1

Construcción e industria lanzan a Andalucía a crecer más que Alemania y el doble que España en sectores clave

 

El Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía ha crecido en el primer semestre del año un 3,1% frente al 2,6% de la media de España. La comunidad se ha convertido en locomotora económica del país con sectores clave en ascenso como el turismo, la industria o la construcción.

Así lo explicó este miércoles la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien destacó la “fortaleza” excepcional de la economía andaluza en los primeros 6 meses de 2025.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía ha crecido en el primer semestre del año un 3,1% frente al 2,6% de la media de España. La comunidad se ha convertido en locomotora económica del país con sectores clave en ascenso como el turismo, la industria o la construcción.

Así lo explicó este miércoles la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien destacó la “fortaleza” excepcional de la economía andaluza en los primeros 6 meses de 2025.

Esta solidez de las cuentas andaluzas se produce, además, señaló, en medio de la incertidumbre por la guerra en Oriente Medio, el este de Europa o las batallas comerciales de EEUU contra el mundo, que afectan también a la comunidad.

Aun así, el Gobierno andaluz aprobó este mismo miércoles en Consejo de Gobierno el techo de gasto, paso fundamental para aprobar los Presupuestos de la comunidad para 2026. Las cuentas, últimas de la legislatura, servirán para demostrar, indican fuentes del Ejecutivo de Juanma Moreno, que la Junta sí que cumple con su obligación de tener presupuestos.

En todo caso, detalló la consejera de Economía, Andalucía creció este primer semestre un 3,1% interanual en el primer trimestre de 2025, superando en tres décimas el 2,8% de España y duplicando el 1,6% de la Unión Europea y el 1,5% de la Zona Euro.

Este avance es especialmente relevante, destaca la Junta al compararse con grandes economías del euro. De hecho, Andalucía crece más que Alemania (crecimiento nulo), Francia (0,6%) e Italia (0,7%).

El crecimiento ha sido generalizado. La industria andaluza se expandió un 3,4% interanual (frente al 2,2% nacional), y la construcción un 4% (más del doble que el 1,8% nacional). La inversión se destacó como el componente más dinámico de la demanda, con un crecimiento del 4,8% interanual, superando en 1,5 puntos el incremento nacional (3,3%) y acumulando capital productivo.

El Índice de Producción Industrial de Andalucía (Ipian) registró un aumento del 4,6% interanual en los cinco primeros meses del año, contrastando con una caída del -0,5% a nivel nacional. La industria manufacturera andaluza creció un 3,2%, mientras que la media española caía un 1,3%.

Sectores clave como la metalurgia (39,5%), la fabricación de productos metálicos (14,3%) y la industria de la alimentación (7,6%) mostraron crecimientos significativamente superiores a la media nacional.

El buen momento de la economía andaluza también se reflejó en la obra pública y el turismo. La licitación oficial de obra pública hasta mayo alcanzó los 2.247,7 millones de euros, la cifra más alta desde 2009, liderada por la Junta de Andalucía (898,6 millones).

Lo mismo ocurre en la construcción. Así, destacó España, el número de viviendas visadas en el primer cuatrimestre en Andalucía fue de 12.252, el mayor desde 2008, con un incremento del 19,6%. El consumo aparente de cemento, indicador clave de la construcción, también alcanzó su cifra más elevada desde 2011 en los cinco primeros meses (1.372.651 toneladas), creciendo un 7,3% interanual.

El turismo andaluz ha logrado cifras récord entre enero y mayo de 2025, con 5,36 millones de turistas internacionales (+9,6%) y un gasto asociado de 7.233 millones de euros, consolidando su liderazgo nacional e internacional.

Desde la demanda interna, las ventas del comercio minorista subieron un 3,6% interanual, y el empleo en el sector creció un 1,6%, ambos por encima de la media española. Las exportaciones andaluzas alcanzaron un récord de 14.636 millones de euros hasta abril, situando a la comunidad como la tercera más exportadora del país y generando un superávit comercial de 813 millones de euros, frente al déficit nacional.

El mercado laboral andaluz es un claro reflejo de esta bonanza: el número de afiliados a la Seguridad Social alcanzó los 3,5 millones en el primer semestre de 2025, el dato más alto de la serie histórica. El paro descendió por debajo de las 600.000 personas por primera vez desde 2008, contribuyendo a casi el 40% del descenso del paro nacional, con una reducción interanual del 8,5% frente al 6,1% de España.

El tejido empresarial también se fortalece, con 254.237 empresas inscritas a la Seguridad Social en mayo (la cifra más alta para ese mes), un crecimiento interanual del 1,5% (el triple que España). Destaca el crecimiento de medianas y grandes empresas, lo que se interpreta como un “cambio estructural” que corrige un “déficit histórico” de Andalucía.

Finalmente, la inflación ha moderado su crecimiento hasta el 2,1% interanual en mayo (desde el 3,5% en mayo de 2024), convergiendo hacia el objetivo del BCE. Esto, sumado a incrementos salariales pactados del 2,72% hasta mayo, ha permitido un avance en la capacidad de compra de los salarios.




Almería: Comienzan en Almería las obras de la planta de tratamiento del contenedor marrón

  • Cuenta con un presupuesto cercano al millón, cofinanciado al 70% por fondos europeos y estas son sus utilidades

 

El concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética, Antonio Urdiales, y el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Almería, Manuel de la Torre, han visitado el Complejo Ambiental de Almería donde recientemente se ha producido el inicio de los trabajos para la construcción y puesta en marcha de una Línea de Tratamiento del Residuo Orgánico recogido de forma selectiva a través del contenedor marrón (FORM).

“Esta Línea de Tratamiento va a ser la primera de estas características en la provincia de Almería y va a situar a la capital en una posición privilegiada a la hora de dar cumplimento a los objetivos de la legislación nacional y de la Unión Europea en materia medioambiental”, ha comentado el concejal.

Se trata de una actuación que cuenta con un presupuesto de 968.135,02 euros que está cofinanciada al 70% por los Fondos Next Generation, gestionados por el Gobierno andaluz, y que está ejecutando la UTE Prezero España e Industrias Leblan. Se espera que los trabajos estén finalizados en el último trimestre de este año.

Como ha avanzado Antonio Urdiales, esta nueva línea de tratamiento permitirá tratar 900 toneladas al año de residuos orgánicos procedentes del contenedor marrón, “lo que permitirá generar compost que podrá ser utilizado como fertilizante mezclado con el sustrato, dando una segunda vida a estos residuos”.

“Es un paso más en la evolución del tratamiento de los residuos en nuestra ciudad, ya que con esta nueva instalación vamos a acelerar el proceso de compostaje”, ha resumido el concejal, quien ha destacado “la buena acogida” así como la “colaboración” de los almerienses en el uso del contenedor marrón, instalado hace menos de un año en todo el municipio.

Antonio Urdiales ha detallado que “la evolución de la recogida de biorresiduos en el contenedor marrón ha ido creciendo progresivamente mes a mes desde su implantación hasta alcanzar las 90 toneladas brutas el pasado mes de junio” y ha destacado “el buen uso” de los ciudadanos, “ya que el impropio detectado en estos contenedores no supera el 7% del total”.

El concejal ha concluido asegurando que “esta Línea de Tratamiento del Residuo Orgánico, que se suma a las obras de la nueva Planta de Reciclaje, también ya en marcha y con una inversión de 20 millones de euros, va a posicionar a Almería como un referente en economía circular”.

Por su parte, el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha felicitado al Ayuntamiento de Almería “por su trabajo en materia de sostenibilidad” y ha destacado “el firme compromiso municipal en materia de economía circular y gestión de residuos”. Manuel de la Torre también ha valorado “el reto importante que supone el cumplimento de los objetivos de reutilización de los residuos” y ha animado a toda la sociedad “a seguir reciclando y trabajando por cumplir con esos objetivos”.

Para finalizar, Raquel Melgar, responsable de Compostaje del Complejo Ambiental de Almería, ha destacado que con esta nueva Línea de Tratamiento “se da un paso más en la recuperación de la materia orgánica, algo que es muy importante en nuestro suelo y en nuestra tierra”.

Melgar ha asegurado que con esta nueva instalación “se va a conseguir que la materia orgánica depositada en los contenedores marrones vuelva al ciclo de la naturaleza, ya que podrá ser utilizada como fertilizante orgánico, como parte de sustratos ornamentales, en la restauración de paisajes, de minas, de reforestación y recuperación de suelos”.

¿Cómo funcionará esta planta?

Se trata de compostaje dinámico. El residuo orgánico, previamente retirados los impropios (-7%) y tras un primer proceso de deshidratación (-25%), se depositará en la tolva de alimentación, y este residuo junto con restos de poda, que se utilizan como material estructurante, pasará a una trituradora de residuos.

Una vez que el material ha sido triturado pasa al deshidratador de prensa circular, que elimina el exceso de humedad de los residuos y reduce su volumen. De aquí los residuos orgánicos pasan al interior del cilindro compostador, donde se genera el compost final que pasa a una criba para su afino.

Las ventajas de este sistema de compostaje son múltiples. Entre ellas destaca que se acortan los plazos de producción de compost de manera significativa, pasando a durar entre 6 y 10 semanas aproximadamente; el compost que se produce mediante este sistema está libre de olores y patógenos, pudiéndose emplear con total seguridad; el proceso de compostaje mediante este sistema no requiere agregar ningún de tipo de bacteria, encima o producto químico, por lo que se desarrolla de igual manera que en el medio natural; y el compost que se obtiene es muy homogéneo y de gran calidad, pudiendo ser utilizado como fertilizando mezclado con el sustrato directamente.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz podrá comprar el suelo a Zona Franca para el nuevo Hospital en un plazo máximo de año y medio

  • El Consistorio ya ha iniciado el expediente de un Plan de Reforma Interior (PRI) que permitirá adquirir el suelo para viviendas y ceder una parte de la parcela a la Junta para el nuevo edificio sanitario

 

El alcalde de Cádiz, Bruno García, anunció a principios de semana que este martes se iniciaba el proceso de obtención de un préstamo bancario por 19,7 millones de euros. Esta cantidad irá destinada a varios proyectos: 4,62 millones para cerrar la financiación del proyecto del Portillo, 1,7 millones para expropiación y adquisición de fincas, 1,4 millones de euros para la demolición de la lonja y la construcción de una nueva u otra promoción de vivienda, y 12,5 millones de euros se emplearán en la compra a Zona Franca de la parcela ubicada en la avenida Marconi en la que se podrán construir unas 200 viviendas aproximadamente y, además, se cederá a la Junta de Andalucía una parte del suelo para la construir del nuevo Hospital de Cádiz.

Esta nueva propuesta por parte del alcalde de la capital ayuda a desbloquear un proyecto que está paralizado prácticamente desde que se firmase el convenio entre el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno en 2008. En dicho documento se recogía, entre otras cuestiones, que Zona Franca cedería la antigua parcela de EADS CASA, S.A. para la construcción del hospital, licitaría el proyecto y lo costearía, y a cambio, recibiría los terrenos donde se ubica el Hospital Puerta del Mar. Allí podría construir viviendas, locales comerciales y oficinas para ponerlos a la venta posteriormente. Desde el Consistorio mantienen a día de hoy que ese convenio está vigente, aunque el delegado del Consorcio, Fran González, ha repetido en varias ocasiones que estaba «obsoleto y caducado».

El Ayuntamiento trabaja en el nuevo Hospital

En los últimos años, tanto la Zona Franca como la Junta de Andalucía han mantenido posturas firmes, mientras que ha sido el Ayuntamiento de Cádiz quien ha asumido el papel de mediador. El Consorcio ha planteado únicamente dos opciones: la venta directa del suelo o su permuta por otra parcela ubicada en la provincia. «Estamos dispuestos a realizar una permuta por cualquier terreno de uso productivo o industrial en el que Zona Franca pueda operar, o bien a recibir una compensación económica, como recoge el convenio firmado», declaró el delegado, Fran González. Por su parte, la Junta de Andalucía mantiene su compromiso con la construcción del nuevo hospital, cuyo coste rondaría los 500 millones de euros. Sin embargo, sus políticas no contemplan la adquisición de terrenos, por lo que espera que el suelo sea cedido de forma gratuita para poder ejecutar el proyecto. Cabe recordar que en 2022 el anterior alcalde, José María González, ya cedió a la Junta los terrenos destinados a la futura Ciudad de la Justicia, cuyas obras comenzarán antes de que acabe el año 2025.

No obstante, para que el Ayuntamiento de Cádiz pueda comprar el suelo a la Zona Franca, es necesario seguir una serie de trámites administrativos. El primero de ellos, que ya ha sido puesto en marcha por el Consistorio, consiste en la elaboración de un Plan de Reforma Interior (PRI), con el objetivo de modificar la unidad de ejecución del Plan General de Ordenación Urbana que comprende la parcela de la avenida Ana de Viya, donde se encuentran tanto el Hospital Puerta del Mar como el solar de CASA. Una vez finalizado este procedimiento, el Ayuntamiento estará en condiciones de comprar la parcela a Zona Franca por un importe de 12,5 millones de euros. Según ha podido saber LA VOZ DE CÁDIZ, el PRI estará finalizado en un plazo máximo de año y medio, aunque no se descarta que pueda concluirse antes, momento en el que podría comprar el suelo.

El PRI representa una pieza clave en este proceso, ya que la intervención municipal impide al Ayuntamiento adquirir directamente la parcela con el propósito de cederla a la Junta para la construcción del nuevo hospital. Sin embargo, sí le permite comprar el suelo con fines de aprovechamiento urbanístico, dado que la edificación de vivienda pública es una competencia propia del ámbito municipal.

Este enfoque propuesto por el Ayuntamiento de Cádiz permitiría agilizar muchísimo el cobro del suelo por parte de Zona Franca. En el convenio anterior, firmado en 2008, se establecía que el Consorcio no recuperaría la inversión hasta que se vendieran las viviendas construidas en los terrenos del actual Hospital Puerta del Mar, un proceso que podría prolongarse más de una década. Esto se debe a que primero sería necesario levantar el nuevo hospital, trasladar todos los servicios desde las instalaciones actuales, demoler el edificio de la avenida Ana de Viya y, finalmente, edificar las nuevas viviendas. Con la propuesta actual del Ayuntamiento, en un plazo máximo de año y medio, Zona Franca recibiría directamente los 12,5 millones de euros, lo que acortaría de forma significativa los plazos de retorno económico.

Aún así, desde el Consistorio siguen tendiendo la mano a Zona Franca para llegar a un nuevo acuerdo, en el que el Consorcio ceda el suelo de CASA al Ayuntamiento, el Ayuntamiento divida la parcela y entregue la grande a la Junta de Andalucía para construir el Hospital, mientras que en la pequeña edificaría viviendas, mientras que Zona Franca, cuando esté terminado el PRI, recibiría los 12,5 millones de euros.

 
 

Zona Franca, a la espera

Zona Franca se mantiene a la espera de conocer en detalle la propuesta del Ayuntamiento. Fuentes del Consorcio señalan a este medio que los técnicos están estudiando la fórmula planteada y mantienen la calma.

Este lunes, cuando se conoció la noticia, el Consorcio manifestó que «ha sorprendido el anuncio unilateral porque las partes están en conversaciones y reuniones discretas para avanzar técnica y jurídicamente en una solución al suelo de la antigua CASA. Se analizará y se estudiara a fondo la propuesta tanto técnica como jurídicamente ya que no se tiene conocimiento de la misma en detalle».

Desde Zona Franca se puntualizó que «si se van a construir viviendas en ese solar sí podría dilatar el proceso porque según lo anunciado por el acalde las viviendas se construyen dentro de la parcela del nuevo Hospital y eso vuelve a ser una tramitación urbanística. El suelo es hospitalario y si se hacen viviendas ya hay que modificar el planeamiento».

«Se van a poner todas las facilidades que estén en su mano para que el nuevo Hospital de Cádiz sea una realidad en la mayor brevedad posible», confirmaron desde Zona Franca.




Cádiz. Algeciras: La Junta libera 29,2 millones de euros para la construcción de la Ciudad de la Justicia de Algeciras

  • Las obras, que durarán más de tres años, permitirán unificar las sedes judiciales dispersas y modernizar el servicio

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado este miércoles el expediente de gasto de 29,2 millones de euros para la construcción de la futura Ciudad de la Justicia de Algeciras, un proyecto largamente demandado que pretende modernizar y unificar los servicios judiciales en la ciudad. El inicio de las obras, con un plazo de ejecución de 38 meses, está previsto entre finales de 2025 y principios de 2026, y su financiación se repartirá en cuatro anualidades hasta el año 2029.

La Junta de Andalucía abonará 6,8 millones en 2026; 8,4 millones en 2027; 8,2 millones en 2028 y 5,7 millones en 2029, según el cronograma aprobado en el Consejo de Gobierno.




Cádiz: La Junta autoriza la licitación del mantenimiento de los trenes del tranvía de la Bahía de Cádiz por 13 millones

  • El Consejo de Gobierno ha autorizado este miércoles el expediente de gasto para la contratación

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado este miércoles el expediente de gasto para la contratación, por parte de la Agencia de Obra Pública, del nuevo contrato de mantenimiento integral de los siete trenes que componen la flota del Tranvía de la Bahía de Cádiz, denominado comercialmente Trambahía. La licitación tiene un presupuesto base de 12,85 millones de euros y una vigencia temporal de cinco años desde su formalización.

Según ha explicado la Junta en una nota, se trata de unidades muy singulares, ya que circulan tanto por la vía de la plataforma tranviaria construida entre Chiclana de la Frontera y San Fernando, como por la vía ferroviaria estatal que prolonga su recorrido hasta Cádiz capital.

El nuevo mantenimiento, que sustituirá al actual contrato una vez concluido su plazo contractual, resulta “imprescindible” para la prestación del servicio del Trambahía en óptimas condiciones de seguridad, fiabilidad y eficiencia, ha señalado.

La Junta ha agregado que este ferrocarril metropolitano, que consta de 24 kilómetros de trazado y 21 paradas, ha transportado a más de 5,6 millones de usuarios desde su puesta en servicio, el 26 de octubre de 2022.

Asimismo, ha indicado que el alcance del contrato incluye el suministro de piezas y elementos para las necesarias reposiciones o sustituciones, el denominado mantenimiento ordinario, conforme a lo dispuesto en el plan de mantenimiento, así como el mantenimiento correctivo de los trenes por factores ajenos a la explotación (accidentes, vandalismo, fenómenos meteorológicos), o el torneado correctivo de los bogies (ruedas del tren) por causas ajenas al desgaste normal.

Igualmente, la conservación de los trenes requerirá, conforme al pliego del contrato, de un mantenimiento modificativo, por petición expresa de la Agencia de Obra Pública, con el objetivo de introducir mejoras y modificaciones de pequeña magnitud en los trenes. Asimismo, contempla la asistencia en vía de las unidades del material móvil para la resolución de incidencias, o el mantenimiento de ciclo largo, vinculado la resolución del desgaste de piezas que cumplan su plazo de caducidad.

Según la Junta, el valor económico de este contrato de mantenimiento refleja la especificidad de los trenes del Trambahía, únicos en España, al tratarse de un híbrido entre tranvía urbano y tren de cercanías, también conocido como tren tranvía, que en la vía ferroviaria de interés general del Estado, entre el apeadero de Río Arillo (última parada en San Fernando) y la estación de ferrocarriles término de Cádiz (Plaza de Sevilla), circula de manera simultánea a lo largo de estos diez kilómetros de recorrido junto a trenes convencionales (cercanías y Media Distancia) o trenes de altas prestaciones para larga distancia (tipo Alvia).

De hecho, las unidades del Trambahía, fabricados por CAF y homologados por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, constituyen un diseño “totalmente exclusivo” para adaptarse a la dualidad de este ferrocarril metropolitano, consistente en circular por trazados tranviario y ferroviario. En concreto, se trata de un tren bitensión, para adecuarse a la diferente corriente eléctrica, y con dobles puertas para garantizar así la accesibilidad en andenes tranviario y ferroviario, entre otras singularidades. Además, en los tramos interurbanos, incluido el trazado ferroviario, su velocidad comercial puede superar los 100 kilómetros por hora.

Junto a este contrato de mantenimiento del material rodante, el Trambahía está inmerso en la renovación de sus distintos contratos de mantenimiento, conforme ha ido expirando la vigencia de los que se formalizaron antes del inicio de su explotación comercial. Se trata de los nuevos contratos para el mantenimiento de la infraestructura y vía, sistemas, señalización ferroviaria, o sistemas de comunicación, entre otros, que suman un presupuesto total de 28 millones de euros, correspondiendo al material rodante (trenes) más del 46% de este coste económico, ha concluido la Junta.




Córdoba. Puente Genil: Concluyen las obras de reparación del depósito de agua de Puente Genil

  • La instalación recupera su capacidad total tras cuatro años de deficiencias estructurales

 

El alcalde de Puente GenilSergio Velasco, el presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, y el gerente de la empresa provincial EmproacsaManuel Martín, han realizado una visita a las instalaciones del depósito municipal de aguas de Puente Genil, ubicado en el polígono Industrial San Pancracio, donde recientemente han finalizado las obras de reparación iniciadas hace algunos meses tras detectarse la apertura de las juntas estructurales y con ello la fuga de agua de uno de los dos vasos principales.

“Este es el corazón desde donde se distribuye el agua potable a todo Puente Genil y la ineficiencia del gobierno de Esteban Morales durante sus últimos años al frente de la Alcaldía, nos llevó a que un depósito que se inauguró en 2015, presentase desde hace cuatro años unas patologías tremendas, hasta el punto de que se tuvo que cerrar un vaso debido a la cantidad de fugas, y el otro mantenerlo a menos de la mitad de su capacidad, lo que ha significado que el abastecimiento de agua de ha dependido, debido a la negligencia del señor Morales, de una cuarta parte de la capacidad del depósito”, ha explicado.

Velasco ha culpado al anterior regidor de “no tener un control efectivo a través de una dirección técnica, que controlase la obra, lo cual ha generado todas las patologías”. “La solera de hormigón adolece completamente de ferralla y eso ha colaborado a ese desplazamiento o hundimiento que provocó todas las fugas generadas, y eso pasa porque el Ayuntamiento no vigiló las obras como debía con lo cual Aqualia hizo aquí lo que le dio la gana, con los problemas que ello ha supuesto”, ha anotado.

El primer edil ha indicado que “gracias a la gestión de Emproacsa, se han invertido más de 200.000 euros para la ejecución de 58 micropilotes de 8,7 metros de profundidad y un diámetro de 160 mm, desde el interior del depósito a lo largo de su cara Norte, abarcando la zona frontal y parte de los laterales de los vasos, y eso ha permitido que a partir de ahora tengamos un depósito estable”. El alcalde, además, precisó que “se han resuelto más problemas, como que había ferralla superficial, con oxidaciones dentro del depósito, que han generado más problemas”.

“Gracias a esta actuación, Puente Genil tiene independencia de agua para suministro por un periodo de 48 horas, garantizando de esa forma el abastecimiento para la población”, ha señalado Velasco, quien se ha felicitado por el hecho de que “ya no se producen fugas en el depósito, de modo que el agua que llega, entra directamente en nuestra red, cosa que antes no se producía debido al despropósito motivado por la falta de vigilancia durante la etapa de Morales como alcalde”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, se ha referico al cambio de herramienta de gestión de los tributos, al ser el Instituto de Hacienda Local quien factura los recibos de agua en detrimento de Emproacsa, un aspecto que ha sido muy comentado por los vecinos de Puente Genil en las últimas semanas. “Vuelven a ser gestionados por Hacienda Local que es quien se tenía que haber encargado siempre, ya que lo otro fue un proceso de privatización del servicio, con unas consecuencias bastante preocupantes en lo que se refiere a la ejecución de esa facturación para las cuentas de Emproacsa”, ha afirmado.

Además, ha continuado, “la pregunta es por qué se decidió en su momento, y deprisa, que una empresa de fuera de Córdoba gestionase los tributos de Emproacsa”. Fuentes también ha reconocido que las consecuencias contables de esa medida han sido “importantes y lamentables” para la empresa a efectos recaudatorios.

También ha puntualizado que “el Instituto de Hacienda Local está funcionando muy bien y es quien tiene que recaudar los impuestos y tributos de la Diputación, porque lo está haciendo de manera inmejorable, con lo cual, no puede haber ninguna empresa de aguas, en este caso, que encargue la recaudación de sus impuestos cuando tiene un Instituto en la casa. Emproacsa o Epremasa es Diputación, y como tal tendrá que justificarse, de modo que yo respondo de ese cambio, porque es eficaz, transparente y con garantías jurídicas”.

“Estamos ganándole a lo público cosas que estaban externalizadas, y ahí se externalizó un servicio que nunca se tenía que haber privatizado porque Hacienda Local lo hace con todas las garantías jurídicas y contables, y ahora toca recuperar ese servicio, porque había un problemón que le ha causado un agujero muy importante y doloroso a los ingresos de la empresa en ejecutiva”, ha admitiado Fuentes. “En definitiva, el cambio lo decidí yo, ha sido un cambio razonable, responsable y muy eficaz porque va a dar mucho equilibrio a la tramitación y ejecución de impagos de un instrumento que genera ingresos”, ha concluido.




Granada. La Herradura: Una inversión para mejorar los pozos que abastecen de agua potable a La Herradura

  • La actuación garantiza el suministro en época estival y refuerza la calidad del servicio para vecinos y visitantes

La Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical ha realizado una inversión para mejorar tres pozos de abastecimiento de agua de la zona de Cantarriján, que suministra agua potable a La Herradura.

El presidente del ente mancomunado, Rafael Caballero, ha visitado los tres pozos acompañado por el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya; el concejal de Agricultura, Carlos Ferrón; y el gerente de la empresa concesionaria Aguas y Servicios, Alejandro Jurado.

Caballero ha explicado que se ha realizado una inversión global de 45.000 euros. De esta cantidad, 20.000 euros se han destinado a la rehabilitación del camino de acceso a los pozos, incluyendo la retirada de escombros y tierras sobrantes, y 25.000 euros a la actualización de materiales e instalación de una nueva bomba de impulsión en el pozo número 2, que ya se encuentra en funcionamiento.

Esta actuación ha requerido el uso de una grúa especializada para extraer la antigua columna de sondeo y el grupo sumergible de bombeo, que ha sido sustituido por un nuevo sistema más eficiente. El pozo, situado a unos 200 metros de profundidad, es clave para garantizar el suministro durante los meses de verano, cuando la población de La Herradura se triplica.

El gerente de Aguas y Servicios, Alejandro Jurado, ha detallado que el pozo número 2 representa aproximadamente el 8% del total del abastecimiento de agua del municipio, lo que equivale a entre el 25% y el 30% del consumo de La Herradura. Además, en época estival este pozo se refuerza con caudal procedente de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Molvízar, a través del depósito ubicado en la urbanización Lo Colorado.

Por su parte, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha agradecido a la Mancomunidad y a Aguas y Servicios la inversión realizada, “que garantiza un servicio esencial de calidad, tanto para los vecinos de La Herradura como para los miles de visitantes que llegan cada verano”.




Granada. Torrenueva: Adjudican la obra para mejorar la Rambla de Villanueva de Torrenueva Costa

  • Destinarán más de 600.000 euros para esta obra que tendrá un plazo de ejecución de tres meses

Torrenueva Costa está más cerca de terminar con una de sus demandas históricas con la reparación y rehabilitación de la Rambla de Villanueva, que tiene como objetivo sustituir las vigas dañadas que sostienen la estructura de la rambla y ofrecer una mayor seguridad antes posibles inundaciones en la zona, algo que ya pasó en 2011.

Un proyecto que avanza con la firma del contrato asociado a la obra que permitirá, además, incrementar la capacidad hidráulica del embovedado y encauzamiento.

La Junta de Andalucía ha detallado tras el Consejo de Gobierno celebrado este miércoles que invertirá, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, más de 616.000 euros en la actuación, que se prevé que tenga un plazo de ejecución de alrededor de tres meses.

El objetivo final de esta iniciativa es “ofrecer mayor seguridad frente a posibles inundaciones a alrededor de 3.000 personas que residen en este municipio granadino y a los usuarios de la Carretera Nacional 340, zonas que ya se vieron afectadas en 2011 por un desbordamiento”.

La obra se centra en la reconstrucción del tramo más deteriorado del embovedado de la rambla y, entre otras acciones de mejora, contempla la sustitución del dintel actual por un conjunto conformado a base de losas y vigas prefabricadas.




Almería: El AVE Almería-Granada, objetivo tras conectar Murcia

  • El estudio funcional en marcha prevé unir ambas capitales andaluzas en menos de hora y media con una inversión superior a los 1.000 millones de euros

 

La conexión ferroviaria entre Almería y Granada, una de las grandes asignaturas pendientes en materia de infraestructuras andaluzas, vuelve a cobrar protagonismo.

Durante su visita durante el día de ayer a las obras del túnel de Viator, el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, recordó que el Gobierno no solo impulsa la llegada de la alta velocidad desde Murcia, sino que también trabaja en la mejora del enlace con Granada, un eje clave para completar la integración de Almería en el Corredor Mediterráneo.

Aunque la visita del ministro se centró en el avance del tramo Níjar–Río Andarax y el cale del túnel de Viator, Puente aprovechó para mencionar que el Ministerio sigue avanzando en un estudio funcional destinado a unir Almería con Granada en aproximadamente una hora y media, una mejora que requerirá una inversión superior a los 1.000 millones de euros. Se trata de una actuación paralela al gran proyecto de la LAV Murcia–Almería y complementaria dentro del marco ferroviario nacional y europeo.

Esta referencia pone de nuevo el foco en una iniciativa ya conocida, pero que cobró fuerza el pasado año, cuando el propio Puente participó en un desayuno informativo organizado por IDEAL en Granada, donde expuso los detalles más relevantes del futuro enlace entre ambas capitales.

Durante dicho encuentro, el titular de Transportes explicó que el Gobierno había sacado a licitación el estudio informativo integral del tramo ferroviario Antequera–Granada–Almería, dentro del Corredor Mediterráneo, con una inversión preliminar de 920 millones de euros. Este estudio permitirá establecer la mejor solución técnica para explotar la línea actual a través de Moreda, mejorar su capacidad y trazar una conexión ferroviaria moderna que haga posible viajes en menos de 90 minutos entre las dos ciudades andaluzas.

El documento en redacción servirá para definir trazado, mejoras de infraestructura y viabilidad operativa del eje, incluyendo la evaluación de su electrificación, duplicación de vía, rectificación de curvas y, si es necesario, nuevas variantes. También contempla opciones para conectar hacia Linares o Antequera y reforzar la integración del trayecto dentro del Corredor Mediterráneo.

Prioridad AVE Murcia-Almería

 
 

Una de las claves políticas y técnicas del planteamiento del Gobierno es el calendario de ejecución. Tal y como explicó Puente en su día, la intención es no comenzar las obras entre Almería y Granada hasta que esté completamente operativa la LAV Murcia–Almería, a fin de evitar un posible aislamiento ferroviario de la provincia almeriense durante los trabajos. De hecho, esta línea es ahora mismo la única conexión ferroviaria directa que tiene Almería con el resto del país, y cerrarla sin una alternativa activa implicaría dejar sin trenes a todo el territorio.

El enfoque, por tanto, es secuencial y progresivo: primero culminar la alta velocidad con Murcia y, a continuación, iniciar la modernización del eje oriental con Granada. Así se garantizaría la continuidad del servicio ferroviario y se optimizaría la puesta en marcha de las futuras conexiones.

Mejoras paralelas

La mejora del eje Almería–Granada se apoya también en otras actuaciones ferroviarias que ya están en marcha en la comunidad. Una de ellas es el cambiador de ancho en Cerrillo de Maracena (Granada), que permitirá integrar más trenes de distintos anchos en la red andaluza y ampliar las conexiones hacia Madrid, incluyendo las procedentes de Almería. Su puesta en servicio está prevista antes de final de año, y representa un avance significativo para incrementar la flexibilidad y eficiencia operativa del corredor.

Asimismo, el Gobierno avanza en la variante de Loja, con tres de sus cuatro tramos ya ejecutados o en construcción, además del rediseño de la estación. Esta obra reducirá el tiempo de viaje hacia Madrid y mejorará los accesos ferroviarios del interior andaluz.

A todo ello se suma el futuro bypass de Almodóvar del Río (Córdoba), cuya entrada en servicio permitirá recortar en unos veinte minutos los viajes entre Granada y Sevilla, mejorando así la conectividad transversal en la comunidad autónoma.




Granada: La Diputación de Granada destina más de 30.000 euros a las obras de mejora del colegio La Purísima de Jun

  • Se está ejecutando la pintura exterior de los edificios, la sustitución de carpintería de aluminio y cristaleras y el arreglo de la puerta de entrada

 

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, junto al diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados, la delegada de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta en Granada, María José Martín, y la alcaldesa de Jun, Pilar Jiménez, ha visitado las obras de conservación y mantenimiento que se están ejecutando en el colegio La Purísima del municipio. Las actuaciones cuentan con una inversión total de 45.539,40 euros, de los cuales la Diputación aporta 31.877,58 euros y el Ayuntamiento de la localidad, 13.661,82 euros.

Entre las actuaciones que se están ejecutando se encuentran la pintura exterior de los edificios para mejorar su impermeabilización y aislamiento, la sustitución de carpintería de aluminio y cristaleras en zonas comunes, despachos, áreas de administración, dependencias auxiliares y aseos, y el arreglo de la puerta de entrada principal del centro, que presentaba deficiencias funcionales y de seguridad.

Asimismo, se está llevando a cabo la sustitución de la barandilla de la escalera del edificio situado en la cota inferior del centro, con el objetivo de garantizar unas condiciones de protección adecuadas, el cambio de las pantallas fluorescentes existentes en zonas comunes y locales no destinados a clases por nuevas luminarias LED, más eficientes, y la renovación completa del cableado y mecanismos de protección y seguridad del cuadro eléctrico central.

Rodríguez ha destacado la importancia de este tipo de inversiones para “garantizar una educación en condiciones dignas y seguras. Desde la Diputación, estamos comprometidos con el desarrollo de nuestros pueblos, y eso empieza por dotar a la comunidad educativa de unas infraestructuras que respondan a las necesidades reales del alumnado y del profesorado”.

Además, el presidente ha resaltado que “cuando las administraciones públicas se ponen de acuerdo y trabajan de manera conjunta, los proyectos salen. Y, en este caso, Diputación, Junta de Andalucía y ayuntamientos trabajan de la mano para garantizar que los centros educativos de la provincia ofrezcan las mejores instalaciones posibles para garantizar el bienestar de la comunidad educativa granadina”.

Por último, Rodríguez ha remarcado que “la educación es la base del futuro de nuestra provincia y no puede depender del tamaño del municipio. Por eso, hemos puesto en marcha esta línea de ayudas, con un esfuerzo económico sin precedentes, para que todos los niños y niñas de Granada, vivan donde vivan, tengan acceso a centros escolares bien conservados y adecuados a los estándares actuales”.

Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granados, ha agradecido el apoyo que está dando la Diputación “con un esfuerzo inversor que supera los 6 millones de euros, destinados a apoyar las actuaciones de mejora de los centros escolares que son competencia de los ayuntamientos”.

En su intervención, ha aprovechado para recordar que “nunca se ha invertido tanto dinero en materia de educación en la provincia de Granada y en toda Andalucía como se está haciendo actualmente. Más de un 45% de presupuesto del 2018, que estamos hablando de 9.167 millones de euros los que se destinan en educación”. También ha asegurado que “nunca ha habido tantos profesores en la provincia de Granada”, a pesar de la pérdida de alumnado en 125.000 “hay 7.000 docentes más”.

Granados ha hecho hincapié en que “el gobierno del presidente Juanma Moreno es el gobierno que más ha invertido en materia de educación en la provincia de Granada, en toda la historia de la democracia y sobre todo de la existencia de la comunidad autónoma”.

La alcaldesa de Jun ha señalado que “es una alegría para nuestro pueblo, ya que la Diputación ha hecho una apuesta por nuestro municipio. El colegio va a quedar en las condiciones óptimas para nuestros escolares y estamos muy agradecidos con este tipo de líneas aportadas por la institución provincial”.

Línea de ayudas

Estas actuaciones se enmarcan en la línea de ayudas lanzada por la Diputación de Granada para sufragar gastos de conservación y mantenimiento en centros escolares de titularidad municipal o de entidades locales autónomas de la provincia.

La convocatoria cuenta con un presupuesto total de 6.135.845,51 euros, de los cuales la institución provincial aporta 4.492.723,32 euros y los ayuntamientos beneficiarios, 1.343.122,18 euros. En total, son 137 los municipios que se han acogido a esta convocatoria.