1

Sevilla: La red eléctrica se reforzará en el sur de Sevilla para dar servicio al nuevo barrio y zona de oficinas del Puerto

  • La subestación Palmas Altas, ubicada en las inmediaciones del centro comercial Lagoh, duplicará su potencia para garantizar el suministro al nuevo Distrito de la Autoridad Portuaria junto a Las Razas

El crecimiento de la ciudad por el sur cuenta con grandes desarrollos urbanísticos que están empezando a ver la luz, entre ellos el que se llevará a cabo en el Puerto de Sevilla con el impulso del nuevo Distrito Urbano Portuario es uno de los proyectos más relevantes en los que la Autoridad Portuaria está embarcada y que contempla la construcción de 226 viviendas protegidas y 474 de renta libre: 700 en total. Este Distrito abarcará un ámbito de siete grupos de naves y cuatro parejas de tinglados, dispuestos a lo largo de unos 2 kilómetros y 200 metros de ancho que también incluirá zonas verdes, espacios para oficinas, usos universitarios, un hotel o locales de ocio, además de un gran bulevar.

Todo ello requiere de red suficiente que soporte todos estos nuevos usos. El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, y el director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez, han presentado este lunes la nueva infraestructura eléctrica que favorecerá los futuros desarrollos portuarios en la margen izquierda de la dársena, entre ellos, el distrito urbano portuario de Sevilla y la instalación de nuevas empresas en la dársena del Cuarto, “lo que permitirá además el impulso de actividad económica en el Puerto de Sevilla”, han informado en una nota de prensa.

En concreto, se trata de la ampliación de la subestación Palmas Altas ubicada en las inmediaciones del centro comercial Lagoh, una infraestructura que cuenta con dos transformadores de 40 MW de potencia a los que se sumará ahora un nuevo transformador de 40 MW. La subestación de tipo blindado, es decir que cuenta con un edificio que alberga los centros de transformación, se adecuará a la llegada del nuevo transformador que convertirá la energía de 66 a 20 kilovoltios.

Inversión

Se trata de la ampliación de la subestación eléctrica de Palmas Altas en la que la institución portuaria invertirá más de 5 millones de euros, de los cuales ya ha abonado 750.000 euros (IVA excluido) para el inicio de los trabajos. Por su parte, Endesa llevará a cabo la construcción de la instalación y realizará las adecuaciones necesarias para su conexión a la red y puesta en servicio. La compañía eléctrica, a preguntas de este periódico, ha aclarado que esta ampliación dará cobertura específicamente a los desarrollos del distrito portuario.

El nuevo transformador dará servicio, entre otros asuntos, al parque solar fotovoltaico que se colocarán sobre los tinglados y las naves regionalistas del Puerto de Sevilla, que sacó a licitación pública la asistencia técnica para la redacción del estudio de alternativas y proyecto de instalación fotovoltaica en cubiertas de dos de los tinglados del muelle de Tablada para autoconsumo colectivo de suministros de la Autoridad Portuaria de Sevilla. Este proyecto contará con financiación europea y se encuentra en estado de evaluación.

“Este aumento de potencia nos conducirá hacia un puerto más verde y descarbonizado”, ha señalado Carmona, quien ha añadido que “el nuevo transformador facilitará la instalación de sistemas OPS [Suministro Eléctrico desde Tierra] para abastecer de energía a los cruceros que atraquen en la futura terminal del Distrito Urbano Portuario; podrá dar servicio a sistemas de recarga de vehículos autónomos; y favorecerá el despliegue de un parque solar fotovoltaico en las cubiertas de los tinglados, cuyo diseño técnico está en fase de licitación”, ha puntualizado el presidente.

“Puerto verde”

El responsable de Ingeniería y Construcción de e-distribución en Andalucía, filial de redes de Endesa, Manuel Huertas, ha sido el encargado de ofrecer los detalles técnicos de la nueva infraestructura cuya construcción dará inicio en el segundo semestre de 2026, una vez se obtengan todos los permisos necesarios, y estará operativa a finales de 2027.

“El diseño de esta infraestructura sigue las especificaciones técnicas de e-distribución, la normativa legal de protección medioambiental y las condiciones técnicas especiales establecidas. Además, incorpora equipos de última generación, sistemas de control avanzados y tecnología de comunicación y telecontrol para operación remota, lo que favorece la integración en una red eléctrica más digital, automatizada y resiliente”, ha apuntado en la nota de prensa.

En su interior, Endesa instalará nueve celdas de media tensión y una celda para el transformador que permitirá conectar y distribuir la energía para facilitar el nuevo desarrollo urbanístico de la zona portuaria. “Una vez se conecte la nueva infraestructura podrá abastecer de energía al desarrollo urbanístico del puerto y favorecerá asimismo la consecución de convertir al Puerto de Sevilla en un referente como puerto verde”.

Nuevo distrito

“Este paso que damos hoy marca hito importante en la transformación del Puerto de Sevilla. Una transformación que conlleva, por un lado, el traslado de la actividad portuaria al sur, con nuevos muelles y terminales; y por otro, la apertura del puerto a la ciudad al norte”, ha destacado el presidente de la institución portuaria.

La dársena del Cuarto, situada al sur, es una zona de expansión y crecimiento del Puerto de Sevilla que hoy en día presenta una intensa actividad económica. Allí, están instaladas la nueva terminal de Aldeport, inaugurada el pasado año y especializada en tráficos como los productos agroalimentarios. También operan en el entorno Euroports Carbón Puerto y la terminal de Líquidos de Sevitrade. En cuanto a industrias, cuenta con dos harineras, una empresa dedicada a la producción y comercialización de semillas, y una planta de biocombustibles sostenibles, entre otras instalaciones.

Al norte, el Distrito Urbano Portuario ocupará los terrenos comprendidos entre el puente de las Delicias y del CentenarioSu diseño se articula en torno a un sistema de espacios libres, equipamientos y actividades económicas y usos residenciales. Más de la mitad del área está dedicada a espacios libres organizados en torno al Parque del Puerto, desde donde irradian los demás espacios naturales; la Vía Verde, un parque lineal que vertebra el distrito en paralelo a la Avenida del Guadalhorce y se aprovecha el trazado ferroviario del Puerto; y el Puente Verde, que establece una conexión entre el Parque del Guadaíra y el nuevo distrito.

El Muelle de Tablada compatibilizará su principal uso portuario para el atraque de cruceros con un paseo marítimo, el Cantil, que conservará la identidad portuaria del ámbito. En paralelo trascurrirá la Galería de los Tinglados, un recorrido cubierto que permitirá al peatón atravesar la zona bajo la sombra que proyectan los actuales almacenes.

Respecto a los equipamientos, los usos portuarios se mantendrán en la nueva Terminal de Cruceros. Será el principal foco de la actividad portuaria de la zona y estará ubicada en el tercer tinglado, junto al cantil. El moderno edificio albergará también el Port Center, un nuevo escenario que sirve de interfaz lúdica entre el ciudadano, el puerto y Sevilla.




Sevilla: La obra del Puente del Centenario entra en una nueva fase y se activa un plan de cortes de tráfico nocturnos

  • Las empresas constructoras están culminando parte de los trabajos de ampliación del tablero del puente

 

La obra del Puente del Centenario entra en una nueva fase que requiere de cortes de tráfico nocturnos durante este mes de julio. Se han culminado parcialmente los trabajos de ampliación del tablero del puente por lo que las empresas adjudicatarias del contrato arrancan esta semana el desmontaje de los elementos auxiliares (carros y vigas) que se instalaron para la ampliación. Estas actuaciones conllevan un proceso de cortes de tráfico para garantizar la seguridad de los trabajadores y de los conductores.

Concretamente, se producirán cortes nocturnos en ambos sentidos de circulación los días 22, 23, 24, 28, 29 y 30 de julio desde las 22 horas hasta las 6:00 horas de la mañana siguiente. De esta forma queda fuera el fin de semana cuando se concentra el mayor volumen de desplazamientos de entrada y salida de la ciudad desde las playas.

Itinerarios alternativos sentido Huelva

El Ministerio de Transportes habilitará para ello una serie de itinerarios alternativos de tráfico. En sentido Huelva, el tráfico procedente de la A-4 se desviará en la salida 549 (SE-30 Puente Centenario/SE-40/A-49 Huelva/A-66 Mérida) hacía la carretera de la esclusa (SE-31), continuando por la misma hasta la rotonda de la calle José Delgado Brackenbury, desde donde se podrá acceder a la SE-30. Lo mismo ocurrirá con los vehículos procedentes de la SE-40 desde Dos Hermanas al pasar el cruce con la A-4.

El tráfico procedente de la SE-30 sentido ascendente se desviará en la salida 9 de la SE-30 (A-4 Cádiz), tomando la A-4 hasta la salida 549 (SE-30 Puerto Sevilla/A-49 Huelva/A-66 Mérida), incorporándose a la carretera de la esclusa (SE-31) y continuando desde ese punto.

Itinerarios alternativos sentido Cádiz

El tráfico procedente de la SE-30 en sentido Cádiz se desviará en la salida 12b hacia la carretera de la esclusa (SE-31), continuando por la misma hasta el enlace con la SE-40, donde se podrá acceder a todas direcciones incluyendo la opción de continuar por la SE-30.

Estado de las obras

Las obras del Puente Centenario ya obligaron a realizar cortes nocturnos el pasado mes de junio. En esa ocasión fueron necesarios para realizar el hormigonado de la viga de borde desde esta zona y la subida de la segunda de las dos dovelas cero del puente (la del pilono lado Huelva).

Las empresas iniciaron en esa fecha también los trabajos de instalación de los tirantes, Una vez que se hayan completado las 46 costillas de acero a la parte de debajo del tablero, se irán conectando los anclajes. Y así, uno a uno, hasta colocar los 88 anclajes del Centenario. Hasta que llegue el final de esta fase, este puente de 120 metros de altura presenta una peculiar imagen: los tirantes nuevos conviviendo con los antiguos.

La obra tiene un presupuesto de adjudicación de 102 millones de euros y fue adjudicada a una UTE conformada por Acciona, la utrerana Tecade y Freyssinet.




Almería: La Junta inicia las obras de acceso a Alhama de Almería con una inversión de más de dos millones

  • La obra atiende una petición de hace más de 16 años y contempla la construcción de una nueva glorieta en la A-348

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha asistido al inicio de las obras de mejora de la seguridad vial y reordenación de accesos en la carretera A-348 a su paso por Alhama de Almería, una actuación que cuenta con una inversión de 2.006.601 euros, cofinanciados con fondos FEDER, y un plazo de ejecución de siete meses.

Con esta actuación, «damos respuesta a una necesidad histórica, una demanda de los vecinos desde hace más de 16 años», ha subrayado Rocío Díaz, quien ha recordado que fue este Gobierno andaluz quien apostó en 2021 por este proyecto en colaboración con el Ayuntamiento. «Cumplimos una vez más la palabra dada con una intervención prioritaria que mira por la seguridad, por la movilidad y por el desarrollo de este municipio y de toda la comarca», ha incidido la consejera de Fomento durante su visita.

 

«Esta obra no solo elimina puntos de conflicto en la vía, sino que también favorece la calidad de vida al reducir el tráfico pesado que actualmente atraviesa el núcleo urbano de la localidad», ha explicado Rocío Díaz.

Así, la intervención abarca desde el punto kilométrico 120+840 al 122+140 (Almería) y contempla la construcción de una nueva glorieta en el punto kilométrico 120,8 de la A-348, con un diámetro exterior de 40 metros y dos carriles de 10 metros de ancho. Esta glorieta permitirá reordenar los movimientos de entrada y salida desde la margen derecha de la carretera, mejorando el acceso al colegio colindante y conectando con una nueva vía de servicio.

El proyecto incluye también la construcción de una vía de servicio de 1,3 kilómetros que, partiendo desde la propia glorieta, discurra de manera paralela a la A-348 por el margen derecho en el sentido creciente de los puntos kilométricos, hasta el kilómetro 122,1, donde se encuentra situado el enlace de acceso al municipio.

En su visita, la consejera de Fomento ha estado acompañada por el alcalde de Alhama de Almería, Cristóbal Rodríguez; el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano Jiménez; la delegada territorial de Fomento en Almería, Dolores Martínez Utrera; y el primer teniente de alcalde, Francisco Javier Zurita.




Almería: Almería refuerza su gasto en zonas verdes con cerca de 55 millones en el nuevo contrato

  • El Ayuntamiento prepara la licitación del servicio de parques y jardines con una inyección económica que atenderá el crecimiento de la ciudad

 

Además de la limpieza y la recogida de la basura, la capital almeriense encara la contratación de otro de los servicios esenciales como es el mantenimiento y la conservación de los parques y jardines sobre los que el Ayuntamiento de Almería ya ha decidido realizar un esfuerzo económico muy superior al de los últimos cinco años con el que poder atender, entre otras cuestiones, los nuevos espacios creados y la expansión urbanística que está viviendo Almería, especialmente en la Vega de Acá.

La salida a licitación está a punto de caramelo como denota el anuncio previo publicado en el Perfil del Contratante, si bien fue ayer retirado unos minutos después. No obstante, da ya idea de la importancia que el equipo de gobierno le otorga a las zonas ajardinadas las cuales, según la alcaldesa, han aumentando en solo dos años 271.561metros cuadrados, el equivalente a unos 39 campos de fútbol con la plantación, además, de 5.000 nuevos árboles.

Así el presupuesto estimado por los técnicos municipales llega a alcanzar los 54.621.811 euros para un contrato que tendrá por duración, sin incluir las posibles prórrogas, cuatro años. Esto es 13,6 millones al año frente a los 8 millones que ha venido volcando las arcas municipales desde la contratación, en agosto de 2020, de la actual concesionaria, la unión temporal de empresas creada por STV Gestión y Albaida Infraestructuras, por importe de 32.033.384 el cual ya suponía un incremento del gasto del 18% con respecto a la anterior concesionaria (Cespa). No obstante, los servicios han sido objeto de modificados al objeto de incorporar espacios de nueva creación.




Adif invierte 52,8 millones en la renovación completa de la línea ferroviaria entre Bobadilla y Ronda

  • Las obras incluyen mejoras de velocidad, electrificación y drenaje en 43 kilómetros estratégicos que conectarán con el Puerto de Algeciras

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) está ejecutando una ambiciosa renovación del tramo ferroviario Bobadilla-Ronda, con una inversión de 52,8 millones de euros destinada a modernizar completamente 43 kilómetros de vía convencional en la provincia de Málaga.

Las obras, que abarcan desde el punto kilométrico 26/500 al 69/583 de la línea Bobadilla-Algeciras, representan la culminación de un plan de modernización estratégico que ya ha completado los tramos Ronda-San Pablo, San Pablo-Almoraima y Almoraima-Algeciras.

La actuación contempla la sustitución total de todos los elementos de la vía: balasto, traviesas y carriles serán reemplazados por componentes de última generación que permitirán aumentar significativamente la velocidad de circulación y mejorar la seguridad del trayecto.

Una de las mejoras más destacadas es la adecuación de los pasos superiores para instalar los postes y equipos necesarios para la futura electrificación de la línea. Esta modernización transformará el corredor en una infraestructura completamente electrificada, más sostenible y eficiente.

Ante el desafío del cambio climático y las tormentas torrenciales cada vez más frecuentes, las obras incluyen un sistema de drenaje revolucionario. Se construirán cunetas de hormigón y 74 obras de drenaje transversal con marcos prefabricados de alta capacidad de evacuación, garantizando la operatividad de la línea incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Para minimizar las molestias a los usuarios, Renfe ha implementado un plan de transporte alternativo con 320 autobuses durante el período más intensivo de las obras (14-29 de julio). A partir del 30 de julio, los horarios del Alvia Madrid-Algeciras se adaptarán temporalmente debido a las limitaciones de velocidad requeridas por seguridad.

Conexión estratégica con el Puerto de Algeciras

Esta renovación forma parte de un plan integral de 472 millones de euros para modernizar completamente la línea Bobadilla-Algeciras, que se convertirá en un eje fundamental del transporte de mercancías al conectar directamente con el Puerto de la Bahía de Algeciras, el mayor de España.

La línea albergará la futura Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza y constituye un punto de encuentro crucial entre el Corredor Atlántico y el Mediterráneo, reforzando la posición estratégica de España en el transporte europeo.

Avances tecnológicos y sostenibilidad

Paralelamente a la renovación de vía, el proyecto incluye la instalación de sistemas de telecomunicaciones GSM-R y bloqueo automático en el tramo Bobadilla-Ronda, así como la modernización de la señalización con el sistema de protección ASFA digital entre Ronda y Algeciras.

Estas mejoras contribuyen directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en infraestructuras sostenibles (ODS 9), desarrollo económico (ODS 8) y eficiencia energética (ODS 7). La actuación cuenta con la posibilidad de cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Con el 87% de la inversión del plan ya movilizada, Adif demuestra su compromiso con la modernización del transporte ferroviario español, preparando la infraestructura para las demandas del siglo XXI y reforzando la competitividad del transporte sostenible frente a otras modalidades.




Cádiz: Cádiz: Los Barrios licita un plan de asfaltado para el municipio por casi 1,5 millones de euros

  • La inversión contempla la mejora en calles de Los Cortijillos, Guadacorte, Palmones y el parque empresarial

 

El Ayuntamiento de Los Barrios ha sacado a licitación un nuevo plan de asfaltado destinado a mejorar diferentes calles de Guadacorte, Palmones, Los Cortijillos y el parque empresarial, con un presupuesto base de 1.473.941,62 euros, en una actuación subvencionada por la Diputación de Cádiz.

“Esta actuación responde a nuestro compromiso con el mantenimiento y mejora de las infraestructuras viarias del municipio. Se trata de una inversión importante que permitirá actuar en numerosas calles y avenidas, mejorando la seguridad vial y la calidad de vida de nuestros vecinos”, ha destacado el alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, siguiendo los plazos y condiciones establecidos en el pliego de licitación. “El objetivo es que estos trabajos puedan comenzar lo antes posible una vez adjudicada la obra, y que estén finalizados en un plazo razonable, minimizando las molestias a los ciudadanos durante la ejecución de los mismos”, ha añadido el primer edil.

Además, Alconchel ha reiterado que la delegación de Urbanismo ya está trabajando en un nuevo plan de asfaltado para el casco urbano. Las calles que serán asfaltadas son las siguientes

Los Cortijillos

  • JOAQUIN RODRIGO
  • EDUARDO ROSALES
  • ANDRES SEGOVIA
  • AMADEO VIVES
  • JUAN SEBASTIAN BACH
  • SALVADOR DALI
  • CLAUDE MONET
  • CONDE DE REVERTERA
  • ACCESO A CEMENTERIO
  • TARIFA
  • CASTELLAR
  • GLORIETA C.REVERTERA/ACCESO AUTOVIA
  • LA LINEA
  • NUEVO APARCAMIENTO DEL CENTRO MULTIUSOS

Guadacorte

  • LOS VENCEJOS
  • APARC. LOS VENCEJOS
  • EL CONDOR
  • LAS AGUILAS
  • ISLETAS CORTIJO
  • LOS TORDOS
  • LOS CANARIOS
  • LA OROPENDOLA
  • LAS GOLONDRINAS – Tramo 1- (1 al 19)
  • LAS GOLONDRINAS – Tramo 2 – (31 al 41)
  • LAS GOLONDRINAS – Tramo 3 – (Lago)
  • LOS PERIQUITOS

Palmones

  • PUERTA TIERRA
  • MEZQUITA
  • ALMERÍA
  • GIRALDA
  • SEGURA
  • SEVILLA
  • EL TRASMALLO
  • EL SALABAR
  • APARC. CALLE CÓRDOBA APARC. POLIDEPORTIVO

Parque Empresarial Palmones

  • LAS PATERAS
  • BRÚJULA
  • APARC. CALLE BRÚJULA TIMÓN
  • MÁSTIL
  • CANOA
  • FARO
  • GLORIETA MULTICINES



Cádiz: San Roque inicia la elaboración de un “presupuesto expansivo” para 2026 con nuevas residencias y políticas de empleo

  • El Ayuntamiento mantendrá los servicios municipales y destinará fondos significativos para infraestructuras y 120 nuevas plazas residenciales

 

El alcalde de San RoqueJuan Carlos Ruiz Boix, ha anunciado oficialmente este lunes el inicio de los trabajos para la elaboración del presupuesto municipal de 2026, una propuesta que promete ser “expansiva” y que mantendrá el compromiso del consistorio con el empleo, los servicios sociales y la mejora de las infraestructuras locales.

Desde el área económica del Ayuntamiento ya se han puesto en marcha los trámites necesarios para la confección de las cuentas del próximo ejercicio, que según ha adelantado el primer edil, incorporarán el incremento del IPC del período 2025-2026 y garantizarán la continuidad de los contratos de servicios esenciales.

Mantenimiento y mejora de servicios municipales

El presupuesto de 2026 asegurará la prestación de servicios fundamentales como la limpieza viaria, jardinería y ayuda a domicilio, mediante el mantenimiento de los contratos con las empresas especializadas que actualmente trabajan para el Ayuntamiento. Esta decisión responde al compromiso municipal de ofrecer servicios de calidad sin interrupciones.

“Vamos a mantener los distintos contratos que permiten prestar los mejores servicios externos“, ha explicado Ruiz Boix en un comunicado oficial, subrayando la importancia de garantizar la continuidad en la prestación de servicios básicos para los ciudadanos sanroqueños.

Políticas activas de empleo: prioridad municipal

Una de las apuestas más sólidas del presupuesto venidero será la continuación de las políticas activas de empleo, desarrolladas principalmente a través de Emadesa y Amanecer, las dos empresas públicas encargadas del mantenimiento urbano municipal.

El alcalde ha manifestado su intención de mantener estos programas de creación de empleo, al tiempo que ha expresado su esperanza en la colaboración de otras administraciones para ampliar los recursos disponibles. “Estamos atentos a que otras administraciones cooperen y colaboren para contar con los mayores recursos en esas políticas activas de empleo”, ha declarado.

2026: el año de las residencias para mayores

El aspecto más destacado del presupuesto será la puesta en funcionamiento de tres nuevas residencias para personas mayores, cuyas obras estarán finalizadas a finales de 2025. Se trata de un proyecto ambicioso que sumará un total de 120 plazas residenciales distribuidas estratégicamente por el municipio.

La residencia del Casco Histórico contará con 60 plazas, mientras que las de Puente Mayorga y Estación de San Roque dispondrán de 30 plazas cada una. Estas infraestructuras permitirán a los mayores del municipio recibir atención especializada sin necesidad de desplazarse a otras localidades.

“2026 debe ser el año de la licitación para contar con empresas especializadas que permitan ofrecer el mejor trato a los mayores, de cerca y sin necesidad de acudir a otras poblaciones, evitando el desarraigo familiar“, ha explicado Ruiz Boix, destacando la importancia social de este proyecto.

Inversión en infraestructuras y nuevos compromisos

El documento presupuestario incluirá una partida significativa destinada a la mejora de infraestructuras municipales y nuevos compromisos de inversión. El equipo de gobierno está evaluando actualmente las propuestas procedentes de las diferentes delegaciones municipales para definir las prioridades de actuación.

El alcalde ha fijado el mes de octubre como fecha límite para tener completado el borrador del presupuesto, documento que considera “la columna vertebral de la acción del Gobierno para el próximo año 2026”.




Cádiz. San Fernando: Comienzan las obras de la segunda fase del desdoble de la avenida Pery Junquera de San Fernando

  • La actuación, presupuestada en casi 1,8 millones de euros y con un plazo de ejecución de diez meses, permitirá ampliar hasta cuatro los carriles entre la avenida Al Andalus y Rafael Alberti

 

San Fernando empieza una nueva semana y se recupera de la resaca de la Feria del Carmen y de la Sal con una muy buena noticia para la movilidad la ciudad: el inicio de las obras de la segunda fase del desdoble de la avenida Pery Junquera. Con esta actuación se dotará de cuatro carriles al tramo de Pery Junquera comprendido entre la avenida Al Ándalus -junto al IES Las Salinas- y Rafael Alberti -en las inmediaciones del puente de acceso a Bahía Sur y a la altura de la calle Maldonado-. Actualmente, este tramo cuenta con tan sólo dos carriles.

Este lunes por la mañana ya se podía ver como la maquinaria comenzaba a trabajar en la ampliación de la calzada de este tramo de la avenida, una de las principales arterias isleñas en cuanto a tráfico se refiere. Pasado el mediodía ha sido la propia alcaldesa, Patricia Cavada, la que ha visitado las obras en compañía de sus concejales de Planificación y Gestión Urbana, José Luis Cordero, y de Infraestructuras y Mantenimiento Urbano, Javier Navarro. También han estado presentes en esta visita de inicio de obras representantes de las federaciones de asociaciones de vecinos Isla de León y Esteros y Salinas y de los colectivos vecinales de la zona; Barriada Andalucía y el Molino.

Por delante quedan ahora diez meses de obras, que desarrollará la empresa Martín Casillas SLU por importe de 1.734.696,69 euros.

Como la alcaldesa ha recordado, se intentará minimizar el impacto sobre la circulación durante el desarrollo de estos trabajos. De hecho, por el momento, no se ha cortado el tráfico y los propios operarios regulan el mismo mediante paletas de señalización.

“Esta zona soporta una de las mayores intensidades de circulación de la ciudad, con hasta 20.000 vehículos diarios saliendo de San Fernando por ese punto”, ha recordado Cavada tras anunciar que el equipo de gobierno ya trabajaba en la redacción de una tercera fase para completar el desdoble.

Esta segunda etapa llega ocho años después de que se hiciera realidad la fase inicial de este esperado desdoble, con la que se amplió a cuatro los carriles del tramo de Pery Junquera que discurre entre la rotonda de la fuente de la Comunicación (Tusquets) y la confluencia de la avenida Al Ándalus.

Los trabajos, al detalle

La actuación incluye, además de la ampliación de la calzada de dos a cuatro carriles, la repavimentación integral tanto del asfaltado y como de los acerados.

También se renovarán o mejorarán las canalizaciones de abastecimiento, la red de pluviales y el carril bici. Por otro lado, se incorporarán luminarias LED y nuevo mobiliario urbano y se reordenará el tráfico.

Las obras también contemplan la optimización de las plazas de las actuales bolsas de aparcamiento. Sin ir más lejos, en la zona de Rafael Alberti, se ampliará la bolsa para superar las 200 plazas.

Durante la actuación se plantarán unos 45 árboles y se crearán zonas ajardinadas. Además, se incorporarán nuevos tramos peatonales accesibles, con acerados de dos metros de ancho y rampas en escaleras.

Vías estructurantes

Con estas obras, explica Cavada, el Ayuntamiento insiste en el desarrollo de “un modelo de ciudad que prioriza vías estructurantes como Cayetano Roldán, Ronda del Estero, la avenida Constitución y, por supuesto, Pery Junquera”. Dichas vías estructurantes, detalla la regidora, canalizarán el mayor volumen de tráfico (vehículos particulares, transporte público y movilidad ciclista) para ganar, desde la apuesta por una movilidad sostenible, terreno para el peatón y liberar espacios interiores para la ciudadanía.

“Lo que buscamos no es solo una ciudad con mejores infraestructuras, sino una ciudad pensada para las personas”, finaliza Cavada.




Cádiz: Obras en Pery Junquera en San Fernando: una nueva bolsa para “optimizar” las plazas de aparcamiento

  • El proyecto contempla la reurbanización del espacio para estacionar existente en la confluencia con la avenida Rafael Alberti para “evitar el fenómeno de aparcamiento disperso”

 

La puesta en marcha de las obras para el desdoble de la avenida Pery Junquera de San Fernando con una nueva fase que discurre desde la confluencia de la avenida Al Ándalus hasta la altura de la calle Rafael Alberti, en la barriada Andalucía, supondrá el ensanche de la calzada en todo el tramo, que pasará de dos a cuatro carriles, la construcción de un nuevo carril bici y ejecución de nuevos acerados que tendrán un mínimo de dos metros de ancho. Del mismo modo, se sustituirán las redes de abastecimiento y pluviales, alumbrado y mobiliario urbano.

Pero la remodelación plantea además una reordenación de las plazas de aparcamientos disponibles “optimizando así las bolsas existentes y evitando el fenómeno de aparcamiento disperso”, tal y como se especifica en el proyecto redactado en 2023.

Ya este lunes, coincidiendo con la puesta en marcha de las obras y con la visita realizada por la alcaldesa, Patricia Cavada, el Ayuntamiento de San Fernando hablaba de una ampliación de la bolsa existente en la confluencia de la avenida con la barriada Andalucía. Concretamente, se hablaba de optimizar el espacio disponible para dar cabida a unas 200 plazas de aparcamiento en este punto con esta nueva intervención. En el proyecto, no obstante, no se detalla el número concreto de estacionamientos que se prevé en este punto aunque sobre plano pinta algo más de un centenar, a las que habría que añadir las plazas de motocicletas y las reservadas a personas con movilidad reducida.

Se trata, concretamente, del espacio que discurre existe entre la calle Poeta Rafael Alberti y el nudo de intersección con la calle Ferrocarril, una de las salidas de la avenida más transitadas por los vehículos ya que permite enlazar directamente tanto con el centro de la ciudad como con Bahía Sur y el polígono industrial de Fadricas.

Básicamente, en ese espacio, que ya se utiliza como aparcamiento, se incluye en el proyecto de reurbanización para configurar de nuevo todo el espacio. La bolsa, de esta forma, se extendería desde la confluencia con la calle Poeta Ángel García López hasta la rotonda de la avenida Rafael Alberti que conecta con el puente de la calle Ferrocarril, si bien -en menor medida- también se prevén algunas plazas al otro extremo de la glorieta, donde se enlaza de nuevo con Pery Junquera.

En la citada calle Rafael Alberti, precisamente, se ha inaugurado también meses atrás uno de los aparcamientos tácticos planteados por el Ayuntamiento de San Fernando que cuenta con 109 plazas convencionales, 6 plazas con puntos de carga eléctricos, 3 plazas reservadas a personas con movilidad reducida (PMR), 25 plazas para motocicletas y otras 50 para bicicletas o patines, además de una zona de carga y descarga de 40 metros




Cádiz. El Puerto de Santa María: Arrancan los trabajos de rehabilitación de la muralla de El Puerto

  • Las obras impulsadas por la Demarcación de Costas estarán en marcha hasta final de año

 

La Demarcación de Costas Andalucía Atlántico ya ha comenzado los trabajos de rehabilitación de la muralla portuense, unos trabajos que si bien no son la actuación integral que se pretendía acometer en un principio, sí servirá para que los lienzos actualmente en pie sobre la playa no se deteriore más, evitando así su desaparición.

Los trabajos los está ejecutando la empresa Matías Arrom Bibloni, con un presupuesto de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de seis meses, por lo que podrán estar terminados para final de año.

Se trata de unas obras de emergencia aprobadas por el gobierno central tras los temporales de la pasada primavera, que afectaron tanto a las playas como a algunos elementos patrimoniales como estos restos de la muralla de Santa Catalina.

Como publicó hace algunas semanas Diario de Cádizla Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha desautorizado acometer una actuación más amplia para reforzar los restos del antiguo fuerte que se ubican tras la muralla, alegando que el proyecto que manejaba la Demarcación de Costas -que había sido autorizado hace algunos años pero que no se llegó a ejecutar por cuestiones burocráticas- era demasiado agresivo y podría acabar con la “imágen romántica” que ofrecen hoy los restos de la muralla que se levantan sobre la playa, ya que dicho proyecto contemplaba entre otras cosas nuevos muros sin revestimiento en la parte delantera, con el acabado de hormigón visto para que se diferenciaran del original.

No obstante, desde la Delegación Territorial de Cultura entienden que esta primera actuación de emergencia servirá para consolidar la muralla y están abiertos a estudiar un nuevo proyecto para consolidar el resto del conjunto, ante la preocupación de algunas entidades culturales, como Betilo, que entienden que de no realizarse este trabajo de consolidación de la antigua batería costera, podría llegar a desaparecer.

La entidad pide “la urgente reunión de las tres administraciones responsables –Costas, Junta de Andalucía y Ayuntamiento– para encontrar una solución al proyecto y salvar el monumento”, y es que consideran que con estas obras de emergencia “se salva una imagen, pero no un BIC. Detrás de esos lienzos de muralla se despliega la plataforma sobre la que se asienta el verdadero fuerte con una situación alarmante por perdidas de terreno y desprendimientos, especialmente en la parte de poniente debido a la erosión marina, escorrentías, por no hablar de vegetación descontrolada y vandalismo.