Construcción e industria lanzan a Andalucía a crecer más que Alemania y el doble que España en sectores clave
- La Junta aprueba el techo de gasto, paso clave para aprobar el Presupuesto de 2026 en tiempo y forma.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía ha crecido en el primer semestre del año un 3,1% frente al 2,6% de la media de España. La comunidad se ha convertido en locomotora económica del país con sectores clave en ascenso como el turismo, la industria o la construcción.
Así lo explicó este miércoles la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien destacó la “fortaleza” excepcional de la economía andaluza en los primeros 6 meses de 2025.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía ha crecido en el primer semestre del año un 3,1% frente al 2,6% de la media de España. La comunidad se ha convertido en locomotora económica del país con sectores clave en ascenso como el turismo, la industria o la construcción.
Así lo explicó este miércoles la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, quien destacó la “fortaleza” excepcional de la economía andaluza en los primeros 6 meses de 2025.
Esta solidez de las cuentas andaluzas se produce, además, señaló, en medio de la incertidumbre por la guerra en Oriente Medio, el este de Europa o las batallas comerciales de EEUU contra el mundo, que afectan también a la comunidad.
Aun así, el Gobierno andaluz aprobó este mismo miércoles en Consejo de Gobierno el techo de gasto, paso fundamental para aprobar los Presupuestos de la comunidad para 2026. Las cuentas, últimas de la legislatura, servirán para demostrar, indican fuentes del Ejecutivo de Juanma Moreno, que la Junta sí que cumple con su obligación de tener presupuestos.
En todo caso, detalló la consejera de Economía, Andalucía creció este primer semestre un 3,1% interanual en el primer trimestre de 2025, superando en tres décimas el 2,8% de España y duplicando el 1,6% de la Unión Europea y el 1,5% de la Zona Euro.
Este avance es especialmente relevante, destaca la Junta al compararse con grandes economías del euro. De hecho, Andalucía crece más que Alemania (crecimiento nulo), Francia (0,6%) e Italia (0,7%).
El crecimiento ha sido generalizado. La industria andaluza se expandió un 3,4% interanual (frente al 2,2% nacional), y la construcción un 4% (más del doble que el 1,8% nacional). La inversión se destacó como el componente más dinámico de la demanda, con un crecimiento del 4,8% interanual, superando en 1,5 puntos el incremento nacional (3,3%) y acumulando capital productivo.
El Índice de Producción Industrial de Andalucía (Ipian) registró un aumento del 4,6% interanual en los cinco primeros meses del año, contrastando con una caída del -0,5% a nivel nacional. La industria manufacturera andaluza creció un 3,2%, mientras que la media española caía un 1,3%.
Sectores clave como la metalurgia (39,5%), la fabricación de productos metálicos (14,3%) y la industria de la alimentación (7,6%) mostraron crecimientos significativamente superiores a la media nacional.
El buen momento de la economía andaluza también se reflejó en la obra pública y el turismo. La licitación oficial de obra pública hasta mayo alcanzó los 2.247,7 millones de euros, la cifra más alta desde 2009, liderada por la Junta de Andalucía (898,6 millones).
Lo mismo ocurre en la construcción. Así, destacó España, el número de viviendas visadas en el primer cuatrimestre en Andalucía fue de 12.252, el mayor desde 2008, con un incremento del 19,6%. El consumo aparente de cemento, indicador clave de la construcción, también alcanzó su cifra más elevada desde 2011 en los cinco primeros meses (1.372.651 toneladas), creciendo un 7,3% interanual.
El turismo andaluz ha logrado cifras récord entre enero y mayo de 2025, con 5,36 millones de turistas internacionales (+9,6%) y un gasto asociado de 7.233 millones de euros, consolidando su liderazgo nacional e internacional.
Desde la demanda interna, las ventas del comercio minorista subieron un 3,6% interanual, y el empleo en el sector creció un 1,6%, ambos por encima de la media española. Las exportaciones andaluzas alcanzaron un récord de 14.636 millones de euros hasta abril, situando a la comunidad como la tercera más exportadora del país y generando un superávit comercial de 813 millones de euros, frente al déficit nacional.
El mercado laboral andaluz es un claro reflejo de esta bonanza: el número de afiliados a la Seguridad Social alcanzó los 3,5 millones en el primer semestre de 2025, el dato más alto de la serie histórica. El paro descendió por debajo de las 600.000 personas por primera vez desde 2008, contribuyendo a casi el 40% del descenso del paro nacional, con una reducción interanual del 8,5% frente al 6,1% de España.
El tejido empresarial también se fortalece, con 254.237 empresas inscritas a la Seguridad Social en mayo (la cifra más alta para ese mes), un crecimiento interanual del 1,5% (el triple que España). Destaca el crecimiento de medianas y grandes empresas, lo que se interpreta como un “cambio estructural” que corrige un “déficit histórico” de Andalucía.
Finalmente, la inflación ha moderado su crecimiento hasta el 2,1% interanual en mayo (desde el 3,5% en mayo de 2024), convergiendo hacia el objetivo del BCE. Esto, sumado a incrementos salariales pactados del 2,72% hasta mayo, ha permitido un avance en la capacidad de compra de los salarios.