1

Huelva: Huelva tendrá en mayo de 2027 su Plaza Mayor

  • Los trabajos de urbanización comenzarán en octubre, una vez se celebre la Feria de la Tapa

 

Huelva tendrá en mayo de 2027 su Plaza Mayor. Éstas son las previsiones del teniente de alcaldesa y responsable del área de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital onubense, Felipe Arias. El Salón de Plenos acogió la presentación del proyecto, que está aprobado de forma inicial y, finalizado el periodo de exposición pública, se hará de manera definitiva “en unos días”. Se plantea un amplio espacio público, con diseño clásico, rodeado de bloques de viviendas, una fachada unificada, de tres plantas de altura, ático y entreplanta para garaje, y soportales con establecimientos comerciales y hosteleros, a lo que se une un gran parking subterráneo, de una planta, que ocupará toda la superficie existente. Una Plaza Mayor, con áreas de estancia, hileras de arboles, macetones con arbustos y plantas, y mobiliario urbano, bancos tipo Huelva y farolas fernandinas, que mantiene en su diseño un edificio emblemático, la Casa de la Chanca, que data del siglo XIX, como elemento de enlace con el resto del casco histórico de la ciudad.

Ya se están acometiendo los trabajos geofísicos previos y está previsto que las obras de urbanización y construcción del parking comiencen a finales de septiembre y principios de octubre, una vez que se celebre la Feria de la Tapa, a petición de los hosteleros. El plazo de ejecución es de 19 meses, “esperemos que para mayo de 2027 podamos inaugurar esta gran plaza”.

Arias señaló que desbloquear un proyecto, que lleva diez años paralizado y veinticinco años anhelado por la ciudad de Huelva, “es un paso importantísimo”. Destacó que supondrá un impacto económico en el centro de la ciudad de más de cien millones de euros. Contempla 200 viviendas425 plazas de aparcamiento, nuevas zonas comerciales, “una transformación completa del casco histórico”. Incidió en el esfuerzo del agente urbanizador para llevarlo a cabo “ha tenido que poner de acuerdo a 280 propietarios”. Indicó que esta Plaza Mayor tendrá un “estilo muy clásico, reproduciendo la estética de la Plaza de las Monjas, con materiales nobles”.

Abel Pizarro, gerente de Only Parking, como agente urbanizador, comentó que “este proyecto no es solamente importante por su dimensión física o por su valor simbólico, lo es también porque introduce por primera vez en Huelva la figura del agente urbanizador como motor de transformación urbana”. Explicó que el agente urbanizador adelanta la inversión, organiza la gestión técnica y administrativa que necesitan las obras, todo ello bajo la supervisión de los técnicos del Ayuntamiento, con lo cual se garantiza “que estas obras se van a llevar a cabo en tiempo y forma”. El agente urbanizador, que va a gestionar el planeamiento y su desarrollo, asumirá “los costes económicos, de los que luego responderán los propietarios y el Ayuntamiento, haremos las obras de urbanización con sus trámites ordinarios, que ya se están llevando a cabo y que van a tiempo”.

Pizarro aseguró que este proyecto “va a dinamizar el casco histórico de Huelva, desplazará el centro comercial de la ciudad”, con la instalación de comercios y establecimientos hosteleros, cuyos clientes van a tener al lado el parking para estacionar sus vehículos. En la Plaza Mayor se incorporarán dos accesos peatonales al parking, a los que se sumarán otros accesos con rampas, escaleras y ascensores en las calles Tendaleras y Duque de La Victoria.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, mostró su “satisfacción, por un proyecto que hemos tenido la posibilidad de poner en marcha, en una de las zonas más importantes de la ciudad, el casco antiguo”. Subrayó que con la presentación del proyecto se da “el pistoletazo de salida” a una actuación urbanística “que lleva una década bloqueada y que ahora se ha podido desarrollar aprovechando sinergias”. Incidió en que desde que llegó a la Alcaldía se propuso recuperar zonas degradadas de la ciudad y “ponerlas para el disfrute de los ciudadanos”. Resaltó que se ha apostado para esta Plaza Mayor “por un diseño de calidad, clásico, y a la vez poder utilizarlo de manera moderna y accesible”.




Jaén: Finalmente el Ayuntamiento de Jaén no tendrá nuevo presupuesto en 2025

  • Ya se avanzó que era un documento de transición para unos meses y finalmente se va a presentar directamente el del año 2026

Tendrá que esperar un año más el Ayuntamiento de Jaén para contar con un nuevo presupuesto que sustituya al de 2017. Se había anunciado un primer presupuesto, para este mismo año, que entraría en vigor en junio y duraría apenas unos meses hasta que en noviembre se aprobasen las cuentas para el año 2026, pero finalmente los plazos burocráticos han hecho que el equipo de gobierno tome la decisión de llevar a pleno directamente el proyecto de presupuesto para el año que viene.

Así lo anunció esta mañana el alcalde de Jaén, Julio Millán, en una reunión con Manuel Carcelén, presiden del Consejo Económico y Social (CES) Local. “Tenemos que hacer nueve presupuestos de una dificultad encomiable y en la que nos hemos tenido que adaptar a los últimos acuerdo con el Ministerio de Hacienda. Es un presupuesto equilibrado, que incluso contempla un pequeño beneficio de 700.000 euros. A pesar de todo el trabajo y dadas las circunstancias organizativas, no contamos con el informe preceptivo de Intervención que debíamos llevar a las comisiones. Por eso entendemos que lo más lógico es ponernos a adaptar este presupuesto para el año 2026, para que entre en vigor a principios de enero”, explicó Millán sobre esta decisión.

En cuanto a lo que esperan de ese informe que el interventor no ha realizado en el tiempo que el equipo de gobierno esperaba, el alcalde afirmó que “el informe no va a ser positivo por las dificultades que hay”. “Todas estas decisiones se toman de la mano de Hacienda, con quien tenemos una comunicación fluida”, añadió.

Ajustar el de 2025

En su día ya adelantó en una entrevista concedida a Jaén Hoy el máximo responsable de este borrador, el concejal Francisco Lechuga, el Ayuntamiento iba a contar para este 2025 con 140 millones de euros, a los que había que sumar otros 19 de los presupuestos de los organismos autónomos y las dos empresas públicas municipales. Se entiende que el texto que se pretende aprobar para 2026 manejará unas cifras muy similares, aunque no se descarta que puedan aumentar.

Estos datos suponen reducir las cuentas consistoriales en un 15 por ciento con respecto a las del año 2017, que son las que todavía siguen en vigor. Eso sin tener en cuenta la inflación, que hace que ese descenso sea de hasta el 30 por ciento. Todo en un presupuesto que el alcalde, Julio Millán, explicó ante los medios que sería “de transición” y que estaba previsto que se presentase en el pleno del mes de abril. La estimación era que entrará en vigor en el mes de junio y que fuera entonces cuando se empezara a trabajar en el de 2026.

Esperan que centrándose en el del año que viene este pueda estar aprobado en el mes de noviembre. “Queremos que algo que debería ser una normalidad lo sea en Jaén, donde venía siendo algo excepcional”, dijo Millán cuando presentó el borrador que calificó de “realista, posible, se ajusta a las necesidades de la ciudad y mantiene los servicios aunque sin alardes”.

Algunos detalles

En el borrador que se presentó en el mes de marzo incluía, por ejemplo, la inversión de 1,2 millones de euros para la remodelación de la plaza de la Constitución (con dinero proveniente de la Diputación Provincial) que en un futuro se podría recuperar de los fondos Edil. También se contempla el pago de seis millones de euros a Epassa por la deuda que se arrastra de la construcción del túnel de la avenida Ruiz Jiménez, algo que se efectuará a través de la dación en pago de solares y naves industriales. También se contempla el ingreso de 3,5 millones de euros de una de las dos sentencias favorables que el Ayuntamiento ha logrado en su disputa con Aqualia.




Málaga: Autorizada la licitación por 57 millones de la autovía del Guadalhorce entre Casapalma y Cerralba

 
  • La Junta retoma una infraestructura clave para la conexión de los municipios del Valle del Guadalhorce con Málaga y la Costa del Sol

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado la licitación por cerca de 57 millones de euros (56.906.462 €) de las obras de la autovía del Guadalhorce (A-357) entre Casapalma y Cerralba, en la provincia de Málaga. La Junta de Andalucía retoma con este nuevo tramo de más de cuatro kilómetros el desarrollo de una autovía clave para reforzar las comunicaciones de los municipios del Valle del Guadalhorce con la capital malagueña y la Costa del Sol.

La carretera A-357 pertenece a la Red Básica de Articulación de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía con 69 kilómetros de longitud y está como autovía desde Málaga hasta Casapalma, con picos de tráfico que superan los 80.000 vehículos al día. A partir de Casapalma, donde acaba la autovía, la demanda se mantiene por encima de los 25.000 vehículos diarios hasta Pizarra, donde confluyen las vías que recogen todo el tráfico de las comarcas de Antequera (A-343), Serranía de la Nieves (A-354), Guadalteba (A-357) y Serranía de Ronda (A-367).

Las obras comprenden 4,2 kilómetros de nueva autovía en la A-357, comprendido entre el final de los ramales del enlace de Casapalma, ya construido, y Cerralba. El trazado de la autovía va en variante, en buena parte en paralelo a la carretera existente, que se mantendrá como vía de servicio y de acceso a las propiedades colindantes. Sólo se desvía del trazado original para cruzar el río Grande por un viaducto de 250 metros.

Finalmente, se conecta en Pizarra con la actual carretera a través de una nueva glorieta, quedando el futuro enlace para el siguiente tramo de autovía (Cerralba-Zalea), que actualmente se encuentra en fase de redacción del proyecto. La nueva carretera se conformará como una autovía de doble calzada, con dos carriles por sentido de 3,5 metros cada uno; arcenes exterior e interior de 2,5 y un metro, respectivamente; mediana de 10 metros y bermas de un metro.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha retomado el proyecto de autovía después de que no se hayan ejecutado más tramos de autovía desde 2010. Es más, las obras de este tramo entre Casapalma y Cerralba pasaron por Consejo de Gobierno y fueron adjudicadas en enero de 2010, pero no llegaron a comenzar y el contrato se resolvió. Dada su antigüedad, se contrató hace un año, en 2024, la actualización del proyecto, que tuvo que superar nuevamente el trámite ambiental.




Málaga. Vélez- Málaga: El tranvía de Vélez-Málaga seguirá parado: el Ayuntamiento renuncia a una subvención de 3,7 millones para volver a ponerlo en marcha

  • El equipo de gobierno de PP y GIPMTM calcula que su rehabilitación después de 13 años abandonado costaría más de 15 millones de euros, y alude también a que “no contaría con la implicación económica del Gobierno central”

 

El tranvía de Vélez-Málaga, que lleva 13 años sin funcionar, seguirá paralizado. El Ayuntamiento ha comunicado su decisión de renunciar a una subvención de 3,7 millones de euros que iba a ser destinada a la reactivación de esta infraestructura, argumentando que dado el “deterioro significativo” que presenta, su rehabilitación supondría una inversión “multimillonaria” superior a los 15 millones. “Inasumible” para las arcas municipales, aseguran. Además, el equipo de gobierno veleño -formado por el PP y el GIPMTM- dice que rechazan al proyecto porque “no contaría con la implicación económica del Gobierno central”.

Así, en una nota de prensa, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha defendido que se trata de una decisión adoptada “con sentido de responsabilidad institucional, sostenibilidad financiera y respeto a las verdaderas prioridades de la ciudadanía veleña”.

De este modo, señalan que el equipo de gobierno ha optado “por enfocar los recursos municipales en proyectos urgentes y prioritarios para la población”, citando iniciativas como el refuerzo del contrato de limpieza, que se ampliará hasta los 12 millones de euros; la puesta en marcha de 295 viviendas públicas; la revitalización del centro histórico con nuevos aparcamientos y la recuperación del Teatro Lope de Vega; así como un incremento en el mantenimiento de parques y jardines.

“La medida, aunque difícil, está avalada por un profundo análisis jurídico, económico y social”, han asegurado desde el Consistorio, punto en el que han recordado que en municipios como Vélez-Málaga, con más de 80.000 habitantes, “la prestación del servicio de transporte colectivo urbano es obligatoria, tal como establece el artículo 26 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local”.

“No obstante, esta prestación debe garantizarse bajo modelos que respondan a criterios de eficiencia, sostenibilidad económica y cobertura real de las necesidades ciudadanas”, han manifestado en el comunicado, en el que han apuntado que diversos informes técnicos “subrayan que el Ayuntamiento no ha recibido en los últimos años el respaldo económico necesario para ejecutar las labores de mantenimiento y conservación de la infraestructura tranviaria”.

Una inversión “multimillonaria”

Según han apuntado, la falta de actuación “acumulada” ha generado “un deterioro significativo” en las unidades móviles y en el trazado del tranvía, lo que obligaría a acometer “una inversión estructural multimillonaria que, de abordarse sin planificación ni respaldo externo, podría comprometer la estabilidad presupuestaria del municipio”.

Además, han apuntado que las sucesivas leyes de estabilidad presupuestaria, junto con el artículo 135 de la Constitución Española, “exigen que toda inversión pública sea compatible con una gestión eficiente y económica de los fondos públicos”. “En este caso, la puesta en marcha del tranvía, sin la garantía de una demanda suficiente, pondría en riesgo el equilibrio financiero municipal”, han aseverado.

Los vecinos no lo consideran una prioridad

Asimismo, según el Ayuntamiento, los estudios y análisis de opinión disponibles “señalan que la mayoría de los vecinos no consideran prioritaria la reanudación del tranvía”, sino que por el contrario, la población “muestra mayor interés en soluciones de movilidad más sostenibles y extendidas al conjunto del término municipal”, como los autobuses eléctricos o sistemas BRT (Bus Rapid Transit), más viables, menos costosos y mejor adaptados a la estructura urbana de Vélez-Málaga y sus núcleos poblacionales.

El concejal de Movilidad y Transporte, Celestino Rivas, ha manifestado que “esta decisión no es una renuncia, es una apuesta firme por las necesidades reales de los vecinos y por una gestión sensata del dinero público”. “No podemos hipotecar el futuro de Vélez-Málaga en un proyecto con un altísimo coste y poca utilidad práctica cuando hay necesidades urgentes que atender”, ha dicho.

“Gobernar es priorizar. No se trata de lo que nos gustaría hacer, sino de lo que es responsable hacer”, ha manifestado el edil. Desde el Ayuntamiento han señalado que el reciente encargo del Gobierno de España del Estudio de Viabilidad del Tren Litoral, que analizará la posible conexión ferroviaria entre Algeciras y Nerja, “representa un punto de inflexión en la planificación del transporte público en toda la Costa del Sol”.

Este estudio incluirá la evaluación del papel que podría jugar en un futuro el sistema tranviario de Vélez-Málaga dentro de una red más amplia de movilidad metropolitana, “por lo que cualquier decisión definitiva deberá esperar a los resultados de dicho informe”, han incidido.

“Hoy elegimos centrar nuestros esfuerzos en proyectos útiles y sostenibles, en limpiar mejor nuestras calles, en ayudar a los jóvenes a acceder a una vivienda, en recuperar espacios públicos y en mejorar la movilidad real de todos los núcleos del municipio. Porque eso es lo que nuestros vecinos nos piden, y eso es lo que vamos a hacer”, ha concluido Rivas.




Málaga. Vélez- Málaga: Arrancan las obras de urbanización del sector logístico de El Higueral, en Vélez-Málaga, que generará hasta 1.000 empleos

  • Los promotores de la iniciativa son Sociedad Azucarera Larios (Salsa) y otros propietarios, con un plazo de ejecución de 11 meses

 

Un proyecto logístico, industrial y terciario que generará hasta mil nuevos puestos de trabajo y en el que se invertirán 81.750.400 euros ha arrancado en Vélez-Málaga con las obras de urbanización del sector denominado El Higueral, ubicado al norte de la autovía A-7.

Los promotores de la iniciativa son Sociedad Azucarera Larios (Salsa) y otros propietarios, con un plazo de ejecución de la obra de urbanización que no superará los once meses, con una inversión de 12.768.000 euros. La inversión estimada para la edificación es de 68.982.400 euros.




Sevilla: Las infraestructuras con retraso en Sevilla encarecen su coste hasta los 16.200 millones

  • La inversión total en los diez proyectos pendientes sube un 8% en un año
  • “Tenemos dudas de que se cumplan los plazos en el Metro”, alertan los responsables de la Cámara de Comercio y Gaesco

Un año después, todo sigue igual. O peor. Es lo que se deduce del último informe del Observatorio de Infraestructuras de Sevilla, presentado este miércoles, en el que se analiza la situación en la que se encuentran las diez grandes obras en ejecución y pendientes en la provincia, las cuales son fundamentales para el desarrollo de la economía. Dicha entidad la conforman la Cámara de Comercio y Gaesco (la patronal de la construcción). En el referido estudio se evidencia que tales proyectos siguen acumulando retrasos, con el perjuicio que supone para el tejido productivo sevillano. A ello se añade otro problema, el encarecimiento de sus costes, que es ya del 8%, lo que en números redondos se traduce en una cifra genérica de 16.200 millones de euros.

El acto ha contado con la intervención del presidente de la institución cameral, Francisco Herrero; del coordinador del Observatorio, Juan Aguilera; y del responsable de infraestructuras del mismo, Abraham Carrascosa. El análisis de la situación en cuanto a las infraestructuras fundamentales de la provincia lo ha resumido Herrero en pocas palabras: “Seguimos casi igual que el año pasado”. Con esta frase se ha referido a la parálisis que sufre la mayoría de estos proyectos, los cuales avanzan muy lentamente y en algunos se han detenido.

Estancamiento del que es responsable en buena medida el Ejecutivo central, al que compete gran parte de las obras. “El Gobierno nos tiene abandonados”, ha aseverado Juan Aguilera, quien ha calificado de “inaceptable” la actitud del equipo de Pedro Sánchez en cuanto a los grandes proyectos sevillanos. La falta de inversión en esta provincia, según el coordinador del Observatorio, contrasta con el desembolso realizado en trenes y aeropuertos en Cataluña, una crítica de máxima actualidad tras la polémica generada con el denominado cupo independentista en materia fiscal.

Un puente recurrido

La primera de las grandes infraestructuras a las que se ha aludido en la presentación del informe es la circunvalación SE-40, cuya construcción comenzó en 1995. Cuando han pasado 30 años, el arco sureste está en fase de redacción para el proyecto del puente sobre el Guadalquivir, que unirá los términos municipales de Coria y Dos Hermanas. Para ello, el Ministerio de Fomento contrató a la empresa estatal Ineco, que ha subcontratado los tramos de dicha infraestructura. La adjudicación está recurrida por las ingenierías españolas. El asunto ha llegado a los tribunales europeos, por lo que es más que previsible que siga acumulándose una importante demora.

La segunda infraestructura de calado en la provincia (especialmente en la capital y el área metropolitana) es la red de Metro. A este respecto, Abraham Carrascosa ha señalado que “hay un impulso importante, pero tenemos dudas de que se puedan cumplir con los plazos previstos, para 2030”. Hasta ahora, se ha adjudicado buena parte de la obra civil de la Línea 3, pero muy pocas instalaciones, como, por ejemplo, la compra de los trenes. “Nos gustaría que la administración dijera algo y contara qué pasa con los retrasos y quiénes son los responsables”, ha expresado Carrascosa horas después de que el Ejecutivo autonómico afirmara que los trabajos van “en plazo”.

También ha habido pocos cambios en la AP-4 que une Sevilla con Cádiz. Las conexiones con varios municipios del Bajo Guadalquivir, así como la construcción de un tercer carril en varios tramos siguen pendientes de que se redacten los proyectos, su aprobación, la expropiación de terrenos, la licitación, la adjudicación y la realización de las obras. Demasiado tiempo por delante para una vía con gran saturación de tráfico y que raro es el día que no registra una retención importante. El Gobierno no ha dado respuesta, por ahora, a una propuesta “barata y rápida” para evitar estos atascos que la Cámara de Comercio y Gaesco le hicieron llegar en el verano de 2024. Situación similar es la que se empieza a sufrir en la A-49, que une Sevilla con Huelva. El Observatorio considera necesario un tercer carril entre Sanlúcar la Mayor y Bollullos Par del Condado.

La UE pone fecha

Sin duda, una de las infraestructuras cuya inexistencia ya no se sostiene es la conexión ferroviaria entre el aeropuerto de San Pablo y la estación de trenes Santa Justa. Aún no se sabe nada del estudio informativo que debe realizar el Estado y ello, pese a que la Unión Europea ha puesto de fecha límite 2030 para contar con dicha unión por tren en los aeródromos que reciban más de ocho millones de pasajeros al año, como es el caso del hispalense.

Siguiendo con el tren, en cuanto a la red de Cercanías, el informe alerta de que “queda casi todo por hacer en las mejoras propuestas”, entre las que se incluye la ampliación de las líneas ya existentes y la puesta en funcionamiento de las nuevas. Sin olvidar la intermodalidad con el Metro y el tranvía, así como los aparcamientos disuasorios.

Tampoco avanza todo lo rápido que debería la Alta Velocidad entre Sevilla, Huelva y la ciudad portuguesa de Faro. En resumidas cuentas, no se ha realizado prácticamente nada desde la ciudad onubense a la del Algarve y queda aún bastante trabajo entre Sevilla y Huelva. Algo mejores son las expectativas referidas al eje ferroviario transversal, que está a la espera “únicamente” del bypass en la localidad cordobesa de Almodóvar del Río. Se prevé que esté concluido en el segundo semestre de este año.

Avance en la SE-35

En la SE-35 también hay cierto avance. Hace más de un año se adjudicó la reforma del enlace de la A-4 con la SE-20, obras que se encuentran en marcha. Respecto a esta última ronda de circunvalación, la Supernorte, el Ayuntamiento rescindió el contrato, que volvió a licitar el pasado junio para rehabilitar el firme. “No sabemos qué pasará”, ha añadido Carrascosa.

Respecto a la integración de la A-376 en Montequinto y la mejora de los accesos a la SE-30, la Junta no aceptó la opción de empresas privadas para estos trabajos, motivo por el cual presentó un proyecto público con un plazo de 24 meses que, según el informe, continúa con “los retrasos habituales”. El Observatorio propone “seguir el camino desde la licitación del proyecto o aprovechar la oportunidad de colaboración público-privada y hacerlo con las empresas”.

Tampoco se queda atrás la ampliación y renovación del Puente del Centenario, una obra en marcha, pero con una ejecución muy lenta. Las últimas semanas ha sido noticia por formar parte de las mordidas en el polémico caso Cerdán.

Obra hidraúlica

En cuanto a infraestructura hidráulica, la obra pendiente es la presa de San Calixto, situada en el área de influencia de Écija. “A día de hoy sólo se ha aprobado el pliego de condiciones para la redacción del proyecto”, detalla el estudio.

Un conjunto de obras de gran envergadura que en 2024 requerían una inversión total de 15.000 millones de euros. Tal cantidad, un año después, según precisan los responsables del informe, ha aumentado un 8%, por lo que ya se sitúa en 16.200 millones.