimientos». De esta forma, apunta que, en caso de sufrir un parón, algunos profesionales buscan trabajo en clubes o piscinas, y otros se trasladan a zonas de costa para continuar cotizando.

Por su parte, el presidente de la federación Comercio CórdobaRafael Bados, destaca el impacto de las temperaturas extremas en la actividad y explica que esta situación, unida a la desaparición casi total de la campaña de rebajas, motivan que el verano sea «una época dura». Rafael Bados llama a reflexionar sobre los horarios de apertura y a adaptar las zonas comerciales al calor.




Córdoba. Priego de Córdoba: El Ayuntamiento de Priego licita por tercera vez las obras del futuro museo del aceite

  • La actuación, cuyo importe supera los 620.500 euros, plantea la rehabilitación de un antiguo molino ubicado en el Paseo de Colombia

La licitación del contrato de obras para la rehabilitación y puesta en valor del molino del Paseo de Colombia de Priego se resiste, y por tercera vez se han publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público las bases que regularán dicho procedimiento.

En concreto, según ha indicado a CÓRDOBA el alcalde, Juan Ramón Valdivia, «las dos anteriores licitaciones han quedado desiertas porque el licitador no ha presentado en tiempo y forma uno de los documentos requeridos en el proceso, por lo que nos hemos visto obligados a realizar esta tercera convocatoria con la esperanza de que sea la definitiva».

Cabe apuntar que la primera licitación se producía en los primeros días del pasado mes de marzo, una vez adquirido en 2024 por el Consistorio el inmueble en el que se llevará a cabo la actuación, concluyendo el plazo de presentación de ofertas para la segunda licitación a mediados de julio.

La cuantía de la actuación, incluida en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) 2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con los fondos Next Generation, asciende a 620.564,85 euros (IVA incluido), distribuidos en dos anualidades: 389.500,00 euros para 2025 y los 231.064,85 euros restantes para 2026.

Hasta el 23 de septiembre

El plazo de ejecución de los trabajos es de diez meses, finalizando la presentación de propuestas de esta tercera licitación a las 23.59 horas del próximo 23 de septiembre.

La antigua almazara que acogerá el futuro museo del aceite, por su ubicación, está incluida en el catálogo de patrimonio arquitectónico del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico de Priego, con un nivel de protección integral.

El inmueble se desarrolla en una gran primera crujía, cuya ala izquierda, entrando desde el Paseo de Colombia, alberga la zona de prensado y decantación, mientras que en el ala derecha se ubica la zona de almacenaje, con muestras aún de las tinajas originales de cerámica y depósito de gran almacenaje de fundición, mientras que en la segunda planta se sitúan las oficinas.

Empedrado y chimenea originales

El patio interior cuenta aún con el empedrado original, existiendo un cuerpo, anexo a la calle Real del barrio de La Villa, donde se sitúan las antiguas cuadras y zona de almacenaje. Como particularidad, este molino hizo funcionar su empiedro y prensa con vapor, conservándose aún en el patio la chimenea correspondiente a dicho sistema.

Como recoge el proyecto redactado por el arquitecto Alfonso Ochoa Maza, la actuación plantea la rehabilitación integral y puesta en valor del edificio y de la maquinaria existente en el interior, de tal manera que, una vez concluida, pueda visitarse un molino de aceite tal y como era en la época de su construcción y puesta en funcionamiento del mismo.

Teniendo en cuenta el grado de protección del edificio, el proyecto contempla su conversión en un centro de interpretación del aceite, dotándolo de espacios expositivos e interpretativos en los que puedan llevarse a cabo actividades como catas, conferencias o talleres, orientadas al conocimiento del olivar, el olivo y el aceite de oliva virgen extra. Para ello, el edificio contará con una zona de recepción de visitantes, zona expositiva de la maquinaria y utensilios existentes, sala de cata y talleres, tienda, almacenes, cuarto de limpieza y aseos.




Córdoba: La Junta invierte 189.000 euros en la mejora del Camino de Santiago Mozárabe en Luque

  • La segunda fase del proyecto de adecuación de vías pecuarias conectará todas las capitales andaluzas con Santiago de Compostela

 

La Junta de Andalucía invertirá 188.920 euros para la adecuación de un tramo del Camino de Santiago Mozárabe en el término municipal de Luque. Esta actuación representa la segunda fase del proyecto de mejora de las vías pecuarias que forman parte de esta histórica ruta jacobea, tras las obras ejecutadas durante 2024.

El proyecto se centrará en la mejora de 1.614 metros del Cordel de Córdoba a Granada, específicamente en el tramo que discurre junto a la emblemática laguna de Salobral, uno de los espacios naturales más singulares de la provincia cordobesa.

Esta laguna, que es la mayor de todas las aguas estacionales de Córdoba con 46,6 hectáreas de superficie, fue declarada Reserva Natural en 1989 por sus especiales valores como lugar de invernada y nidificación para aves migratorias y es la única reserva natural de las seis de la provincia en manos privadas y que recientemente ha sido adquirida por la Junta de Andalucía para acometer importantes proyectos de restauración ambiental.

Esta segunda fase del proyecto tiene como objetivo principal continuar vertebrando la región y permitir la conexión de todas las capitales andaluzas con Santiago de Compostela, facilitando el tránsito a pie, en bicicleta o a caballo. El Camino de Santiago Mozárabe representa una de las rutas más antiguas de peregrinación jacobea, utilizada históricamente por los cristianos mozárabes que vivían en Al-Ándalus para dirigirse al sepulcro del apóstol Santiago.

Las actuaciones previstas incluirán la adecuación del camino para peatones y bicicletas, manteniendo un ancho que permita también el uso agropecuario, que constituye la función principal de las vías pecuarias. De esta manera, se garantizará que este uso tradicional pueda llevarse a cabo durante todo el año, respetando la función histórica de estos corredores verdes.

Un proyecto de alcance autonómico

Esta inversión se enmarca en el programa más amplio de la Junta de Andalucía para la mejora del Camino de Santiago a su paso por la comunidad autónoma. En los últimos años, la administración autonómica ha destinado importantes recursos a la adecuación de vías pecuarias, con inversiones que superan los 3,2 millones de euros sólo en la provincia de Córdoba.

El Camino Mozárabe entra en la provincia de Córdoba por el este, procedente de Granada, y en su paso por Luque transita precisamente por el Cordel de Córdoba a Granada. Las nuevas actuaciones partirán del comienzo del deslinde del cordel, desde un punto elevado que ofrece vistas panorámicas de la laguna de Salobral, proporcionando a los peregrinos y visitantes una experiencia única que combina patrimonio cultural, natural e histórico.

Impacto turístico y económico

El proyecto de mejora del Camino Mozárabe no solo tiene valor patrimonial e histórico, sino que también representa una importante oportunidad para el desarrollo turístico sostenible de la región. La ruta jacobea andaluza conecta ciudades como Almería, Granada, Málaga y Córdoba con Mérida, donde enlaza con la Vía de la Plata, creando un eje de dinamización económica para las localidades por las que transcurre.

La actuación en Luque complementa las mejoras ya realizadas en otros municipios cordobeses como Baena, Villaharta, Espiel, Alcaracejos e Hinojosa del Duque, consolidando un corredor turístico-cultural de primer nivel que pone en valor tanto el patrimonio histórico como los espacios naturales protegidos de la provincia.

Las obras, cofinanciadas con fondos Feader, Fondo Europeo de Desarrollo Regional, incluirán la mejora del firme, tratamientos de vegetación, vallados y señalización, garantizando la seguridad y comodidad de los usuarios mientras se preserva el carácter natural y la función ecológica de estas vías pecuarias que constituyen auténticos corredores verdes.




Granada: La próxima mesa de la integración del tren en Granada abordará al fin la variante de Moreda

  • Definirá la segunda parte de las actuaciones, en especial el trazado de la nueva línea para que las mercancías no entren en Granada, y el futuro de las vías en la zona del Cerrillo, Maracena y Albolote

 

La mesa por la integración del ferrocarril en Granada ya tiene nueva fecha para reunirse. En una cita que será telemática, el cónclave se celebrará, en principio, el próximo jueves 25 de septiembre, según han confirmado fuentes municipales a este diario. El encuentro entre técnicos del Ministerio de Transportes, Ayuntamiento de Granada y Junta de Andalucía será el primero desde el pasado mayo y el contenido de la misma abordará, ya de forma más concreta, la segunda parte del proyecto de integración: qué hacer con las vías en La Chana y el Cerrillo de Maracena, así como empezar a definir el trazado de la variante de Moreda, la nueva vía que conectará las líneas ferroviarias del Cinturón para evitar la entrada de los trenes en la estación de la capital.

Hasta ahora, la gran interrogante que se desprendía de los pliegos y de los bocetos del Ministerio, y sobre los que trabajó el Ayuntamiento para su mejora, abordaban solo el canal de acceso desde Bobadilla hasta la propia estación de Andaluces, así como de la adecuación del entorno de la misma. Sin embargo, no se profundizaba en la segunda parte, clave para que la integración cumpla con su cometido, que era la variante de Moreda y la continuidad del Corredor Mediterráneo. No se habían planteado soluciones para el otro canal de acceso ferroviario por Maracena y La Chana. De hecho, como en su día explicó el concejal de Urbanismo, Enrique Catalina, el debate sobre esta parte del proyecto se había aplazado a reuniones posteriores más específicas, en un asunto que “lleva su tiempo” y que “va con algo de retardo”.

Así que la variante de Moreda y la solución para las vías en la zona noroeste de la ciudad empezarán a esbozarse en la reunión de la mesa de la integración de finales de este mes. Sobre la mesa, de un lado, estará si se levantan o no las vías en la capital, lo que también implicaría a los ayuntamientos de Maracena y Albolote, por donde discurre la actual línea convencional, o mantenerlas y crear una red de Cercanías que el Consistorio capitalino no descarta, aunque esta idea va más en la línea de conectar Andaluces con el futuro campus universitario de la Azucarera de San Isidro y el Aeropuerto. De todas formas, en las últimas elecciones municipales, el PP presentó un esbozo de nuevo bulevar verde sin vías en las zonas que actualmente ocupan estas entre La Chana y el Cerrillo.

También se empezará a abordar las actuaciones para el trazado de la variante de Moreda, que según el estudio informativo del año 2010, que analizó once posibles alternativas de recorrido, partiría desde Mercagranada, en concreto desde la futura Área Logística, hasta las afueras de Albolote en paralelo a la autovía A-44. En este punto será clave la aportación de la Junta de Andalucía, impulsora del eje logístico, y en conocimiento de los técnicos del Ministerio para adaptar la zona al tráfico de trenes de mercancías previstos para el Corredor Mediterráneo.

Esta nueva reunión de la mesa por la integración llegará casi cuatro meses después de la última, que tuvo lugar en mayo, y donde se definieron los pliegos definitivos para la licitación de la Redacción del Anteproyecto de Integración del Ferrocarril en la ciudad de Granada y del Proyecto Básico para la Ampliación y Mejora de la Capacidad de la Estación de Granada. Los plazos se cumplieron y en junio se abrió el concurso que seguirá abierto hasta el 31 de octubre a las 13:00 horas. El valor del contrato alcanza los 4,3 millones de euros con un plazo de ejecución de los trabajos de 44 meses. Tras ello, tendrá que licitarse un nuevo contrato para las obras.




Huelva: Adjudicada la redacción del proyecto de construcción del nuevo centro de salud de Aracena

  • La cuantía asciende a 733.048 euros y el plazo de ejecución es de 130 días

 

La Consejería de Salud y Consumo ha adjudicado por un importe de 733.048 euros (con IVA) los servicios de redacción del proyecto básico y de ejecución, coordinación en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto, dirección de obra, dirección de ejecución de la obra y coordinación en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras de construcción de nuevo centro de salud y demolición del actual en Aracena.

Según recoge la documentación, consultada por Europa Press, la Junta ha adjudicado el proyecto a Terrados Cepeda y Suárez Corchete S.L.L. y el plazo para la elaboración del mismo es de 130 días.

Asimismo, en el pliego de prescripciones técnicas de la licitación se señala que entre los objetivos incluidos en el Plan de Infraestructuras 2020-2030, elaborado “de conformidad” con el Acuerdo de Consejo de Gobierno de 26 de febrero de 2019, figura el nuevo Centro de Salud de Aracena.

Así, explica que, en la actualidad, el edificio que alberga el centro de salud de la localidad presenta “importantes deficiencias”, tanto en sus elementos constructivos como en sus instalaciones, “requiriendo una actuación integral que las resuelva para garantizar su funcionamiento adecuado en los años sucesivos”, así como indica que las necesidades asistenciales y de gestión definidas en el programa funcional confeccionado para este centro en noviembre de 2021, elevan la superficie construida requerida de los 1.915 metros cuadrados actuales a 3.068.

Esto implicaría una “importante” ampliación del edificio, “que conllevaría molestias e interferencias en la prestación del servicio con las garantías exigibles”, siendo además “cuestionable su viabilidad“.

En este sentido, en la información publicada por la Consejería se recoge que la parcela en la que se ubica actualmente el Centro de Salud dispone de 7.475 metros cuadrados de superficie, de los que casi 6.000 se encuentran libres de edificación, por lo que los condicionantes físicos y urbanísticos que le afectan “permiten construir una nueva edificación en parte de esa superficie libre sin interferir en el funcionamiento del edificio actual”.

En este punto, el informe señala que todas estas circunstancias “hacen aconsejable” acometer una actuación global de sustitución del actual centro de salud que consistiría en la construcción de un nuevo edificio en las zonas libres de la parcela, la demolición del existente y la ordenación de toda la superficie libre resultante.

Así las cosas, prosigue indicando que este planteamiento “permitiría continuar prestando la asistencia sanitaria en el actual edificio mientras se ejecuta la obra” para, una vez puesto en marcha el nuevo centro, demoler el anterior y ejecutar la nueva ordenación de toda la parcela, “todo ello como resultado de una propuesta unitaria que resuelva de forma coherente las necesidades existentes”.

Por todo ello, “los trabajos técnicos cuya contratación se propone están aplicados a un proyecto de inversión consistente en la construcción de nuevo centro de salud y demolición del actual en Aracena, siendo imprescindible la contratación de los mismos para poder ejecutar dicha inversión”.

Este proyecto está financiado al cien por cien por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y el plazo de ejecución para la fase de Redacción de Proyecto y Coordinación en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto es de ciento treinta (130) días, a partir del día siguiente a la formalización del contrato.

Cesión de los terrenos

El Consejo de Gobierno de la Junta acepta en la sesión del 28 de enero la cesión de la titularidad, mediante mutación demanial subjetiva a favor de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de un inmueble en la calle José Andrés Vázquez número 38 de Aracena (Huelva), con destino a la construcción de un centro de salud, y que se adscribe al Servicio Andaluz de Salud.

El nuevo centro en la localidad onubense, que dará asistencia a una población adscrita de 15.123 usuarios, tendrá una inversión prevista superior a los 8,3 millones de euros. En la Unidad de Gestión Clínica de Aracena prestan sus servicios 14 médicos de familia y dos pediatras.




Jaén: Tres millones de euros para la rehabilitación del firme de carreteras jienennses

  • La Junta destaca que ha destinado casi el triple de fondos para actuar en las vías autonómicas

 

La Junta de Andalucía ha destinado casi el triple de fondos para la rehabilitación de firmes en las carreteras andaluzas. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha captado el interés de 36 empresas interesadas en estos contratos de firmes, que han visto incrementado este año su presupuesto hasta alcanzar los 24 millones de euros para mejorar el estado actual de la red viaria, yendo más de tres millones a las carreteras de la provincia jiennense. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha resaltado en una nota que “cada euro invertido en materia de conservación y mejora de nuestras carreteras se traduce en más seguridad”. En ese sentido, Díaz ha indicado que, debido a los efectos de las DANAs en la red de carreteras en el último año y medio, se ha realizado “un esfuerzo inversor, con casi tres veces más de fondos que lo que se destina cada año”.

“Hay que afrontar estas eventualidades y mantener nuestras carreteras en buen estado”, ha añadido, aclarando que “el cuidado de la red viaria es una absoluta prioridad para el Gobierno de Juanma Moreno”, con estas y otras medidas como los 278 millones en los nuevos servicios de conservación integral; o los 44 millones para reparar de urgencia los daños causados por los temporales. Según ha apuntado el Gobierno andaluz, el contrato de firmes, con una duración de doce meses con la posibilidad de una prórroga por otro año, supondrá por tanto un incremento de la seguridad vial y mejora de la comodidad en la circulación en las vías andaluzas, cuyo estado se ha visto agravado en el último año y medio debido a fenómenos meteorológicos inusuales hasta ahora como las DANAs.

La Consejería de Fomento ha dividido este contrato en nueve lotes, con un reparto del dinero en función de los kilómetros de carreteras, el estado de la red viaria y el tráfico que soportan cada provincia. Tras esa evaluación, se reparten 991.666 euros a carreteras de Almería, 3.618.076 a Cádiz, 2.414.426 a Córdoba, 2.671.422 a Granada, 2.014.993 a Huelva, 3.132.829 a Jaén, 2.883.402 a Málaga y 6.073.185 a Sevilla (que, dado el tamaño de su red viaria autonómica, cuenta con dos lotes en vez de uno). Las obras se centrarán sobre todo en el extendido de mezclas bituminosas, reparación de blandones y baches, fresado de pavimento, sellado, repintado de señalización horizontal y reposición de elementos de contención, balizamiento, juntas de dilatación o espiras de estaciones de aforo.

Las empresas presentadas sólo podrán ser adjudicataria de uno de estos nueve lotes, con idea de facilitar el acceso a la contratación pública de las pequeñas y medianas empresas, como recoge la Ley de Contratos del Sector Público, así como garantizar una diversificación en la adjudicación del objeto del contrato. Los aspirantes han indicado en su oferta el orden de preferencia de los lotes en los que participa, para que, en caso de resultar adjudicatario en más de un lote, se le adjudique únicamente el lote indicado en primer lugar.




Málaga: El precio de un piso de 80 metros se afianza por encima de 240.000 euros en Málaga

  • La bajada del Euríbor, los buenos datos de empleo y el incremento poblacional, los tres principales motivos, según un informe del Colegio de Registradores de España

 

El interés por hacerse con una vivienda en la provincia de Málaga no cesa. Y tampoco los precios, que no tocan techo, alejándose de las cantidades asequibles para los bolsillos de la clase media. Tanto es así que el valor medio del metro cuadrado se afianza ya, con carácter general, en 3.036 euros a cierre del mes de junio, según señala el Colegio de Registradores de España en su último informe. Esto supone que un piso tipo de 80 metros cuadrados cuesta más de 240.000 euros.

Los más de 3.000 euros de media por m2 sitúan a Málaga como la sexta provincia más cara para comprar una casa, por detrás de Madrid (4.067 euros), Islas Baleares (3.946), Gipuzkoa (3.626), Bizkaia (3.155) y Barcelona (3.084), después de que todas ellas, a excepción de Gipuzkoa, hayan registrado incrementos trimestrales.

En el caso de la vivienda nueva en Málaga, el precio por m2 alcanza ya los 3.395 euros tras una subida trimestral del 2,1%, mientras que la vivienda usada apenas ha registrado un incremento del 0,1%, aunque manteniendo un valor igualmente elevado: 2.890 euros.

Una situación que, señala el órgano colegial, tiene su origen en la “fortaleza de la demanda,” que se ve empujada por el incremento poblacional”, que está “llevando a la consolidación de un escenario de mercado especialmente favorable desde el punto de vista de la actividad”. En todo caso, añade, “a corto plazo todo parece indicar que los destacados niveles de actividad en compraventas de vivienda se van a mantener en todas sus modalidades”.

Esta dinámica se aprecia también si se mira lo ocurrido durante los últimos 12 meses, durante los que se han realizado 36.669 compraventas en la provincia malagueña, un 12,2% más que el mismo periodo del año anterior, solamente superada por Madrid (83.436), Barcelona (71.345), Alicante (54.260) y Valencia (40.477).

Luego, por segmentos, destaca la pujanza de las operaciones relacionadas con la vivienda nueva, con más de 12.036 compraventas y un aumento del 55%; al tiempo que con las usadas la cifra se mantiene más o menos estable con 24.633 operaciones y un descenso leve del 1,2%.

El informe de los registradores explica esta senda al alza en la mejora de varios factores. El primero de ellos, “los descensos de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE)” una vez controlada la cabalgada de la inflación de los últimos años, lo que a su vez ha mejorado el acceso a los créditos hipotecarios por la bajada del Euríbor, reactivando así las ventas de inmuebles, incluso aunque sean más caras.

“Las variables externas con impacto sobre el mercado inmobiliario siguen mostrando un comportamiento favorable, dando lugar a incrementos del número de habitantes, aumentos en la formación de hogares, crecimiento económico, incremento del número de ocupados y afiliados a la Seguridad Social…”, refleja a la vez que afirma que “el intenso crecimiento del precio de la vivienda, de momento, no está frenando la actividad en compraventas de vivienda, que se mantiene en el rango alto de resultados trimestrales”.




Sevilla: El IMD hará obras en la cubierta y en los pilares del pabellón de San Pablo para que esté listo en 2027

  • Se trabajará en las mismas durante un máximo de doce meses y el presupuesto total ascenderá a 109.000 euros

 

Tras conocerse hace unos días la disolución del Betis Baloncesto, ahora llega la noticia de que el Instituto Municipal de Deportes tiene redactado desde hace unos meses un pliego con un proyecto para la rehabilitación de la estructura principal del pabellón de Deportes de San Pablo, que incluirá su cubierta y los pilares. Esta actuación se hará en tres fases, siendo durante la tercera cuando se acometerán las obras por un plazo máximo de doce meses. Para ello se contará con un presupuesto total de 108.891,53 euros y está previsto que se finalice a mediados del próximo año 2027.

La rehabilitación se realizará en la estructura metálica espacial de la cubierta (elementos estructurales horizontales) y en los pilares de apoyo (elementos estructurales verticales) del edificio, incluyéndose todas las cargas adicionales que actualmente soporta la misma y que se han ido añadiendo desde la construcción del pabellón. Después de unos informes solicitados por el IMD, se dieron a conocer una serie de anomalías e incidencias en la estructura con un estado de oxidación generalizado en su zona exterior y oxidaciones puntuales en el interior del recinto. Igualmente existen elementos estructurales dañados que deben ser reparados. También se indica que desde la construcción del edificio, en el año 1987, «no se ha revisado la estructura, ni se ha llevado a cabo ninguna actuación de mantenimiento sobre la misma». En ese sentido, el inmueble ha sufrido filtraciones de agua por la cubierta, «que se han ido solventando con actuaciones temporales y puntuales, hasta que en 2018 se ejecutó una solución de impermeabilización eficaz en toda la superficie de la cubierta».

Según se establece en el pliego que ha redactado el IMD, al que ha tenido acceso ABC, el objetivo es establecer las bases técnicas que regirán un contrato para la realización de las actuaciones necesarias, de modo que se pueda llevar a cabo la rehabilitación de la estructura principal del pabellón de deportes de San Pablo «para su completa puesta en servicio en condiciones de seguridad y estabilidad».

Este proceso se hará en tres fases: una primera de actuaciones previas (un mes). Una segunda en la que se llevará a cabo el proyecto básico y de ejecución. La redacción de este documento será de tres meses. Y por último habrá una tercera fase de dirección de obra, dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud. En esta fase, el citado proyecto se deberá someter a aprobación por el órgano de contratación para su posterior supervisión. A continuación, se procederá a la correspondiente licitación de obras. La ejecución de las mismas será de un máximo de doce meses y comenzará con el acta de comprobación de replanteo. Se prevé también un plazo de garantía de al menos un año, periodo en el que el IMD revisará que todas las obras se hayan ejecutado correctamente según el proyecto.

El presupuesto total de las obras ascenderá a 108.891,53 euros incluyendo el IVA, considerándose este un importe máximo que no podrá ser superado por los licitadores. Durante el año 2026 se pondrá en marcha la primera y la segunda fase del proyecto (cuatro meses) y una parte de la tercera fase, la de ejecución de la obra (siete meses). Esa última fase se prolongará durante cinco meses más, por lo que a mediados de 2027 estará finalizada la obra.




Sevilla: El Ayuntamiento inicia este martes unas obras de reasfaltado en Sevilla Este

  • Se invertirán 90.000 euros en la calle Hermenegildo Casas Jiménez

 

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo, acometerá trabajos de reasfaltado, a partir de esta semana próxima, en la calle Hermenegildo Casas Jiménez, de Sevilla Este, una actuación que, según ha destacado el delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, «esta actuación se suma a los trabajos de mejora del pavimento que el gobierno municipal ya ha realizado en el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, donde ya se han invertido más de 1.265.000 euros desde la llegada de José Luis Sanz al frente del Consistorio».

Así lo ha transmitido el consistorio hispalense en una nota, donde ha detallado que desde el próximo martes, 9 de septiembre, y hasta el día 12, se realizarán los trabajos de renovación del pavimento en esta calle donde se invertirán un total de 90.000 euros.

Al respecto, De la Rosa ha indicado que «estos trabajos permitirán dotar de asfalto de primera calidad a 6.600 metros cuadrados a esta vía que conecta la Avenida de las Ciencias con Dr. Miguel Ríos Sarmiento para continuar así nuestra hoja de ruta de mejora de asfalto en los distritos de Sevilla«. Esta nueva obra de reasfaltado viene a sumarse a las más de una veintena de calles que ya han sido intervenidas en el distrito, entre las que se encuentran Luis Fuentes Bejarano, Avenida de las ONG o República de China. El reasfalto de Hermenegildo Casas Jiménez se realizará en horario diurno, 08,00 a 18,00 horas, por lo que esta calle permanecerá cortada al tráfico mientras se estén realizando los trabajos.

Durante este mes, el Ayuntamiento ha trabajado también en el arreglo y ampliación de acerados en las calles Japón con Birmania, de Sevilla Este; y en Ciudad de Paterna, de Alcosa, unas obras que vienen a sumarse a las que vienen realizándose en el distrito Este-Alcosa-Torreblanca para mejorar la accesibilidad en sus calles; desde octubre del 2024 se ha hecho una inversión de más de 135.000 euros.

Algunas de ellas han sido la adecuación del vado peatonal situado en la Avenida de Altamira, dada la importancia de su actualización por la proximidad del centro educativo Ángel Ganivet. También las obras en calle Flor de Adelfa esquina con Flor de Albahaca, y en el cruce de la calle peatonal que da al parque Fernando Jiménez donde se llevó a cabo la ampliación de acerado, rehabilitación de solerías e instalación de señalización podotáctil.

Entre finales de diciembre de 2024 y principios de enero de 2025 se desarrollaron las obras en la calle Flor de Pascua esquina con Flor de Papel, y en el vado peatonal de calle flor de papel para finalizar la actuación de acceso al parque infantil Flor de Papel y sus jardines. Al igual que la anterior, se realizaron ampliaciones de acerado, rehabilitación de solerías e instalación de señalización podotáctil, o una de las más recientes, las de la calle Osaka esquina con calle Yakarta, a finales de mayo, con la ampliación de todos los acerados y la habilitación del paso para personas con discapacidad.