1

Andalucía logra la cifra récord de 3,54 millones de ocupados tras crear 70.600 empleos en el último trimestre

  • El paro se reduce en la comunidad en más de 50.000 personas y la tasa de paro baja al 14,85%, la más baja en 16 años

Andalucía alcanzó en el segundo trimestre del año una cifra histórica de personas ocupadas, 3.546.700, tras crear 70.600 nuevos empleos (2,03%) en los últimos tres meses, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados el 24 de julio. La comunidad bate un nuevo récord de ocupaciónlogrando reducir la tasa de paro al 14,85%, la más baja que refleja este registro en dieciséis años. En España, creció la ocupación en 503.300 personas (2,31%). Andalucía es la tercera comunidad del país que más empleo crea en términos absolutos en este trimestre.

En relación con el mismo trimestre del año anterior, en la comunidad se crearon 67.900 nuevos empleos (1,95%), mientras que en España el aumento fue de 584.000 ocupados (2,69%).

La ocupación creció en Andalucía en el segundo trimestre en la construcción (4,74%), los servicios (2,97%) y la industria (2,72%), mientras que descendió en la agricultura (-10,35%). Con respecto al segundo trimestre de 2024, el número de ocupados creció un 7,42% en la industria1,77% en la construcción1,70% en la agricultura y 1,35% en los servicios.

Por sexos, en relación al trimestre anterior, aumentó un 1,06% entre los hombres y un 3,23% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2024, se registró un incremento del 1,58% en los hombres y del 2,40% en las mujeres.

En el segundo trimestre, la ocupación creció en las provincias de Cádiz (8,64%)Huelva (6,66%)Málaga (4,20%)Sevilla (0,64%) y Granada (0,28%), mientras que descendió en Jaén (-2,93%)Córdoba (-2,75%) y Almería (-1,31%).

En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación creció en las provincias de Huelva (5,93%)Jaén (2,97%)Málaga (2,56%)Cádiz (1,86%)Almería (1,82%)Granada (1,52%)Córdoba (1,35%) y Sevilla (0,54%).

Parados

En el último trimestre, el desempleo se redujo en Andalucía en -50.600 personas (-7,56%), de manera que la cifra total de parados se sitúa en 618.600 personas, la cifra más baja de los últimos dieciséis años. Andalucía fue, tras Madrid, la comunidad en la que más se redujo el paro en términos absolutos en España, donde el paro bajó en 236.100 personas (-8,47%).

Además, este descenso se produce pese a la incorporación de nuevas personas al mercado de trabajo en disposición de trabajar, con 20.000 nuevos activos (0,48%). El número de activos supera ya en la comunidad los 4,16 millones (4.165.300).

El paro trimestral descendió en Andalucía en la industria (-25,81%), los servicios (-18,95%) y los que buscan su primer empleo (-3,79%). Sin embargo, se incrementó en la construcción (24,74%) y la agricultura (13,01%).

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todos los sectores excepto en la construcción (68,08%). El mayor descenso correspondió a la industria (-20,30%), seguida del colectivo que busca su primer empleo (-13,41%), los servicios (-9,25%) y la agricultura (-2,52%).

Por sexos, la población parada descendió en el último trimestre -1,74% en los hombres y un -12,09% en las mujeres. En el último año, descendió un -5,85% en los hombres y un -10,64% en las mujeres.

Durante el segundo trimestre del año, el paro descendió en las provincias de Huelva (-37,68%), Cádiz (-13,08%), Granada (-9,68%), Málaga (-9,17%) y Córdoba (-7,68%). Por su parte, creció en Almería (8,21%) y Jaén (5,98%) y se mantuvo sin cambios en Sevilla.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en todas las provincias excepto en Málaga (7,73%). El mayor descenso correspondió a Jaén (-25,17%), seguida de Granada (-16,88%), Huelva (-15,69%), Cádiz (-14,01%), Sevilla (-5,36%), Córdoba (-5,26%) y Almería (-4,28%).




Córdoba: El baipás de Almodóvar del Río para acortar la conexión en tren de Sevilla a Málaga entrará en servicio en el segundo semestre de 2026

  • El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha actualizado en un foro de ‘diario SUR’ la fecha del proyecto que acortará en veinte minutos la conexión ferroviaria entre Sevilla y Málaga
  • El último plazo dado fue octubre de 2025, retraso que se suma al que ya acumula la obra

Las obras del baipás de Almodóvar del Río, que servirá para acortar los tiempos de viaje de las lanzaderas entre Sevilla y Málaga o Granada sin pasar por Córdoba, que perderá conexiones con estas ciudades, ya tiene una fecha de apertura tras más de dos años de retraso y un presupuesto que supera los 30 millones de euros.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha participado un encuentro-coloquio organizado por Diario Sur de Málaga y ha adelantado que el bypass de Almodóvar del Río, clave para reducir en 20 minutos el trayecto Málaga-Madrid, entrará en servicio «en el segundo semestre de 2026».

En noviembre, Adif habló con ABC sobre la situación de las obras del bypass de Almodóvar, aseguró este lunes que «actualmente, las obras de infraestructura están prácticamente finalizadas». ABC pudo informar de fuentes de ADIF que el servicio comenzaría en 2025, pero se ha retrasado otro año más. Puente ahora concreta la fecha y confirma que entrará en servicio no antes de junio de 2026.

El baipás de Almodóvar del Río es un tramo de 1,78 kilómetros de longitud que tiene como objetivo unir la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con la línea de alta velocidad Córdoba-Málaga. Con este ramal, el Gobierno de España pretende que los tiempos de viaje de Sevilla hasta Málaga y Granada se reduzcan 20 minutos, ya que no será necesario que los trenes pasen por Córdoba y tengan que realizar la maniobra para incorporarse a la otra vía en su estación.

De hecho, las frecuencias de trenes diarios de Córdoba con Sevilla y Málaga o Granada se verán reducidas, previsiblemente, cuando el ramal este operativo, ya que los trenes podrán viajar directos de Sevilla a Málaga y Granada (y viceversa) sin necesidad de parar en Córdoba. Sin embargo, Renfe nunca ha aclarado cuántos trayectos perderá nuestra ciudad, una decisión que siempre ha sostenido que tomará y anunciará cuando el baipás esté en funcionamiento.

La obra ha vivido inmersa en un retraso continuo los últimos años. ADIF comunicó que estaría operativa en 2025, lo que ya suponía un retraso de cuatro años sobre lo previsto. Ahora se retrasa un año más, hasta el segundo semestre de 2026.

El baipás se adjudicó en octubre de 2019 con un plazo de ejecución de 20 meses. Debería haber estado listo para junio de 2021. Finalmente, no lo hará hasta 2026, seis años más tarde, como mínimo.




Sevilla: Los carriles bici de Bellavista y la UPO afrontan una renovación integral: dos millones de euros para cinco kilómetros de vía

  • La Gerencia de Urbanismo ha licitado por separado este miércoles dos actuaciones de reforma en la red ciclista de Sevilla “para garantizar su funcionalidad, seguridad y comodidad”

 

Por los 200 kilómetros de red ciclista de Sevilla circulan a diario decenas de bicicletas y patinetes. Pero no todo el carril bici está en perfectas condiciones: hay tramos que necesitan una reforma para garantizar la seguridad de los usuarios. Por ejemplo, el que discurre por la avenida de Jerez y Bellavista y el que conecta la Carretera de Su Eminencia con la Universidad Pablo de Olavide. Dos vías en las que ahora el Ayuntamiento ha decidido acometer unas renovaciones integrales que suman casi dos millones de euros de inversión.

Los anuncios de licitación para ambas actuaciones, publicados por la Gerencia de Urbanismo, salieron este pasado miércoles. Por un lado, las obras para el tramo Cuartel de Alfonso XIII-Carretera de Isla Menor, en Bellavista, que tiene un presupuesto base de 1.099.879,46 euros y cuatro meses de plazo de ejecución. Y por el otro, la que concierne a la red que llega hasta la Olavide, cuyo importe asciende a 837.064,90 euros y que se debe prolongar durante tres meses.

“La red ciclista sevillana, reconocida a nivel nacional e internacional, permite a miles de ciudadanos desplazarse de forma eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente. Sin embargo, pese a los avances logrados, aún persisten ciertos tramos que requieren una intervención integral para garantizar su funcionalidad, seguridad y comodidad”, justifica Urbanismo. Por eso ahora se van a acondicionar cinco de los 200 kilómetros de esta red.

De la avenida de la Paz a la UPO

“La vía ciclista que conecta la avenida de La Paz con la Universidad Pablo de Olavide (UPO) es un eje estratégico que, debido a su creciente uso y a las actuales deficiencias, demanda un proyecto de acondicionamiento urgente”, recoge el pliego de prescripciones técnicas. “El trazado actual presenta diversos problemas que dificultan su uso masivo: falta de continuidad en algunos tramos, pavimento en mal estado, señalización insuficiente, interferencias con el peatón en ciertos puntos críticos y acumulación de agua en algún punto”.

Por todo ello se prevé renovar el pavimento “con materiales duraderos y antideslizantes”, ampliar y reordenar el espacio ciclista “en zonas conflictivas”, instalar señalización vertical y horizontal adaptada a normativas europeas, “y mejorar de los sistemas de drenaje en todo el recorrido”, detalla el proyecto. “Además, se prestará especial atención a la conexión intermodal con otros medios de transporte, como el metro (estación de la UPO) y las líneas de autobús urbano, facilitando así los desplazamientos combinados”.

Estas obras se van llevar a cabo en 2,27 kilómetros de carril bici. Así, la propuesta de Urbanismo es que los trabajos comiencen “en la acera bici existente de la Carretera de Su Eminencia junto al Punto Limpio de Los Naranjos”, y que concluyan tres meses después “en el entorno de la glorieta Este del Edificio Mixto Interdepartamental de la UPO”. Prestando especial atención sobre todo al paso inferior por la vía ferroviaria, un punto el que se concentran “buena parte de las intervenciones previstas”.

De esta forma, se acondicionará una infraestructura ciclista que conectará en el futuro con el nuevo carril bici en construcción en la Olavide, que recorre los nueve kilómetros que separan a esta universidad de la biblioteca José Manuel Lara de Alcalá de Guadaíra. El presupuesto global de este proyecto coordinado por el Ayuntamiento alcalareño ronda los cinco millones de euros, y el plazo de ejecución es de nueve meses, por lo que debe estar terminado en 2026.

Del Cuartel de Alfonso XIII al IES Bellavista

El otro nuevo plan de mejoras en la red ciclista se ubica al sur de Sevilla, en el distrito de Bellavista. “Los tramos analizados sugieren un trazado algo irregular, tanto por su ubicación como por el carácter urbano o interurbano, y con diferentes niveles de deterioro“, se precisa en el pliego de prescripciones. Por tanto, “las estrategias de regeneración tendrán también diferentes niveles de necesidad e incluso de reubicación del propio trazado”.

En el caso de esta vía, existe un tramo mayoritario hecho de hormigón para el que se ha planteado “la conveniencia de reparar este material, lo que obligará a su renovación integral“. También se va a implementar “una mejora en la superación de intersecciones y en las condiciones del paso ciclista en las rotondas”, “el traslado puntual a la calzada” para garantizar el tránsito peatonal y “nuevas áreas de aparcamiento de bicicletas eléctricas y patinetes”.

Este carril bici se extiende por un total de 2,82 kilómetros. Según señala el proyecto, “el inicio de la actuación se sitúa en el paso de la vía ciclista de la mediana a la acera del Cuartel de Caballería Alfonso XIII“, y finaliza justo donde acaba la red para bicicletas, “en la explanada de acceso al IES Bellavista“.




Málaga: El Gobierno destinará 1.500 millones a la ampliación del aeropuerto de Málaga

  • Aena trabaja ya para llevar a su próximo consejo de administración la autorización para la redacción de los proyectos

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado este jueves una inversión de 1.500 millones en la ampliación del aeropuerto de Málaga, con el objetivo de aumentar su capacidad a 36 millones de pasajeros, cuando el pasado año, de récord, lo cerró con casi 25 millones.

Puente ha asegurado que empiezan a trabajar “ya” en esta ampliación, que se incluirá en el DORA III (Documento de Regulación Aeroportuaria), que entrará en vigor en 2027 hasta 2031.

Aena trabaja ya para llevar a su próximo consejo de administración, el 29 de julio, la autorización de licitación de las asistencias técnicas para la redacción de los proyectos, para empezar a redactarlos lo antes posible.

Puente ha explicado que las inversiones dependen del DORA, no de los Presupuestos Generales del Estado, por lo que “haya o no” cuentas estará aprobado, como muy tarde, para septiembre de 2026 y entrará en vigor en 2027.

El ministro ha hecho este anuncio de inversión en un foro organizado por Sur, un mes después de que Aena presentara el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, que contempla casi duplicar la superficie actual del área terminal, que pasaría de 80.000 metros cuadrados a 140.000, para mejorar la capacidad y calidad.

Ha opinado que este aeropuerto, y el resto de los españoles, tienen una capacidad importante de ampliación sin la necesidad de recurrir a construir otros aeropuertos complementarios.

La ampliación incluye nuevas calles de rodaje en el campo de vuelo, que permitirán mejorar la circulación de los aviones. El ministro ha señalado que en el aeropuerto malagueño no hay un problema de hacer nuevas pistas de despegue y aterrizaje, sino que es necesario “mejorar la operativa” de calles.

En el proyecto de Aena, se prevé adecuar la capacidad de la terminal a la demanda esperada mediante la construcción de un nuevo dique para tráfico no Schengen, con control de frontera centralizado.

Además, se prevé incrementar las posiciones de contacto para mejorar la calidad del servicio a las compañías y al pasajero, una mayor superficie para el control de seguridad y el rediseño del sistema de tratamiento de equipajes, entre otras actuaciones.

La ampliación de los espacios en el área terminal facilitará todos los procesos desde la llegada al aeropuerto hasta el embarque y el proceso inverso.

El área de equipamiento de filtros de seguridad se incrementará un 112 por ciento; el control de pasaportes de salidas, un 515 por ciento; la zona de espera y embarque No Schengen/flexible, un 381 por ciento, y la de vuelos Schengen, un 126 por ciento, entre otros.




Almería: Huércal-Overa pone a punto sus carreteras: el tráfico hacia sus pedanías será ‘más fluido y seguro’

  • Diputación Provincial ha invertido cerca de 800.000 euros en cuatro acciones de mejora y mantenimiento de las vías huercalenses

La Diputación Provincial de Almería continúa colaborando con el Ayuntamiento de Huércal-Overa para la puesta a punto de la Red Viaria Provincial que une el casco urbano con las pedanías. En concreto, la Diputación Provincial ha ejecutado desde 2023 diferentes mejoras tanto en el firme y el trazado de estas carreteras como en el drenaje de la misma para garantizar su buen estado.

El diputado de Fomento, Antonio J. Rodríguez, y el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, han visitado unas actuaciones que suman una inversión global cercana a los 800.000 euros en un total de cuatro proyectos. Estas obras se han desarrollado en las siguientes vías provinciales en la AL-7101, AL-8103 y en la carretera de La Fuensanta de Huércal-Overa.

Antonio J. Rodríguez ha resaltado la importancia de estas actuaciones: “Esta mañana hemos tenido la oportunidad de visitar diversas obras en la red viaria a su paso por Huércal-Overa. Se trata de un total de cuatro actuaciones que, con una inversión superior a los 800.000 euros, demuestran el firme compromiso de la Diputación. Dedicamos cada año un presupuesto significativo al mantenimiento y mejora de nuestras carreteras, conscientes de la vital importancia de estas infraestructuras para mantener conectadas a nuestras comunidades y para el desarrollo económico de cada rincón de la provincia”, ha explicado.

Del mismo modo, ha puesto como ejemplo de este compromiso la carretera AL-9106, que une barriadas como Úrcal con la Fuensanta, una de las más pequeñas de la provincia. “La Diputación llega a todos los rincones, por pequeños que sean, garantizando la seguridad vial y haciendo posible que se desarrollen actividades económicas esenciales. Queremos agradecer enormemente el trabajo del alcalde de Huércal-Overa, Domingo, y su equipo, por su empeño en mejorar el municipio”.

Por su parte, el alcalde, Domingo Fernández, ha destacado el compromiso de la Diputación Provincial con Huércal-Overa y la importancia de las actuaciones realizadas en distintas vías provinciales del término municipal. “Estas cuatro actuaciones son una inversión estratégica que repercute directamente en la seguridad y la fluidez del tránsito diario de nuestros vecinos. Las obras de asfaltado y resaltos se han centrado en tramos claves de las carreteras provinciales que conectan distintas pedanías de Huércal-Overa optimizando las condiciones de las mismas y contribuyendo a una mayor seguridad vial para todos”, ha explicado.

Cerca de 800.000 euros de inversión en cuatro proyectos

En el municipio, la Red Viaria Provincial se está beneficiando de cuatro proyectos. En la AL-7101, que conecta Albox con la A-327 en Huércal-Overa, pasando por Taberno, el proyecto cuenta parte del Plan Viario 2024-2025 y cuenta con una inversión de 250.000 euros. Esta vía ha sido objeto de una intervención en un tramo de 3.250 metros de longitud (del PK 15+000 al PK 18+250). Los trabajos consistirán en mejora del firme además de la reposición de la señalización horizontal en el mismo tramo.

Por otro lado, en la AL-9106, que conecta la AL-9105 con La Fuensanta de Huércal-Overa, se han ejecutado inversiones por valor de 200.000 euros. Esta vía precisaba de mejoras del firme que se han desarrollado en un tramo de 2.250 metros (del PK 2+000 al PK 4+250), con una anchura de 6 metros. Además, se repondrá la señalización horizontal en un tramo más extenso, del PK 0+000 al PK 4+250. El proyecto también ha incluido dos actuaciones específicas para mejorar la seguridad y la infraestructura de la vía:

  • En el PK 0+700: excavación y saneo de un talud de terraplén de 10 metros de longitud, que presentaba grietas y desprendimientos. Para sostener el talud y prevenir hundimientos, se ha construido un muro de contención y se han instalado bordillos y caederos para el drenaje de aguas superficiales.
  • Entre el PK 4+070 y el PK 4+280, se ha excavado y ejecutado un tramo de cuneta hormigonada de 210 metros de longitud y 1,50 metros de ancho.

La carretera AL-8103, Travesía de Úrcal, está beneficiándose de dos actuaciones:

  • Mejora del Drenaje Longitudinal en la Carretera Provincial AL-8103, Travesía de Úrcal (PK 7+200 al PK 7+500). Esta obra cuenta con un presupuesto base de licitación de 48.000 euros. El tramo específico de actuación, que atraviesa la pedanía de Úrcal, presenta serios problemas de evacuación de aguas pluviales.
  • Rehabilitación de Firme y Mejora, cuenta con un presupuesto base de licitación de 250.000 euros. Actualmente, la AL-8103 presenta un estado de conservación deficiente, con la capa de rodadura muy deteriorada y una calzada reducida que dificulta la circulación y compromete la seguridad vial. El objetivo de este proyecto es adaptar la carretera al volumen de tráfico actual y dotarla de un firme adecuado. Los trabajos consisten en el refuerzo del firme en un tramo de 3.300 metros de longitud (del PK 1+000 al PK 4+300), con una anchura de 7 metros. Adicionalmente, se repondrá la señalización horizontal en el tramo comprendido entre el PK 0+000 y el PK 4+300.



Almería: Huércal de Almería transforma una de sus principales glorietas en un jardín sostenible

  • El equipo de gobierno que preside Ismael Torres mantiene su compromiso con la sostenibilidad y la dotación de nuevas zonas verdes en el municipio

 

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de ajardinamiento en la glorieta de la carretera N-340a que enlaza esta vía con la avenida de las Flores, dentro del compromiso del equipo de gobierno que preside Ismael Torres con la sostenibilidad y la dotación de nuevas zonas verdes en el municipio huercalense. El nuevo diseño integra criterios técnicos, estéticos y medioambientales adaptados al clima semiárido de la comarca.

El alcalde ha subrayado la importancia de este proyecto para el municipio: “Con esta intervención no solo embellecemos uno de los espacios más transitados de Huércal, sino que apostamos por un modelo urbano sostenible, eficiente y en armonía con nuestro entorno climático. Queremos que los vecinos sientan orgullo de su municipio también en los pequeños detalles, como una glorieta cuidada y con identidad propia.”

El proyecto contempla la plantación de especies que responden a una adecuada combinación de interés paisajístico, función ecológica y alta resistencia climática, como arrayanes (Myrtus communis), gauras (Gaura lindheimeri), salvia rusa (Perovskia atriplicifolia)Festuca glauca y dichondra (Dichondra repens), todas seleccionadas por su bajo consumo hídrico y escaso mantenimiento. En el núcleo central de la glorieta se ubicará un árbol ornamental (flamboyán, Delonix regia).

Además de su impacto paisajístico, el diseño incorpora materiales duraderos como grava volcánica, albero y estructuras de hormigón pulido a tres niveles, que definen parterres escalonados de gran valor estético. La iluminación perimetral led empotrada contribuirá a realzar la composición nocturna del conjunto, minimizando la contaminación lumínica.

El proceso de ejecución del ajardinamiento se desarrollará en varias fases, desde la preparación del terreno hasta la instalación del sistema de riego por goteo y la iluminación decorativa. La actuación se enmarca en una estrategia más amplia de renovación de espacios públicos en el municipio.




Cádiz. Tarifa: El Ayuntamiento de Tarifa da luz verde al nuevo proyecto urbanístico entre el río Jara y el Hotel La Codorniz

  • Agaden lamenta que el Ayuntamiento haya desestimado las 157 alegaciones presentadas

 

El Ayuntamiento de Tarifa ha aprobado de forma provisional la modificación del Plan Parcial de Ordenación del sector SUO-LI-01 Los Lances -antiguo SL-3, situado junto a la N-340 entre el río Jara y el Hotel La Codorniz-, que contempla la construcción de 730 viviendas y 1.360 plazas hoteleras sobre una superficie de más de 622.000 metros cuadrados.

Agaden–Ecologistas en Acción ha mostrado su frontal oposición a esta decisión, que considera un modelo urbanístico “especulativo, insostenible y profundamente lesivo” para “uno de los espacios naturales más valiosos del litoral gaditano”. El colectivo lamenta además que hayan sido desestimadas las 157 alegaciones presentadas contra el proyecto, “muchas de ellas basadas en informes técnicos y jurídicos que advertían sobre graves impactos ambientales, sociales y territoriales”.




Cádiz: Castellar de la Frontera aprueba su presupuesto de 2025 con superávit y sin deuda bancaria

  • Con 4,3 millones de euros, las cuentas contemplan inversiones en infraestructuras, empleo y políticas sociales

 

El Pleno del Ayuntamiento de Castellar de la Frontera ha aprobado este jueves el presupuesto municipal para el ejercicio 2025, que asciende a 4.307.836,09 euros. La aprobación ha salido adelante con el voto en contra de Izquierda Unida y supone un nuevo hito para la economía local: por primera vez, el municipio registra un superávit superior a los 98.000 euros, concretamente 98.002,13 euros, y continúa figurando entre los únicos siete ayuntamientos de la provincia de Cádiz sin deuda bancaria.

Entre las principales novedades en materia de inversión, el presupuesto contempla 117.000 euros para la mejora y conservación de la calle La Línea, así como 137.000 euros destinados a la modernización del campo de tiro municipal, dos infraestructuras clave en la planificación urbana y deportiva del municipio.

El alcalde, Adrián Vaca, ha mostrado su satisfacción por lo que considera “un presupuesto responsable, sin deuda y con un claro compromiso por el bienestar social y el impulso a nuestras infraestructuras locales”. Vaca ha subrayado que el presupuesto se alinea con la filosofía de su equipo de gobierno desde el inicio del mandato en 2019, poniendo énfasis en el desarrollo local, la inversión social y el refuerzo de servicios públicos.

Una de las partidas más destacadas es la destinada al tejido asociativo del municipio, que alcanzará los 54.000 euros en subvenciones dirigidas a colectivos sociales y deportivos. Asimismo, se mantienen las líneas de emergencia social activadas desde 2020, dirigidas a atender situaciones de especial vulnerabilidad.

En el capítulo de recursos humanos, el presupuesto abre la puerta a una nueva oferta de empleo público, necesaria ante la jubilación de varios trabajadores municipales. Está prevista la convocatoria de al menos dos nuevas plazas de Policía Local, en un contexto de fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

La aprobación inicial del presupuesto marca, en palabras del regidor, un nuevo paso hacia “la consolidación de un modelo económico saneado que prioriza el empleo, la seguridad, la cohesión social y el crecimiento sostenible de Castellar de la Frontera”. Una vez supere su tramitación definitiva, el equipo de gobierno pondrá en marcha su ejecución.




Cádiz: La integración del muelle de Cádiz en la ciudad será realidad en septiembre de 2026

 

En septiembre del año 2026 Cádiz verá ampliada su suelo nada menos que en 22.500 metros cuadrados, que es el espacio que abarca la primera fase de la integración del muelle en la ciudad. Ese es el calendario previsto para la culminación de unas obras que arrancarán este mes de septiembre y que tienen un plazo de ejecución de 12 meses; obras que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha adjudicado a la empresa Construcciones Pérez Jiménez, una de las 11 que presentaron oferta al proyecto licitado.

Este importante proyecto busca integrar el muelle ciudad en el casco histórico gaditano, creando un nuevo espacio para uso ciudadano entre la Plaza de Sevilla y las Tortugas, aproximadamente. Para ello, se han proyectado varias zonas verdes, una zona de juegos infantiles, un espacio cultural o equipamientos para hostelería, entre otros atractivos que pretenden convertir el suelo hasta ahora reservado a actividad portuaria en una gran superficie para el esparcimiento y el ocio ciudadano.




Córdoba: La Diputación impulsa una línea de apoyo financiero a pymes y autónomos que moviliza 8 millones

  • El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha firmado un convenio de colaboración entre Iprodeco y la entidad de avales

 

El presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, ha firmado este jueves un convenio con la Sociedad de Avales y Garantías de Andalucía (Garántia SGR) que permitirá aumentar el fondo de provisiones técnicas hasta 200.000 euros. Esta iniciativa, que se desarrollará a través de Iprodeco, “permitirá impulsar con este acuerdo una línea de apoyo financiero de hasta 8 millones de euros en operaciones avaladas por Garántia SCG, mediante una aportación inicial de 200.000 euros a su fondo de provisiones técnicas”, ha señalado Fuentes.

Estos fondos se prestarán a través del aval solidario de las operaciones financieras de préstamo y crédito que precisen los emprendedores de la provincia en el ejercicio de su actividad económica con destino a la inversión o al circulante, unas operaciones que deberán ser aprobadas por la entidad Grarántia SGR y cuya aplicación tendrá como plazo máximo el 31 de diciembre de 2026.

Fuentes este acuerdo destacando que “es el primero de estos convenios que se firma en Andalucía, que llevamos gestando bastante tiempo en una línea de trabajo en lo que supone para la provincia la BLET, de forma que a modo de ejemplo tenemos una máquina de tren que es Córdoba capital y 76 distritos industriales que son cada uno de los pueblos, que tienen capacidad para aprovechar esta oportunidad y poder impulsar mayores y nuevas empresas”

Alcance de las ayudas

“Estamos detectando qué empresas son capaces de adaptarse a esa economía dual para aprovechar no solo la BLET, sino otras posibilidades como el hidrógeno verde o la logística, porque lo que pretendemos es ensanchar la base tecnológica y reindustrializar la provincia de Córdoba”, ha señalado Fuentes.

Fuentes ha destacado que “esto es una herramienta que abarata el coste de cualquier proyecto y sueño empresarial, que llega a cualquier rincón de la provincia, que puede beneficiar al 70 por ciento del tejido empresarial, por lo que es una herramienta eficaz y muy eficiente para el empleo y el desarrollo de la industria”.

Además, ha adelantado que, si bien el convenio parte con 200.000 euros, “si esto funciona y en el momento en el que estamos de aprovechamiento de las oportunidades que tiene Córdoba en materia de logística, de hidrógeno verde, o de la BLET, se ampliará en la anualidad 2026 hasta los 500.000 euros”.