1

Sevilla: La construcción de viviendas y la obra pública impulsan la economía andaluza

  • Crece un 3,1% interanual y consolida su crecimiento en la primera mitad de 2025, según los datos oficiales de la Junta
  • La licitación oficial de obra pública hasta mayo ha alcanzado los 2.247,7 millones de euros, la cifra más alta desde 2009 y se han construido 12.252 viviendas

 

El Consejo de Gobierno ha analizado este miércoles el informe económico del primer semestre del año que ha presentado la Consejería de Hacienda y que arroja un resultado positivo, ya que según este análisis, Andalucía consolida su crecimiento económico y sube un 3,1% internanual a pesar del contexto de incertidumbre internacional.

Los puntales de los buenos datos económicos están en la licitación oficial de obra pública y en la construcción de viviendas, además del turismo, la principal industria de la comunidad autónoma. En lo que se refiere a la obra pública, hasta el mes de mayo se han alcanzado 2.247,7 millones de euros, la cifra más alta desde 2009; la administración con más inversión ha sido la Junta de Andalucía con 898,6 millones de euros.

La construcción de viviendas en el primer cuatrimestre del año ha sido de 12.252 viviendas, la mayor cifra en igual período desde 2008, con un incremento del 19,6%. Y el consumo aparente de cemento, indicador de consumo intermedio del sector de la construcción, alcanza en los cinco primeros meses del año la cifra más elevada (1.372.651 toneladas) en igual período desde 2011, con un crecimiento del 7,3% interanual, más de dos puntos superior al registrado a nivel nacional (5,1%).

El turismo, por su parte, sigue batiendo todos los registros y eso que todavía no se ha incluido al verano, la época más alta para toda la comunidad autónoma. Entre enero y mayo de 2025, la comunidad ha recibido 5,36 millones de turistas internacionales (un 9,6% más que el año anterior), con un gasto asociado de 7.233 millones de euros.

También hay buenos datos en las exportaciones andaluzas que han alcanzado un récord de 14.636 millones de euros hasta abril, situando a la comunidad como la tercera más exportadora del país. Este comportamiento ha generado un superávit comercial de 813 millones de euros, en contraposición con el déficit de la balanza comercial nacional. Hay que tener en cuenta un factor importante en este capítulo como es el impacto de los aranceles impuestos por Trump a los productos europeos y españoles. Si bien es cierto que en el último mes ha caído el 40%, desde el Gobierno andaluz aseguran que la balanza comercial es, por el momento, positiva y hay que evaluar el impacto de estos aranceles en su conjunto y con perspectiva de varios meses, debido también a las enormes fluctuaciones que están teniendo.

Crecimiento sostenido

El informe destaca Andalucía no sólo mantiene un crecimiento sólido, sino que supera con claridad a la media nacional y europea, situándose como referente económico en España. Según la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, que elabora el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) a partir de datos del INE, el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz ha registrado en el primer trimestre del año un crecimiento real del 3,1% interanual, superando en tres décimas al conjunto de la economía española (2,8%) y duplicando el crecimiento medio de la Unión Europea (1,6%) y de la Zona Euro (1,5%).

Unos datos que se mantienen también en el segundo trimestre, período en el que la industria andaluza ha crecido un 3,4% interanual, más de un punto por encima de la media nacional (2,2%), mientras que la construcción ha alcanzado un incremento del 4% interanual, más del doble que en el conjunto del país (1,8%). Desde la perspectiva de la demanda, el componente más dinámico fue la inversión, que creció un 4,8% interanual en el primer trimestre, superando en un punto y medio el incremento nacional (3,3%), acumulando stock de capital productivo para la sostenibilidad del crecimiento económico.

De hecho, es especialmente relevante el diferencial de crecimiento que Andalucía presenta respecto a las principales economías del euro, como Alemania, que ha registrado un crecimiento nulo del PIB en el primer trimestre, así como con Francia e Italia, con crecimientos por debajo del uno por ciento (0,6% y 0,7%, respectivamente). Un avance que refuerza el proceso de convergencia con las principales economías europeas.

La actividad productiva

El Índice de Producción Industrial de Andalucía (IPIAN) ha registrado en los cinco primeros meses del año un incremento del 4,6% interanual, en un entorno de caída a nivel nacional (-0,5%). Un aumento generalizado por secciones, destacando la Industria manufacturera, con un crecimiento del 3,2% interanual, frente a la caída que se registra en España (-1,3%). Pero por su repercusión en el conjunto del sector, cabe resaltar la metalurgia (39,5%), la fabricación de productos metálicos (14,3%) y la industria de la alimentación (7,6%), todos ellos por encima del crecimiento medio de estas actividades a nivel nacional (1,7%, 1,7% y 0,9%, respectivamente).

Desde el punto de vista de la demanda, los componentes internos, consumo e inversión, mantienen un notable impulso. Las ventas del comercio minorista muestran una subida del 3,6% interanual en los cinco primeros meses del año, superior a la media española (3,3%), con un crecimiento del empleo en el sector del 1,6%, también más intensamente que en España (1,3%).

Según recoge el informe de la Consejería de Hacienda, el tejido empresarial sigue fortaleciéndose. Andalucía cuenta con 254.237 empresas inscritas en la Seguridad Social con trabajadores al cierre del mes de mayo, la mayor cifra en dicho mes, con un crecimiento del 1,5% interanual (el triple que España, 0,5%); Es especialmente relevante el crecimiento de medianas y grandes empresas, lo que refleja un cambio estructural en el modelo económico de la región y la corrección de uno de los déficits históricos de Andalucía.

La inflación se ha ido reduciendo paulatinamente hasta el 2,1% de crecimiento interanual del IPC en el mes de mayo, desde el 3,5% en que se situaba en mayo de 2024, convergiendo hacia el objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo (2%). Y esta corrección de la inflación ha permitido que se avance en la capacidad de compra de los salarios, ya que los incrementos salariales pactados en la negociación colectiva se han situado en el 2,72% hasta el mes de mayo, por encima del crecimiento de los precios.




Sevilla: “La obra del Metro de Sevilla va en plazo” y se acabará en 2030, ratifica la Junta

  • De los 8,9 kilómetros que cubrirá el Metro de Pino Montano al Prado se han construido hasta la fecha 1,5 kilómetros lineales de túnel (subtramos 1 y 2) y un 63% de todo el trazado de la línea 3 Norte está en ejecución

 

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha respondido este miércoles que la obra del Metro de Sevilla (línea 3 Norte Pino Montano-Prado) va en plazo y se acabará en 2030, tal como marca el cronograma. “Tenemos ahora mismo en ejecución y en obra los tres primeros (sub)tramos, pero seguimos avanzando y trabajando porque hay seis (sub)tramos y tenemos que cumplir con ese plazo previsto. Ahora mismo el plazo va bien y estamos cumpliendo el cronograma establecido. Se está ejecutando conforme a los plazos previstos”, ha asegurado Díaz a la pregunta de si el Metro se terminará en 2030. La titular de Fomento y el alcalde de Sevilla José Luis Sanz han visitado las obras del Metro en el tramo de la Ronda Urbana Norte que corresponden al subtramo 2 de la línea.

De los 8,9 kilómetros que cubrirá el Metro desde Pino Montano al Prado se han construido hasta la fecha 1,5 kilómetros lineales de túnel (subtramos 1 y 2) y un 63% de todo el trazado de la línea 3 Norte está en ejecución, según los datos ofrecidos por la consejera. Las obras de ampliación del Metro abarcan en la actualidad tres subtramos: Pino Montano, la Ronda Urbana Norte y las avenidas Doctor Fedriani-San Juan de Ribera.




Córdoba: La Diputación amplía el Plan Provincial de Infraestructuras Hidráulicas hasta llegar a 34,5 millones de inversión

  • Las actuaciones contemplan un total de 17 obras para garantizar la conducción y el abastecimiento de agua en Iznájar, Fuente Obejuna o La Rambla

 

La Diputación de Córdoba ha dado a conocer la ampliación de su Plan Provincial de Infraestructuras Hidráulicas 2024-27, que ya contaba con una inversión de 27,5 millones de euros y que ahora, tras acordarse en junta de gobierno de la institución provincial, se dota de otros 6,5 millones de euros para poder acometer en total cerca de una veintena de obras (en concreto 17) en la provincia, por una suma de 34.097.199 euros.

Según el presidente de la Diputación de CórdobaSalvador Fuentes, estas actuaciones persiguen “garantizar unos servicios de calidad para todo el mundo, independientemente de donde viva”. Fuentes ha hecho hincapié en que “nunca la Diputación había puesto” tantos recursos para inversiones hidráulicas y ha recalcado que “estamos preparando a la provincia frente a las sequías, que cada vez serán más frecuentes y más intensas”.

En esta línea, Fuentes ha manifestado que “es muy necesario recuperar la funcionalidad de esos grandes tubos que administran agua a toda la provincia de Córdoba“, algunos con 40 o 50 años de antigüedad, y ha incidido en que este tipo de inversiones para la Diputación van a ser “una decisión prioritaria para que nos dé autoridad moral para que otras administraciones inviertan en infraestructuras, en alusión también al Gobierno de España”.

Detalle de las obras

Entre las obras que forman parte de este Plan Provincial desde sus inicios destacan las dos de mayor cuantía, que son, por un lado, la nueva conducción de abastecimiento Iznájar-Castilla del Monte, el primer tramo (ETAP Iznájar-Los Prietos), por un importe de 10.200.062 euros, y el segundo tramo (Los Prietos-Camino CP 205), con un presupuesto de 12.350.137 euros.

Dentro de este plan se contempla a su vez la sustitución de la conducción general de abastecimiento a aldeas de Fuente Obejuna, una obra por valor de 960.000 euros; la renovación de la red de abastecimiento de agua en alta de la zona oriental (Martín Gonzalo), dotada con 543.000 euros o la renovación de la red de abastecimiento de agua en la zona sur (584.000 euros).

Por otro lado, este plan recoge igualmente la reparación y adecuación de cinco depósitos de abastecimiento de agua en la zona norte, además de una cubierta, contando para ello con un presupuesto de 1.160.000 euros; la mejora de estaciones depuradoras de aguas residuales en la zona norte (980.000 euros) y la mejora de estas mismas instalaciones en la zona sur (795.000 euros).

La ampliación de este plan de Diputación dispone otras actuaciones como son la fase segunda de la mejora de las estaciones depuradoras de aguas residuales de la zona sur (586.000 euros); la mejora de redes de saneamiento en zona sur y oriental (537.000 euros); la mejora y adecuación de la captación de Fuente Alhama (900.000 euros); la variante de conducción de abastecimiento en La Rambla (2.199.000 euros); la red de abastecimiento de la aldea de El Villar (922.000 euros); la fase 1de la renovación de ramales de abastecimiento en la zona norte (457.000 euros); conducción general de abastecimiento a aldeas de Fuente Obejuna en la zona norte, fase 2 (463.000 euros); proyecto de reforma CCTT EE Iznájar-1 y EE Iznájar 2 (230.000 euros) y la reparación y adecuación de depósitos de abastecimiento en la zona norte, fase 2 (231.000 euros).




Córdoba: Montilla inicia las obras de ampliación de la residencia de mayores San Juan de Dios: “Será lo más parecido a un hogar”

  • La intervención cuenta con una inversión global que supera los 3,3 millones de euros

 

Montilla sigue avanzando en el fortalecimiento de sus servicios sociales con la ampliación de la residencia de mayores San Juan de Dios, un proyecto que supondrá una inversión total de 3.345.467,97 euros y que permitirá sumar 46 nuevas plazas al centro. La iniciativa es fruto de la colaboración entre administraciones y la entidad gestora Monsecor, y responde a la creciente demanda de plazas residenciales en la localidad.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, ha subrayado durante el acto de colocación de la primera piedra que “esta ampliación es un paso clave para dotar a Montilla de una infraestructura fundamental, que permitirá a nuestros mayores vivir en su propio municipio, sin necesidad de desplazarse a otras localidades”. Llamas ha destacado además que “este tipo de proyectos no solo dignifican la atención a las personas mayores, sino que también favorecen la conciliación familiar y el desarrollo socioeconómico local”.

 



Córdoba: Santa Eufemia inicia las obras de su nueva estación depuradora de aguas residuales

  • La actuación tiene un presupuesto de casi 4,6 millones de euros y puede dar servicio a 2.485 personas

 

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha colocado la primera piedra de la futura Agrupación de Vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santa Eufemia, un proyecto que permitirá mejorar de forma significativa la calidad de las aguas en este municipio. La actuación, financiada por la Junta de Andalucía, supone una inversión total de 4,58 millones de euros, que incluye tanto la ejecución de las obras como su dirección y coordinación. La nueva depuradora ha sido diseñada para dar servicio a una población máxima de 2.485 personas, lo que garantiza la sostenibilidad del sistema a medio y largo plazo.

Durante el acto, en el que Acosta ha estado acompañado por el alcalde de Santa Eufemia, Antonio Castillejo, el delegado ha destacado que “con esta son 13 las obras de saneamiento y depuración en marcha actualmente en la provincia de Córdoba, con una inversión provisional de 84,15 millones de euros”. Asimismo, ha recordado que la Junta tiene en marcha o en financiación 62 actuaciones hidráulicas en la provincia, por un importe superior a 252 millones de euros, de los que más de 46 millones corresponden a las comarcas de Los Pedroches y el Valle del Guadiato.

Esta nueva infraestructura se enmarca en el convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Santa Eufemia, firmado en enero de 2023, para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés para la comunidad autónoma.

Datos técnicos

El sistema de agrupación de vertidos contempla 3.726 metros de colectores: 1.248 metros del colector general, 953 metros del ramal sur, 462 metros en zona de impulsión y 411 metros del ramal central, con una capacidad de transporte de 207,05 m³/h. Por su parte, la EDAR contará con un tratamiento biológico de aireación prolongada, con capacidad para tratar 496,92 m³/h. Su línea de agua incluirá, entre otros elementos, pozo de gruesos, pretratamiento con rototamiz, desarenado-desengrasado, reactores biológicos con zonas óxica y anóxica, decantadores secundarios, desinfección y obra de salida al cauce receptor.

En cuanto a la línea de fangos, se contemplan procesos de recirculación, espesado por gravedad, deshidratación mediante centrífuga con polielectrolito y almacenamiento final del fango. “Con esta actuación, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad del ciclo integral del agua en el ámbito rural”, ha concluido el delegado de Agricultura.




Huelva: Adjudicadas las obras del puente sobre el río Carreras en Isla Cristina por más de 600.000 euros

  • Rocío Díaz destaca que se garantizará la seguridad del principal acceso a este municipio, con un tráfico de 11.000 vehículos diarios

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado por 647.221 euros las obras de rehabilitación del puente de la Infanta Cristina sobre el río Carreras en Isla Cristina. La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha señalado que con esta intervención “se garantizará la seguridad en el principal de acceso al municipio, por donde circulan más de 11.000 vehículos al día”.

La intervención se centrará en la reparación de los pilotes del puente, dañados por la acción del mar y el paso del tiempo y contará con personal especializado en obras marítimas y andamios especiales. En concreto, se repararán las fisuras, oxidaciones y desprendimientos de revestimientos que presentan los pilotes.




Jaén. Andújar: Más sombra para Andújar: el Ayuntamiento aprueba una subvención para multiplicar las zonas verdes urbanas

  • Con una partida de 3,5 millones de euros, el plan cuadruplicará el arbolado y conectará parques, calles y espacios naturales

 

El Ayuntamiento de Andújar aprobó en pleno el proyecto “Reactivación ecológica de la infraestructura verde local de Andújar: paisaje urbano, rural, natural y fluvial”, que se va a llevar a cabo con una inversión de 3,5 millones de euros procedentes de una subvención de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta actuación tiene como objetivo transformar el municipio en uno de los más sostenibles de Andalucía, multiplicando por cuatro su superficie verde y consolidando un sistema ambiental integrado que conecte los entornos urbanos con los espacios naturales del término municipal.

Entre las actuaciones más destacadas figuran la renovación integral de los parques Carlos Cano y San Eufrasio, la creación de nuevas zonas de sombra y vegetación en ejes clave como la calle Ancha, Avenida Puerta Madrid y calle Palomino, así como la expansión del arbolado urbano, que pasará de los 8.000 ejemplares actuales a entre 14.000 y 15.000.

Además, el plan prevé una conexión ecológica entre el casco urbano y enclaves naturales como la ribera del Guadalquivir, las vías pecuarias y pedanías como Los Villares, lo que fomentará el uso público de espacios de alto valor ambiental.

El alcalde de Andújar, Francisco Carmona, valoró la iniciativa como “un paso firme hacia un modelo de ciudad más saludable, verde y preparada para los retos del futuro”. Por su parte, el concejal de Medio Ambiente, Emilio Rodríguez, agradeció especialmente el respaldo de la Fundación Biodiversidad, subrayando que “es un ejemplo de cómo la colaboración institucional permite poner en marcha proyectos de alto impacto que transforman realidades”.

El proyecto contempla también acciones de sensibilización y participación ciudadana, con el objetivo de implicar activamente a la población en la protección, el disfrute y el mantenimiento de los nuevos espacios verdes.




Jaén: Más de medio millón de euros para mejorar el acceso de Benatae

  • La Diputación de Jaén culmina las obras en la carretera JA-9113 tras acondicionar el firme, el drenaje y la señalización en cinco kilómetros

 

Las obras de adecuación de la carretera de acceso a Benatae han finalizado tras una inversión por parte de la Diputación de Jaén de más de 510.000 euros. Así lo puso de manifiesto el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, que inauguró esta actuación en la carretera JA-9113 por la que se accede a Benatae y que se ha centrado en mejorar el firme y el drenaje de cerca de cinco kilómetros de esta vía.

En la visita a esta actuación, en la que también participó el alcalde en funciones de este municipio serrano, Ramón Pérez, el máximo responsable de la Diputación subrayó que “se trata de una intervención muy demandada con la que hemos acondicionado y mejorado la seguridad vial de esta carretera, muy usada por los habitantes de este municipio ya que es la que los comunica con la autonómica A-310 y otras poblaciones de la comarca”.

Esta intervención, incluida en el Plan de Infraestructuras Viarias Provinciales de 2024, consistió en el refuerzo del firme en toda la vía, la adecuación de los accesos existentes, la mejora del drenaje superficial, la instalación de nueva señalización horizontal, vertical y de balizamiento, la reposición de hitos kilométricos y la colocación de nuevos captafaros.

Su ejecución forma parte, como explicó Reyes, de “la importante inversión anual que estamos realizando para la conservación y mantenimiento de los más de 1.500 kilómetros de la red viaria provincial que es de nuestra titularidad”.

En esta línea, el presidente de la Diputación subrayó “el esfuerzo” que está haciendo la Administración provincial, especialmente en este mandato, en materia de infraestructuras viarias ya que en estos dos años se han puesto en servicio 51 obras de mejora con un importe de adjudicación de más de 17 millones de euros y se han aprobado partidas para la mejora de la red viaria provincial que suman más de 36 millones de euros.

Sobre estas inversiones, Reyes incidió en el “esfuerzo sin precedentes” de este año, “dedicando 23 millones de euros, una inversión récord, ya que a los 13 millones que solemos invertir anualmente en carreteras le hemos sumado un plan extraordinario de diez millones de euros, el Plan Accede”. Con esa partida, se van a acometer 22 actuaciones con las que se mejorarán más de 123 kilómetros de la Red Secundaria de Carreteras de la provincia de Jaén.

Este trabajo de mejora y conservación de las carreteras provinciales “es muy importante no solo para mejorar la seguridad y la movilidad, sino para garantizar también la igualdad de oportunidades de los vecinos y vecinas de nuestra provincia”, resaltó el presidente de la Corporación provincial, quien remarcó que “las infraestructuras son muy necesarias, pero más si cabe lo son los servicios, por eso es tan preciso que no se desmantelen algunos fundamentales como la sanidad, la educación o la dependencia, que son básicos para que la población se quede en el territorio”.

La actuación en la carretera de acceso a Benatae “es una muestra del apoyo y la cooperación que la Diputación presta a este municipio”, a lo que ha sumado iniciativas ejecutadas a través de los diferentes planes provinciales (Plan Provincial de Obras y Servicios, PFEA, Plan de Empleo y de inversiones de Cultura y Deportes), que supuso destinar en lo que va de mandato más de 400.000 euros al municipio.




Málaga: Uno de cada cinco euros de los 39,8 millones que la Diputación de Málaga da a pequeños municipios irá para el agua

  • Entre las actuaciones recogidas en el Plan de Concertación está la renovación de casi 26 kilómetros de tuberías de agua potable en la provincia

 

Uno de cada cinco euros que la Diputación de Málaga entregue en 2026 a los pequeños municipios vía Concertación deberá ir dedicado a programas relacionados con el ciclo integral del agua. De los 39,8 millones de euros dentro del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación para el próximo año, 8,6 millones –un 22% del total– tendrá que tener como fin último infraestructuras hídricas. La de la inversión relacionada con el agua viene siendo uno de los pilares de este mandato de Francisco Salado, presidente del ente supramunicipal. En el pleno de este 23 de julio se le dará luz verde inicial.

La vicepresidenta de Atención al Municipio, María Francisca Caracuel, lo ha destacado durante las comparecencias de los grupos políticos sobre el contenido del pleno ordinario del mes de julio.

Caracuel ha explicado que la Concertación supone el volumen de inversiones más importante de la Diputación para los 86 municipios de la provincia menores de 20.000 habitantes y para las dos entidades locales autónomas (Bobadilla Estación y Estación de Gaucín-El Colmenar), y en el que también se incluye con una asignación fija de 150.000 euros a las localidades que tienen entre 20.000 y 25.000 habitantes (que actualmente son Torrox y Nerja).

La vicepresidenta ha recordado que el Plan Provincial de Asistencia y Cooperación incluye un amplio catálogo de programas de inversión, de prestación de servicios y de asistencia técnica a los que pueden acogerse los municipios. “Es fundamental -ha añadido la vicepresidenta- para contribuir a la mejora de las infraestructuras, los equipamientos y los suministros de los pueblos, e igualmente sirve para facilitar la gestión municipal al ofrecer a los consistorios asistencias técnicas sobre materias muy variadas”.

Para las poblaciones de menos de 20.000 habitantes se dedicarán el año próximo un total de 39.529.969,64 euros, de los que 25.656.014,96 euros irán para la ejecución de diversos programas y otros 13.873.954,68 euros corresponden a fondos incondicionados. Y para los dos municipios de entre 20.000 y 25.000 habitantes se destinarán 285.710 euros como fondos incondicionados y 14.290 euros a programas del catálogo.

Ciclo integral del agua

Los proyectos del ciclo integral del agua suponen un total de 8.671.763,93 euros. Al respecto, Caracuel ha destacado la responsabilidad y la concienciación de los alcaldes y alcaldesas respecto a los problemas de agua de la provincia. Y ha concretado que, aunque se había establecido que un 20% del total del plan debería dedicarse a programa del ciclo integral del agua, finalmente, los proyectos solicitados por los ayuntamientos alcanzarán casi el 22% del importe global de la Concertación.

“Aunque la situación de los recursos hídricos de la provincia ha mejorado notablemente respecto al año pasado -ha recalcado-, debemos seguir siendo prudentes y no podemos bajar la guardia. Es muy importante continuar mejorando la capacidad de almacenamiento, las redes de abastecimiento y tener un mayor control del caudal para prevenir o evitar fugas de agua, así como aplicar medidas que contribuyan a extremar el ahorro en el consumo de agua. Nos alegramos de que todos los municipios sean plenamente conscientes de esto”.

Actuaciones previstas

En materia de obras de abastecimiento y mejora del suministro, se contempla la renovación de casi 26 kilómetros de tuberías de agua potable. Hay previstas 47 actuaciones por importe de 4,1 millones de euros, entre ellas las más significativas son la sustitución de las tuberías de fibrocemento en Cuevas de San Marcos, Cuevas del Becerro, Igualeja, Moclinejo, Ojén, Villanueva de Algaidas y Villanueva de Tapia.

Así mismo, se prevé la reparación de unos cuatro kilómetros de tuberías de alcantarillado y abastecimiento con 23 actuaciones por un importe cercano a 1,9 millones de euros, entre las que sobresalen por su cuantía las de Archidona y Gaucín.

A ello se une casi otro millón de euros para la adquisición de más de 4.200 contadores domiciliarios con telelectura, destacando municipios como Sayalonga, Cuevas del Becerro y Campillos.

También hay cuatro municipios que harán actuaciones para la instalación de dispositivos de control de presión y caudales con el objetivo de conseguir un rendimiento hidráulico más eficiente y en tiempo real, reduciendo así las fugas y pérdidas de agua. Suman en conjunto 204.000 euros, destacando el importe económico de Iznate.

Y se emplearán casi 186.000 euros para la instalación de placas de energía solar fotovoltaica para suministro eléctrico en captaciones de agua y en estaciones de bombeo en cuatro pueblos, entre ellos Cartajima y Júzcar.

Otros programas

Dentro del catálogo del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación, para el año próximo se contempla dedicar 1,7 millones de euros al programa de obras varias en vías públicas con una docena de actuaciones, entre las que destaca la remodelación de la calle Archidona en Villanueva de Algaidas.

Paralelamente, 63 municipios incluyen actuaciones culturales y artísticas para distintos eventos por un total de 2,2 millones de euros.




Sevilla: Adif y Urbanismo sellan el acuerdo para la reordenación de Santa Justa en Sevilla

  • La Gerencia aprueba este miércoles la junta de compensación para cambiar por completo el entorno de la estación de trenes
  • La creación de la entidad impedirá que se pierdan los fondos europeos para la ampliación del tranvía

 

Un paso fundamental para un proyecto clave en la entrada principal de Sevilla. La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobará este miércoles la constitución de la junta de compensación para reurbanizar el entorno de la estación de trenes Santa Justa, propuesta presentada durante el primer mandato del alcalde Juan Espadas y que ha sufrido numerosas vicisitudes. La reordenación contempla un intercambiador de transportes públicos delante de la terminal. La creación de la junta de compensación evitará que se pierdan los fondos europeos con los que se financiará la ampliación del tranvía hasta dicho enclave.

No ha sido fácil el camino hasta aquí. Desde que en 2017 el socialista Espadas alcanzara un acuerdo con el entonces ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, este proyecto ha sido víctima de una serie de desacuerdos entre el Gobierno central y el Ayuntamiento, especialmente desde que el Consistorio hispalense pasó a manos de los populares.

Aunque ese acuerdo inicial tiene ocho años, fue en 2019 cuando se detalló en la comisión de seguimiento formada por las dos entidades propietarias de los terrenos a reurbanizar: el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), titular del 66% de los suelos; y la Gerencia de Urbanismo, dueña del 33%. Aquel trabajo mutuo dio como resultado el borrador del plan especial de reforma interior (PERI), que sigue contemplando a día de hoy una torre de 66 metros de altura y 21 plantas para usos terciarios (situada en las proximidades de la avenida de Kansas City); una zona ajardinada de una hectárea y un intercambiador de transportes, ambas delante de la entrada principal de la estación; y 512 viviendas (más de la mitad protegidas) en la avenida Pablo Iglesias. Una metamorfosis en el entorno de una de las entradas principales a Sevilla, cuya imagen actual dista mucho de ser la más acorde a la importancia de la capital andaluza.

Acusaciones

El ambicioso proyecto quedó en punto muerto, hasta el punto de que el pasado invierno Adif acusó al Ayuntamiento de poner en riesgo la ampliación del tranvía por la tardanza en crear la junta de compensación. La entidad estatatal lamentaba que el gobierno de José Luis Sanz no tuviera aún decidida su participación en ella para sacar adelante la reordenación de los espacios. Meses antes, el alcalde había criticado que Adif no acreditara su titularidad sobre el 66% de los terrenos. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias negó tal extremo a principios de este año, cuando aseguró que esa propiedad “había sido más que publicitada y documentada con las expropiaciones forzosas del Estado inscritas en el inventario de bienes inmuebles, las incripciones registrales de las fincas que fueron afectadas por esas expropiaciones y las inscripciones registrales a su favor”.

Las desavenencias entre administraciones fueron a más. Adif acusó al Ayuntamiento de “desconfianza” y de mostrar una postura “alejada de los principios de la necesaria colaboración interadministrativa”. Advertencias que subieron de tono. La tardanza en constituir la junta de compensación, figura urbanística necesaria para llevar a cabo la reordenación de estos suelos, estaba poniendo en “riesgo” la llegada del Metrocentro a Santa Justa y el intercambiador de transportes previsto a las puertas de la estación. Esta ampliación cuenta con financiación europea, fondos que requieren de la creación de la junta de compensación a la que la GMU dará luz verde este miércoles, cuando han pasado más de dos años desde que el PERI de Santa Justa obtuviera la aprobación definitiva.

Un intercambiador con mucho retraso

La ampliación del tranvía dotará a la terminal ferroviaria del referido intercambiador, una infraestructura contemplada para 1992, pero que, como tantos otros proyectos para la exposición universal, se quedó en el tintero. En él han de confluir, además del Metrocentro, los autobuses urbanos de Tussam y los interurbanos; así como la línea de tranvibús que conectará esta zona con la Plaza de la Campana. Para los autobuses se prevén seis paradas y cinco dársenas, mientras que para el tranvibús habrá una dársena central con dos paradas.

Ejemplo de la tensión vivida los últimos años entre Adif y el Ayuntamiento es el hecho de que el pasado marzo el ente estatal anunciara que se hacía cargo del adecentamiento del entorno de Santa Justa ante la falta de acuerdo con la administración local. Una zona con bastante degradación y que ponía en riesgo la circulación de peatones y vehículos. Esta falta de entendimiento parece tener fin con la junta de compensación que aprueba hoy Urbanismo, lo que supone sellar un acuerdo para cambiar el aspecto de la entrada principal a Sevilla.