1

Málaga: Málaga: La Junta adjudica las obras de un instituto en Benalmádena y un colegio en Campanillas

  • La inversión alcanza los 10,2 millones de euros en el caso del IES de Benalmádena Pueblo y roza los 6,5 millones para el CEIP Intelhorce

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha adjudicado las obras de construcción de dos nuevas infraestructuras educativas en la provincia de Málaga. Por un lado, la edificación del nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) de Benalmádena Pueblo, con una inversión superior a los 10,2 millones de euros, y por otro, la sustitución del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Intelhorce de Campanillas, que supondrá un desembolso de casi 6,5 millones.

Ambas actuaciones, que se ejecutarán a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación con cofinanciación europea del Programa Andalucía FEDER 2021-2027, buscan dar respuesta al crecimiento de la demanda escolar y mejorar la calidad de las instalaciones educativas.

Un nuevo instituto en Benalmádena Pueblo

El proyecto del nuevo IES de Benalmádena Pueblo será ejecutado por la empresa ECSA Obra Pública y Civil S.L. con un presupuesto de 10.288.985,04 euros y un plazo de ejecución de 22 meses. El centro tendrá capacidad para 500 estudiantes, distribuidos en tres líneas de Secundaria Obligatoria (360 plazas) y dos de Bachillerato (140 plazas).

La parcela, de 5.760 metros cuadrados en la urbanización Retamar Santa Matilde, acogerá un edificio de cuatro niveles y 4.814 metros cuadrados construidos. Incluirá zonas docentes, espacios de administración, biblioteca con acceso independiente, aulas específicas de música, plástica, tecnología y educación especial, así como gimnasio, cafetería, laboratorio, pistas deportivas y huerto escolar.

La edificación incorporará sistemas de bioclimatización y placas solares fotovoltaicas, con el fin de reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes. También dispondrá de calefacción por aerotermia.

El delegado de Desarrollo Educativo en Málaga, Miguel Briones, subrayó que el proyecto “constituye la prueba del compromiso de la Junta de Andalucía para dotar a la provincia de las infraestructuras necesarias, especialmente en zonas con gran crecimiento poblacional como Benalmádena”. Por su parte, el alcalde, Juan Antonio Lara, destacó que se trata de “una infraestructura altamente demandada por toda la comunidad educativa del municipio, que ve la luz gracias a la colaboración entre administraciones”.

La sustitución del CEIP Intelhorce de Campanillas

La segunda adjudicación corresponde al CEIP Intelhorce de Campanillas, que será construido por la empresa Gestión y Ejecución de Obra Civil S.A. con un presupuesto de 6.492.672,69 euros y un plazo de ejecución de 15 meses.

El actual colegio, que sufría patologías estructurales, será demolido para levantar un nuevo edificio en la misma parcela de 9.544 metros cuadrados. Mientras tanto, el alumnado se encuentra reubicado en el CEIP El Tarajal.

El nuevo centro será inicialmente de tipología C1 (una línea de infantil y otra de primaria), con 225 puestos escolares, aunque está previsto que pueda ampliarse en el futuro a C2 (dos líneas). Contará con nueve aulas polivalentes, aula de educación especial, biblioteca, gimnasio, comedor con cocina, salón de usos múltiples, zona administrativa y espacios para el AMPA y el alumnado. También dispondrá de zonas exteriores con porches diferenciados para infantil y primaria, aulas al aire libre, áreas de juegos, pista polideportiva y huerto.

El edificio se ha diseñado bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, incorporando paneles solares fotovoltaicos, sistemas de bioclimatización, ventilación cruzada y renovación nocturna del aire, siguiendo la Certificación VERDE.

Con estas dos actuaciones, la Junta refuerza su Plan de Infraestructuras Educativas, destinado a modernizar y ampliar la red de centros en la provincia de Málaga, adaptándola a las necesidades de escolarización actuales y futuras.




Sevilla: La Junta financia con 3,7 millones obras de mejora en la US y la UPO

  • Las iniciativas se incluyen en el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras
  • Los proyectos tienen en común reducir el consumo de energía y aumentar la confortabilidad

 

La Universidad de Sevilla (US) y la Pablo de Olavide (UPO) han llevado a cabo una serie de actuaciones de renovación y mejora de sus edificios y dependencias con cargo a los 3,71 millones de euros autorizados por la Junta de Andalucía a ambas instituciones académicas en el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras del ejercicio 2024. Estas inversiones se han empleado para realizar proyectos considerados prioritarios por las dos universidades.

En el caso de la US, los recursos disponibles en dicho plan se elevan a 3,25 millones de euros y se han destinado a sufragar parte de las obras de reforma y ampliación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de los trabajos del aulario del nuevo centro de Andalucía Tech de la Escuela Politécnica Superior.

En cuanto a la Pablo de Olavide, se han costeado las acometidas eléctricas, de agua, gas e informática del Centro de Excelencia en Genómica y Análisis de la Biodiversidad, además de la reforma parcial del pabellón de Marruecos que afecta a aseos y zonas de trabajo. El plan también ha tenido como destino la adecuación de dos centros de transformación, la reforma parcial de la climatización de varias aulas del edificio 8, así como trabajos de albañilería para proteger e impermeabilizar la cubierta de estas instalaciones. De igual modo, los fondos han permitido impermeabilizar la cubierta del edificio 14, la rehabilitación integral de la antigua central térmica y la experiencia piloto de mejoras de aulas.

Objetivos comunes

Con carácter general, en la selección de las intervenciones en el conjunto de las universidades, que ha sido fruto del trabajo conjunto de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación con los rectores, se han primado las remodelaciones y adecuaciones de infraestructuras ya existentes y las actuaciones que se han tenido que llevar a cabo con carácter urgente para la implantación de títulos incluidos en la nueva programación académica aprobada por la Junta. Asimismo, se han elegido de forma preferente las inversiones que tenían como objetivo reducir el consumo de energía y aumentar la confortabilidad de la comunidad universitaria.

Los fondos de este plan se nutren de remanentes no afectados, que son recursos procedentes de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público de educación superior. Hasta el ejercicio 2019, primer año del Gobierno de Juanma Moreno, el uso de estos recursos no estaba autorizado. Por tanto, la puesta en marcha de este instrumento permite a las universidades contar con una mayor disponibilidad presupuestaria de las transferencias que reciben del Ejecutivo autonómico para continuar con la renovación de las dotaciones universitarias y con los avances en materia de digitalización y eficiencia energética. “Somos conscientes de la necesidad de renovar y modernizar las instalaciones de nuestras universidades para fortalecer su competitividad, mejorar su docencia y su actividad investigadora, incrementar su transferencia al tejido empresarial y, de esa manera, contribuir a un mayor desarrollo económico de los territorios en los que se insertan”, ha subrayado el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos.

Reparto de fondos

Según ha destacado, esta herramienta constituye “una oportunidad para que las universidades apuesten por espacios sostenibles y accesibles para sus estudiantes y personal y cuenten con infraestructuras más eficientes, confortables y adaptadas a las exigencias de eficiencia energética”. Este Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras de 2024 es el primero que se ha ejecutado en el marco del nuevo modelo de financiación universitaria, previsto para el periodo 2024/27. Para el conjunto de los cuatro años, el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras dispondrá de una dotación inicial de 80 millones de euros, con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todas las instituciones. La Consejería de Universidad y los rectores ya ultiman el reparto de fondos para el desarrollo del plan de 2025.

Para beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024/27, la Junta de Andalucía ha establecido tres requisitos de carácter financiero que tiene que cumplir el sistema público universitario. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión; y el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. Y, en tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta.




Sevilla: Adif renueva el túnel de la estación de San Bernardo en Sevilla

  • La obra consistirá en dotar a la infraestructura de una impermeabilización, drenaje y revestimiento estructural adecuado para conseguir las características funcionales y resistentes necesarias

El administrador de infraestructuras ferroviarias Adif invertirá cerca de 5,5 millones de euros en actuaciones de renovación y mejora en dos túneles situados en los términos municipales de Sevilla y Puerto Real (Cádiz) y pertenecientes a la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz.

Esta línea es de doble vía en todo su recorrido entre Sevilla y Cádiz, ha informado Adif en un comunicado, en el que ha detallado que las principales actuaciones contempladas en el contrato adjudicado tienen como objetivo dotar a los túneles de una impermeabilización, drenaje y revestimiento estructural adecuado para conseguir las características funcionales y resistentes necesarias, mejorando el nivel de seguridad existente.

El túnel de San Bernardo (2.256 m de longitud), situado entre los puntos kilométricos (PK) 00/608 y 02/864 de la línea, conecta las estaciones de Sevilla Santa Justa y La Salud, dentro del casco urbano de la capital andaluza.

Este túnel se configura como una estructura clave para la red de cercanías de la ciudad, así como también para su conexión con las provincias de Cádiz, Málaga y Granada, ha informado Adif.

El segundo túnel sobre el que se realizarán actuaciones de mejora es el túnel Nº2 de Puerto Real (868 m de longitud), situado entre los PK 132/891 y 133/759 de la línea, que conecta las estaciones de Puerto de Santa María y Cádiz.

Por este túnel circulan todas las relaciones que entran a la capital provincial, tanto de cercanías, como de media y larga distancia.

Estas actuaciones se enmarcan en la apuesta de Adif por invertir en la conservación y renovación del ferrocarril convencional y podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)




Sevilla: Las obras del puente de la SE-40 comenzarán en 2026 con los trabajos de aproximación

El Ministerio de Transportes ha otorgado «prioridad uno» al proyecto del puente de la SE-40, fijando el año 2026 como la fecha en la que comenzarán los primeros trabajos de los viaductos de aproximación entre Coria del Río y Dos Hermanas. La información, publicada por ABC de Sevilla, apunta a que la estructura central del puente no se licitará hasta enero de 2027

 

De esta forma, antes de que finalice 2025 se sacará a concurso la construcción de los vanos laterales, que ejecutará la ingeniería pública Ineco mediante un sistema de subcontratación. La compañía estatal es también la encargada de redactar el proyecto, aunque ya acumula retrasos tras la anulación de un contrato en 2024 por defectos de forma.

Según destaca ABC de Sevilla, el Ministerio ha presionado a Ineco para que cumpla los tiempos de redacción con el objetivo de que en 2026 puedan verse las primeras máquinas trabajando en la zona. Sin embargo, el grueso de la inversión recaerá en el próximo Ejecutivo central, lo que vuelve a situar la obra en el debate político en vísperas de las elecciones generales previstas para 2027.

El puente sobre el Guadalquivir es una de las infraestructuras más demandadas para cerrar el anillo de la SE-40 y aliviar la saturación del tráfico en la SE-30, especialmente en los accesos sur del área metropolitana. La demora en su ejecución, recuerdan los alcaldes de la comarca, prolonga la incertidumbre en torno a un proyecto clave para la movilidad y el desarrollo económico de Sevilla.




Cádiz: Luz verde para la licitación de la obra del Pabellón Portillo de Cádiz

  • «Ya tiene vía libre el Instituto Municipal del Deporte para para licitar la obra y luego ejecutarla», ha reconocido Bruno García, alcalde de Cádiz

 

Un paso más. La Junta de Gobierno ha dado autorización al Instituto Municipal del Deporte (IMD) para la ejecución del proyecto del nuevo Pabellón Portillo de Cádiz. «Ya tiene vía libre el Instituto Municipal del Deporte para para licitar la obra y luego ejecutarla», ha reconocido Bruno García, alcalde de Cádiz. El pasado 14 de agosto se aprobó el proyecto, con un plazo de ejecución de 30 meses y un presupuesto ya garantizado de 19,2 millones de euros, para devolverle la vida al Pabellón Fernando Portillo tras 17 años de su derribo.

«2025 es año de licitación; 2026, de ejecución», ha afirmado el regidor, quien ha recordado que cuando llegaron al Gobierno «lo que había era un proyecto de un parking, un cartel y 5 millones de euros garantizados». «Nosotros hemos conseguido los 14,5 millones que faltaban y hemos sacado adelante el proyecto de ejecución para poder licitarlo». El Portillo forma parte de esas «heridas» que el Ayuntamiento de Cádiz intenta «cerrar». «Antes no teníamos ruina y ahora tenemos movimiento».

Proyectos urbanísticos

La Junta de Gobierno también ha aprobado el cambio de uso de oficina a vivienda en la calle Acacia. «Es un ejemplo pequeñito, pero bueno, no deja de ser una vivienda más que se incorpora», ha asegurado García

Bases del X Premio Jesús Gargallo

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz también ha dado luz verde a las bases del X Premio Jesús Gargallo. «Este premio tiene como objetivo reconocer a personas o entidades que se hayan distinguido en ejercer una actividad central a defensa de los derechos humanos, políticas de igualdad, trabajo con las personas y colectivos más desfavorecidos», ha explicado el regidor.

El premio está dotado con 6.000 euros y el periodo de presentación de las candidatura estará abierto del 1 de octubre al 31 de octubre.

Ayudas sociales

También se ha firmado la prórroga del convenio por dos años más entre el Ayuntamiento y la Empresa Municipal de Aguas de Cádiz, para seguir prestando el programa de Suministro Mínimo Vital de Agua. El objetivo del convenio no es otro que «evitar la interrupción del suministro de agua a personas y familias que se encuentren en situación de riesgo de exclusión». En este sentido, Aguas de Cádiz se hará cargo de todos los conceptos de facturación de este suministro básico, menos de la tasa de residuo sólido, que la abonará el propio ayuntamiento. Para ello, Aguas de Cádiz cuenta con un fondo solidario de 350.000 euros.

Por otra parte, se han aprobado ayudas de emergencia social por un importe de 204.424,83 euros.




Almería: Almería. Adra: El puerto de Adra lleva ya invertidos más de 11 millones desde 2019 para su modernización

  • Tras la Feria comenzará la construcción de tres naves industriales con una inversión cercana al millón de euros

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha destacado este domingo la gran transformación de las instalaciones del puerto de Adra, en la provincia de Almería, desde la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, con más 11 millones de euros invertidos desde 2019. La consejera ha señalado además que, tras la Feria de Adra, comenzará la construcción de tres naves industriales con una inversión cercana al millón de euros.

Rocío Díaz, que ha acudido a la Feria de Adra acompañada por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco; y el alcalde de Adra, Manuel Cortés; ha recordado el firme compromiso del Gobierno andaluz por los puertos andaluces como “verdaderos motores de progreso” y “polos de atracción de inversiones y generadores de empleo”. De hecho, ha remarcado que se han invertido 150 millones de euros en los puertos andaluces desde 2019.




Almería. Roquetas de Mar: La EDAR de Roquetas de Mar abastecerá 10,9 hm3 de aguas regeneradas a la comarca del Poniente

  • La Junta de Andalucía ha autorizado esta medida para un uso fundamentalmente agrario, pero también urbano y recreativo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha autorizado la producción y suministro de aguas regeneradas procedentes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Roquetas de Mar, en Almería, para un volumen anual de 10.950.000 m³ (10,9 hm3) destinado a un uso fundamentalmente agrario, pero también urbano y recreativo.

Así lo ha anunciado el consejero Ramón Fernández-Pacheco, quien ha entregado esta concesión a Gabriel Amat, alcalde de Roquetas de Mar y presidente del Consorcio para la Gestión del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano en el Poniente Almeriense, que es la entidad titular a la que se otorga la autorización.

“Se trata de la primera concesión que da la Junta de Andalucía para este tipo de aguas, que está adaptada a la nueva normativa europea”, ha subrayado el consejero, quien ha puesto en valor el trabajo de los técnicos de la Consejería y la colaboración del Ayuntamiento de Roquetas de Mar “para que todo el Poniente almeriense vaya a poder contar con un agua de primerísima calidad”.

“La mejor agua regenerada de España”

Para Fernández-Pacheco, esta concesión contribuirá a que esta zona “siga siendo ese motor de impulso económico, que va a permitir que la agricultura siga desarrollándose, al tiempo que cuidamos el medio ambiente y protegemos el acuífero”. “Hoy los agricultores están de enhorabuena porque van a contar con la mejor agua regenerada que se produce en España y van a hacerlo de manera inmediata”, ha añadido.

Por su parte, el alcalde de Roquetas de Mar ha agradecido “el trabajo, eficacia y rapidez” con la que el Gobierno de Juanma Moreno actúa en materia de aguas en la provincia de Almería, lo que se contrapone con “el castigo” por parte del Gobierno de España.

“Nos quitaron el trasvase de cuenca, ahora nos quieren quitar el Trasvase Tajo-Segura y tampoco quieren que los agricultores del Levante traigan agua con un convenio que tenían aprobado”, ha señalado Gabriel Amat.




Almería: La Junta achaca los “cuatro años perdidos” del acceso norte a Almería a un informe desfavorable de Transportes

  • La Consejería de Fomento señala que en abril de 2021 se emitió un informe ambiental desfavorable sobre el proyecto estatal, lo que “obligó a reformular el trazado y reiniciar toda la tramitación administrativa”

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía ha señalado que los “cuatro años perdidos” en la construcción del nuevo acceso norte a Almería desde el enlace de Viator (A-7) se deben a la decisión del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de emitir en abril de 2021 un informe ambiental desfavorable sobre el proyecto estatal, lo que “obligó a reformular el trazado y reiniciar toda la tramitación administrativa”.

Según la respuesta publicada en el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía y consultada por Europa Press, esa circunstancia ha retrasado una actuación considerada estratégica para resolver la “problemática del nudo viario”, de modo que la nueva propuesta de la Junta se encuentra aún en fase previa a la aprobación definitiva.

El proyecto contempla una conexión directa con la A-92 a través de una carretera de unos 3,35 kilómetros que atravesará los términos municipales de Almería, Huércal de Almería y Viator, con inicio en la glorieta del enlace con la A-7 y final en la glorieta situada en la zona de Torrecárdenas, próxima al centro comercial.

El departamento dirigido por Rocío Díaz ha precisado que el pasado 1 de mayo de 2025 se concedió la Autorización Ambiental Unificada (AAU) por parte de la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Almería, lo que permitirá continuar con la tramitación del plan.

El diseño prevé la duplicación de una calzada ya existente y la creación de un nuevo trazado con cuatro estructuras principales: un viaducto de unos 800 metros sobre la rambla del río Andarax, un paso superior en el enlace con la A-7, otro sobre la línea de ferrocarril y un paso inferior en el polígono industrial La Juaida.

El viaducto, con un tablero por calzada y dos carriles por sentido, alcanzará hasta cinco metros de altura a su paso por el cauce del río, mientras que el paso inferior de La Juaida permitirá comunicar la Avenida 11 de Marzo con la calle Sierra de Baza. Para ello, la calzada derecha se mantendrá sobre la vía existente y se construirá una nueva estructura en la calzada izquierda.

En cualquier caso, la Junta ha subrayado que la ejecución del acceso norte está condicionada a la finalización de los trabajos pendientes del Ministerio de Transportes en la remodelación del enlace entre la A-7 y la A-92.




Cádiz. Chiclana invertirá 1,7 millones de euros en la transformación de la carretera de Pago del Humo

  • El alcalde presenta el proyecto, que incluye el reasfaltado de la vía hasta la Venta Blas, así como la creación de zonas ajardinadas, carril bici, acerado, alumbrado, mejora de la red de pluviales y una glorieta en el camino Pozo del Juncal

 

El Ayuntamiento de Chiclana llevará a cabo los próximos meses el proyecto de transformación de la carretera de Pago del Humo, que supondrá una inversión de 1.754.249,80 euros. Así lo anunció este viernes el alcalde de la ciudad, José María Román, quien mantuvo una reunión con vecinos de la zona en la Venta Bonilla, en la que también estuvieron presentes la primera teniente de alcalde, Ana González; y la delegada de Mantenimiento Urbano, Mª Ángeles Martínez Rico.

Esta nueva actuación trata de aportar parámetros de sostenibilidad, nueva movilidad y mejoras ambientales, objetivos que avanzarán en el desarrollo de los núcleos urbanos colindantes, que permiten la convivencia entre el peatón, ciclistas y vehículos, incrementando así la seguridad vial de la zona, calmando el tráfico y mejorando la estética del espacio.

Así, la actuación prevista se desarrollará en el tramo comprendido entre la entrada del núcleo residencial de Pago del Humo y la Venta Blas, mientras que el plazo de ejecución de la misma es de 12 meses. De esta forma, se transformará la carretera del Pago del Humo en una vía urbana, permitiendo el tránsito de peatones y ciclistas, espacios con los que no cuenta en estos momentos.

Para ello, la sección transversal pasará a tener siete metros de calzada para vehículos motorizados, jardinería longitudinal de un metro en cada margen, que servirá para delimitar y proteger el espacio de peatones y bicicletas, un carril bici de 1,25 metros y un acerado de 1,5 metros.

Asimismo, la evacuación de aguas pluviales se realizará mediante cunetas y por drenaje natural del entorno por infiltración, siendo necesario en algunos tramos del vial la ejecución de su soterramiento. Además, está prevista la construcción de una glorieta a la altura del camino del Pozo del Juncal, así como el reasfaltado de toda la superficie y alumbrado público.

“Con una inversión de 1,7 millones de euros, vamos a llevar a cabo una importante actuación desde el inicio de Pago del Humo hasta la Venta Blas”, indicó el alcalde, quien resaltó que “el objetivo del proyecto es lograr un calmado del tráfico, además de una mayor sostenibilidad con más zonas verdes, así como incrementara la seguridad para conductores, ciclistas y peatones”. “Además, se mejorará la red de pluviales, con la cuneta pegada a las vallas, y se construirá una nueva glorieta en la intersección con el camino Pozo del Juncal, pasada la Venta Florentina, así como alumbrado público”, manifestó.

Asimismo, el regidor chiclanero afirmó: “No nos quedaremos ahí, puesto que se está redactando el proyecto de mejora del Caño Juan Cebada hasta el puente de la autovía, incluyendo un carril bici y sendero para peatones y caballos en un ancho de seis metros de la finca de la familia Guerra, con la que llegamos a un acuerdo para su adquisición”.




Cádiz. San Fernando: Primeros trabajos para el nuevo estadio de atletismo en San Fernando, que tendrá un coste de 3,3 millones

  • Se trata de una obra relacionada con el proyecto del estadio de fútbol en Bahía Sur, ya que este implica la desaparición de las pistas para esta práctica deportiva en la localidad

 

Tal y como se esperaba, con la llegada de septiembre y el comienzo del nuevo curso político han empezado a tomar forma algunas de las inversiones que tenían ya prácticamente resuelta su tramitación antes del paréntesis estival. Al anuncio realizado días atrás por el Ayuntamiento de San Fernando relativo a la puesta en marcha de las obras del paseo de La Almadraba, que se espera para esta semana, se ha sumado el comienzo de los trabajos para el estadio de atletismo en la Huerta de la Compañía, en Camposoto.

En la jornada del pasado viernes pudieron verse ya máquinas y operarios trabajando en la zona para habilitar un acceso en el muro que delimita con la carretera Batería de La Ardila, previsiblemente para facilitar la entrada y salida de maquinaria. También se han colocado los correspondientes módulos de obra. El gobierno municipal confirmaba posteriormente el comienzo de los trabajos que, previsiblemente, avanzarán a lo largo de esta semana.

Las obras para la construcción del estadio de atletismo se adjudicaron en el pasado mes de mayo en una primera fase que ejecutará Asfaltos Garrucho SA por 3,3 millones de euros y un plazo de adjudicación de 12 meses. Eso supone que, en teoría, en septiembre de 2026 dichas obras debería estarían ya ejecutadas, lo que es fundamental para que se pueda desarrollar otra de esas grandes inversiones que proyecta el gobierno municipal: el nuevo estadio de fútbol de Bahía Sur, pendiente ahora de un nuevo proceso de licitación.

Porque la construcción de este nuevo equipamiento deportivo para la práctica del atletismo se plantea en el Ayuntamiento ante la desaparición de las pistas existentes en Bahía Sur que contempla el proyecto del nuevo estadio de fútbol, para garantizar así que esta práctica deportiva no pierde las instalaciones con las que cuenta en la actualidad. Así que ambos proyectos –los dos estadios, que suman 17,4 millones de euros– van de la mano.

Estas obras se licitaron en el pasado mes de diciembre -por segunda vez, ya que la primera tentativa quedó desierta- con un presupuesto de 4.068.892,87 euros que incrementaba en casi medio millón la cuantía del anterior contrato, al que no concurrió ninguna oferta supuestamente por haberse quedado corto en la valoración económica.

Así será el nuevo estadio de atletismo

El nuevo estadio de atletismo se prevé levantar en los terrenos de la Huerta de la Compañía, justo al lado de los suelos en los que se proyecta un importante desarrollo residencial. Se trata, en realidad, de una primera fase de un proyecto mayor, cuyo coste superará en su totalidad los 5 millones de euros. Estas primeras obras incluyen la ejecución de un vial de acceso, zonas verdes, los itinerarios de carreras secundarias, las zonas estanciales y una pista de atletismo, así como un área de aparcamiento provisional y unos módulos auxiliares.

La segunda fase, que será objeto de una licitación posterior, contemplará la ejecución del edificio auxiliar con gradas que dará servicio a la pista y zonas verdes.

La obra, concretamente, proyecta un equipamiento deportivo con una pista que cumplirá las exigencias que requiere para la organización de campeonatos profesionales así como de los módulos auxiliares deportivos y una zona de aparcamientos provisional.

No obstante, la parcela de la Huerta de la Compañía en la que se levantará el nuevo estadio de atletismo se dotará también de caminos e itinerarios conectados entre ellos para la creación de rutas alternativas dentro del propio complejo, que circunscribe a las pistas. La entrada principal se realizará desde la carretera de la Batería de la Ardila (la de la playa de Camposoto).