1

Granada: ADIF licita un nuevo contrato para ampliar la capacidad de la línea de Granada

  • La administradora invierte 14 millones en materiales para la actuación, considerada clave la mejora de las frecuencias ferroviarias de la provincia

La duplicación de vía en la línea que conecta Granada con Bobadilla es una de las obras ferroviarias más esperadas de la provincia. De esa mejora depende el aumento de las frecuencias con otros destinos, una de las demandas más insistentes de la población en la última década.

Tras el aterrizaje de Óscar Puente, el Ministerio de Transportes ha puesto el foco en la ejecución del proyecto, que pretende acabar con la configuración actual de la infraestructura, que mezcla tramos de vía doble con otros en los que únicamente hay un canal por el que los convoyes pueden circular.

La planificación de contratos de ADIF ya apuntaba a este último año como aquel en el que se llevarían a cabo las primeras licitaciones y así ha sido. Hace un semestre se adjudicó el contrato para la adquisición de carriles a emplear en varias ampliaciones de línea del sur, entre las que se encuentra Granada.

El primer contrato de materiales específico para la provincia, sin embargo, salió el pasado 28 de mayo. Como contó IDEAL entonces, la administradora anunció una inversión de 10 millones de euros en la adquisición de las traviesas necesarias, unas 80.000, para ampliar la capacidad de los tramos Archidona-Riofrío y Tocón-Chana, dos de los tres que ahora mismo cuentan con vía única.

Hace dos semanas, la compañía dio un nuevo paso con la licitación de otro contrato. el vinculado al suministro y transporte de los aparatos de dilatación necesarios para la obra. El importe anunciado rondaba los 1,2 millones de euros a la espera del montante final que resulte de la adjudicación.

Esta semana, sin embargo, ADIF ha vuelto a licitar un nuevo contrato relacionado con el proyecto. Se trata del que afecta aluministro y transporte de desvíos ferroviarios de alta velocidad para la duplicación de la línea entre la bifurcación de Archidona y la entrada de Granada. El presupuesto estimado ronda los 2,8 millones de euros.

De esta manera, la inversión anunciada por el Gobierno para la duplicación de la vía se sitúa ya alrededor de los 14 millones de euros, una cantidad a la que habrá que sumar el montante que conlleve la obra de ampliación en sí. Esta licitación es, si se cumple la planificación de ADIF anunciada a comienzos de año, la siguiente por anunciar. En la documentación, que está accesible a los ciudadanos en la Plataforma de Contratación del estado, la compañía valora la inversión necesaria en unos 20 millones.

A la espera, pues, de las obras, el Ejecutivo sigue con la planificación de unos trabajos llamados a resolver una parte de los problemas de la red provincial. Hace apenas unas semanas, a preguntas de este periódico, ADIF reconoció que no entraba dentro de los planes de la compañía incluir a Granada entre los destinos afectados por la liberalización del mercado ferroviario hasta que no se ampliara la capacidad de la línea. Esto descarta por ahora el aterrizaje de las llamadas operadoras baratas que sí están realizando ya conexiones a Málaga o Sevilla, entre otras ciudades.




Cádiz. San Roque: El alcalde de San Roque reclama a la Junta inversiones pendientes en educación e infraestructuras

  • Ruiz Boix apunta a la necesidad de mejorar las conexiones en el Valle del Guadiaro y a la necesidad de poner en marcha ciclos formativos

El alcalde de San RoqueJuan Carlos Ruiz Boix, reclama al consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, que atienda las inversiones autonómicas aún pendientes en el municipio, especialmente en los ámbitos de la educación y las infraestructuras en la zona del Valle del Guadiaro.

En materia educativa, Ruiz Boix ha insistido en la necesidad de ampliar la oferta de ciclos formativos en el municipio, especialmente aquellos vinculados a sectores estratégicos como el Hidrógeno Verde. El regidor ha lamentado la falta de respuesta de la Junta pese a las reiteradas solicitudes para implantar un centro especializado en estas materias, acorde al desarrollo previsto por el grupo Moeve en la zona.

“Desde San Roque hemos ofrecido un edificio que ha supuesto una inversión municipal de más de 1,5 millones de euros, con capacidad para acoger hasta seis ciclos formativos. Esperamos que alguno de ellos esté orientado al Hidrógeno Verde y a las necesidades del mayor polígono industrial de Andalucía, ubicado en nuestro municipio”, subrayó el alcalde.

En cuanto a infraestructuras, Ruiz Boix ha recordado el abandono del Puente de Hierro, que sufre un deterioro significativo desde hace más de dos años. Esta situación impide el paso del autobús escolar y de vehículos pesados que habitualmente circulan por esta vía.

Además, el alcalde ha señalado el mal estado de las carreteras A-2202 y A-2203, que conectan San Enrique con El Secadero y Tesorillo, y que requieren con urgencia obras de ensanche y mejora del firme. Según ha detallado, estas vías acumulan accidentes de tráfico de forma regular, incluidos dos siniestros en el último trimestre.

“Le esperamos este verano en los campeonatos de polo de Sotogrande, pero también esperamos que se comprometa con las infraestructuras y la educación que San Roque necesita”, concluyó Ruiz Boix.

 



Cádiz: Puerto Real prepara la recepción de la obra de reforma del Mercado de Abastos tras concluir la primera fase

  • El Ayuntamiento quiere realizar una visita para que los detallistas de la Plaza sean los primeros en conocer el resultado de la reforma integral

 

Apenas quedas unos detalles que la empresa constructora y la dirección de obras están terminando de cerrar, para que la obra de remodelación del Mercado de Abastos de Puerto Real, en su primera fase, sea al fin una realidad.

La actividad en la plaza de abastos es ya prácticamente testimonial. De hecho, el recinto se ha protegido con paneles de madera para evitar incidentes en las puertas de cristal, a la espera de que la obra se pueda retomar en la que sería la segunda fase del proyecto, que convertiría al edificio histórico en un mercado propiamente dicho.

La obra, que, según el responsable de Urbanismo en el Ayuntamiento de Puerto Real, José Antonio Montilla, “se entregará en breve”, tendrá una puesta de largo con los detallistas del Mercado. Y es que es intención del Ayuntamiento que, una vez que se recepcionen los trabajos, sean los detallistas que lo ocuparan en un futuro los primeros en conocer cómo ha quedado el edificio después de su restauración integral.

Las obras para ejecutar la rehabilitación del mercado para uso comercial, socioeconómico y cultural, siguiendo el proyecto de Pujol y Cruz Arquitectos, tenían en su origen un presupuesto de 1.535.998 euros (el 80% financiado por Europa) y un plazo de ejecución de 14 meses, que se han convertido por distintos motivos en más de 30 meses. Fue el 8 de octubre de 2022 cuando el Mercado de Abastos cerró sus puertas para comenzar su remodelación y los detallistas se mudaron a la carpa de la Plaza Alberti.

Y es que, tal y como marcaba la EDUSI, en la que se enmarcó este proyecto, las obras debían de estar finalizadas y entregadas en diciembre de 2023. Un año y medio más tarde, la obra aún no se ha entregado.

Ese retraso también ha supuesto la pérdida de parte de la ayuda europea. Todo lo que no se había ejecutado hasta esa fecha, dejaba de ser subvencionado por la EDUSI, por lo que el Ayuntamiento de la ciudad ha acabado pagando entorno al 60% del total de la obra, y no el 20% como se preveía en un principio, pasando de una inversión inicial de unos 300.000 euros, a más de 800.000 euros.

Lo que ahora finaliza es solo la primera fase del proyecto que se centraba únicamente en la rehabilitación del edificio. Es decir, las cubiertas y fachadas, así como la estructura e instalaciones generales, permitiendo su puesta en valor.

Ahora se tendrá que convertir ese edificio en Mercado de Abastos para que empiece a funcionar como tal. Por lo tanto, queda por delante la habilitación del equipamiento para que los detallistas se puedan instalar, y eso implica desde instalaciones eléctricas y de saneamientos que cumplan con la normativa vigente para ese tipo de negocios, hasta la creación de los espacios que permitan la actividad comercial.

Para poder convertir el reformado edificio del Mercado de Abastos en un espacio en el que sea posible la actividad comercial, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puerto Real tiene puesta sus esperanzas, otra vez, en fondos europeos.

Si la primera fase del proyecto fue posible gracias a los fondos de la EDUSI, ahora confían en que esta segunda se pueda ejecutar con cargo a los nuevos fondos que Europa va a movilizar en la ‘Estrategia de Desarrollo Integrado Local’ (EDIL).

En el caso de Puerto Real, teniendo en cuenta su número de habitantes, podría optar a la convocatoria de ciudades intermedias, concurriendo a un proyecto integral que suponga una ayuda de entre 5 y 15 millones de euros. De ellos, el 85% se ejecutarían con cargo a esos fondos el 15% restante deberán salir de los fondos municipales.

Para optar a esos fondos, el municipio presentó el pasado mes de febrero el plan ‘Puerto Real Ciudad Viva 2025-2029’En ese ambicioso proyecto, en el que se incluye la construcción de viviendas, y la reforma de numerosos espacios públicos, figura también el acondicionamiento del Mercado Municipal, con un presupuesto de 2.557.146 euros.

Así, habrá que esperar hasta finales de año para conocer el resultado de la convocatoria y si Puerto Real logra o no esos fondos, así como la cantidad que finalmente obtiene para financiar todos los proyectos que se pretenden. En cualquier caso, de lograrse los fondos, no se espera que el Mercado de Abastos entre en funcionamiento una vez terminada la obra, hasta el año 2028.




Cádiz. Chiclana: Chiclana: La Junta adjudica el dragado de conservación del canal de acceso al puerto de Sancti Petri

  • Las obras tienen una inversión de 743.000 euros
  • Comenzarán en la primera quincena del próximo mes de septiembre

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha adjudicado a la UTE Suministros Asfálticos, S.L- Marcor Xove, S.L, el dragado de conservación de la canal de acceso al puerto de Sancti Petri con una inversión de 743.099 euros. Estas obras, con un periodo de ejecución de tres meses y fecha de inicio prevista para la primera quincena de septiembre, restablecerán los calados y asegurarán la operatividad de las instalaciones y el acceso de las embarcaciones del puerto en condiciones adecuadas de navegabilidad y seguridad.

El objeto es la recuperación del calado primitivo de la bocana de acceso al puerto. Se actuará en dos zonas diferenciadas: la primera es la canal de acceso, en la parte inicial de la canal de entrada al puerto, que se encuentra entre boyas de navegación, y cuyo calado no supera la cota -2,5 metros. La segunda zona es la parte generada a cada lado de la canal de entrada y que es donde se produce la mayor acumulación de arena, realizándose la operación de dragado del fondo en una extensión de un tercio el ancho de canal a cada lado. El área de intervención tiene una longitud de unos 1.500 metros y se actúa a lo largo del ancho del canal de acceso. La arena extraída se verterá en la playa de Camposoto.

Los dragados son obras vitales no solo para la navegabilidad, sino también para el impulso económico y el empleo que genera los puertos andaluces. El puerto de Sancti Petri con 92 atraques y una tasa de ocupación de casi el 95% se sitúa en el término municipal de Chiclana de la Frontera, frente al Castillo de Sancti Petri, próximo a la playa de La Barrosa.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba retoma la obra de mejora de la zona verde de la Cañada Real Soriana de Villarrubia

  • Se prevé la construcción de un camino peatonal y una zona de juegos infantiles

 

El Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado, de momento, solo por decreto retomar el proyecto y estudio de seguridad de la obra de mejora y reforma de la zona verde de la Cañada Real Soriana de Villarrubia. Se trataría de la primera fase de una actuación muy esperada entre la población de esta barriada periférica que lleva años reclamándola. De hecho, como la oposición no se cansa de recordar la actuación prevista en la zona fue redactada y planificada hace dos mandatos, cuando PSOE e Izquierda Unida gobernaban, por lo que estaba únicamente pendiente de lograr dotación presupuestaria para su ejecución. Apenas dos semanas después de que el Pleno de Córdoba, con los votos en contra solo del PP, negase a 2.500 vecinos de Villarrubia una mayor autogestión, parece que comienza a desbloquearse esta reivindicación histórica que deberá hacer realidad la Delegación de Infraestructuras, que encabeza Miguel Ruiz Madruga.

Presupuesto y plazo

En el decreto se acuerda iniciar el expediente para la contratación, así como disponer la redacción del pliego de cláusulas administrativas particulares que ha de regir el contrato y la emisión de informe previo al inicio del proceso de adjudicación. Esta actuación, que tendrá todavía que publicarse en la plataforma de contratación del Estado, licitarse, adjudicarse y acometerse, tendría una inversión de 607.166,51 euros y un plazo de ejecución estimado de 6 meses.

En la memoria que acompaña al documento se indica que el objeto del contrato pasa por adecuar las áreas existentes de la primera fase de la zona verde situada en la calle Cañada Real Soriana. El objetivo general que se persigue es mejorar y consolidar el área de actuación, haciéndola más atractiva para que los habitantes y usuarios de la zona puedan usar este espacio con mayor frecuencia y se convierta en un punto de confluencia y convivencia entre los vecinos de la barriada.

Se trata de un suelo urbano consolidado destinado, según el Plan General de Ordenación Urbana, a parques y jardines públicos. Actualmente, la zona se encuentra deteriorada, por lo que se hace necesario revitalizarla. En los últimos años, tal y como se indica en el proyecto de ejecución, se han llevado a cabo actuaciones en la zona. Se acometió allá por el año 2006 la reforma de la plaza Manuel Serrano Molina, y se han llevado a cabo actuaciones de mejora en el parque infantil existente en la zona.

Actuaciones previstas

El proyecto prevé la construcción de un camino peatonal de jabre granítico descompuesto (arena fina) que recorrerá longitudinalmente la zona de actuación; la eliminación de gran parte de la arboleda existente, mayoritariamente olmos, que se encuentran en general en muy mal estado de conservación; la realización de nuevas plantaciones de árboles, empleando varias especies, distribuidas de forma adecuada por la zona de actuación; la dotación de mobiliario urbano (bancos y fuente bebedero) que permita la estancia y el descanso de los usuarios de la zona verde o la construcción de un nuevo aparcamiento de zahorra artificial y ampliación de los aparcamientos en cordón existentes en varias zonas que lindan con la calzada de la calle Cañada Real Soriana. Por otro lado, está prevista la construcción de una zona central de ocio y esparcimiento, pavimentada con jabre granítico descompuesto, dotada con zona de juegos infantiles, zona de aparatos cardiosaludables, pista multideportiva, zona de street workout, arbolado, mobiliario urbano y red de alumbrado público que permitirá el uso y disfrute nocturno de esta zona, entre otras.

Zona de actuación

La zona de actuación se encuentra en Villarrubia y a ella se accede a través de la carretera A-431, Córdoba-Lora del Río, a su paso por la barriada. La zona verde se encuentra limitada al Norte por esta carretera, al sur por la calle Cañada Real Soriana, al oeste por la salida desde Villarrubia a la carretera A-431 dirección Córdoba situada a la altura del n 14 de la calle Cañada Real Soriana y al este por la salida a la A-431 desde Villarrubia que separa la plaza Manuel Serrano Molina de los Jardines Manuel Serrano Molina.




Córdoba: Nuevo avance para la construcción de Ciudad Jardín de Poniente 2, el barrio de más de 1.300 viviendas junto a la carretera de Trassierra

 
  • Urbanismo aprueba el proyecto de urbanización de esta futura zona residencial al noroeste de la ciudad

 

Un nuevo barrio al noroeste de Córdoba coge impulso. La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba aprobará la semana que viene en el consejo rector el proyecto de urbanización plan parcial O-2 que dará forma al barrio de Ciudad Jardín de Poniente 02, con capacidad para más de 1.300 viviendas al norte de la actual carretera de Trassierra.

Después de que a principios de 2024 Urbanismo impulsara el proyecto de reparcelación, es el turno ahora de urbanizar toda la superficie en la que se ubicará esta nueva zona residencial. Se trata de un paso más para impulsar la comercialización de uno de los nuevos barrios pendientes de su desarrollo en Córdoba capital y que se sumará al proyecto de Ciudad Jardín de Poniente 03, -entre las carreteras de Trassierra y El Patriarca- con capacidad para 1.057 viviendas.

Desde la Arruzafa por San Rafael de la Albaida, el sector PP O-2 Ciudad Jardín de Poniente-2 ocupa una superficie de 373.863 metros cuadrados, de los que una parte, 81.100, será para viales y aparcamientos, otros 62.217 para espacios libres y 32.003 para equipamiento comunitario. Las tipologías previstas en el proyecto inicial eran las de adosados libres y un plurifamiliar de dos plantas más ático.

El barrio limita al Norte con el Parque del Patriarca, al Sur, con el Plan Parcial SRA (San Rafael de la Albaida), ya ejecutada su urbanización y recibida por el Ayuntamiento hasta el límite del carril de servicio del Canal del Guadalmellato. Al Este, con el Plan Parcial O-1 (la Arruzafa), y al Oeste, el sector del Plan Parcial O-3 Ciudad Jardín de Poniente 03, cuyo planeamiento de desarrollo está aprobado definitivamente.

Con fecha 31 de enero de 2014 se aprobó inicialmente el PP O-2 y la Junta de Gobierno Local lo aprueba definitivamente en mayo de 2015. La junta de compensación tuvo que esperar cinco años, a noviembre de 2020, para constituirse. Fue en febrero de 2021 cuando entró el proyecto en la GMU.

La Gerencia Municipal de Urbanismo tiene entre sus tareas para 2025 la del impulso a los próximos nuevos barrios que nacerán en la ciudad. En concreto son siete los que inicialmente están pendientes de desarrollo: los ya citados Ciudad Jardín de Poniente 02 y Ciudad Jardín de Poniente 03, que vienen a completar el proyecto de Ciudad Jardín 01, la Arruzafa, Puerta de Córdoba, o el PS O-1 Carretera del Aeropuerto Norte-Sur. Otros proyectos son los del Cordel de Écija, para el que los promotores ya anunciaron que contará con unas 2.000 viviendas; y el de Ciudad de Levante que, por lo menos, contará con 4.670 viviendas.




Córdoba: Una decena de empresas optan a una nueva fase de la reurbanización del Campus de Rabanales

  • El coste de las obras es superior a los 2,3 millones de euros

 

La reurbanización del Campus de Rabanales es una de esas grandes obras de la Universidad de Córdoba (UCO) que parece inabarcable, pero poco a poco las actuaciones van saliendo y se van ejecutando. Ahora, una decena de empresas optan a una nueva fase de reurbanización de este espacio universitario, según las fuentes consultadas por El Día de Córdoba. En concreto, esta fase es la denominada 1B, que se ha dividido en dos partes; el precio de salida de licitación de la primera de ellas es superior a los 2,3 millones de euros.

En este punto, hay que recordar que la UCO ya dividió en seis partes el proyecto de mejora del campus. Además, la primera de ellas se distribuyó en dos: la 1A, que ya está finalizada, y la 1B. Esta última, por su parte, también se ha dividido de nuevo -su valor estimado global es de unos cuatro millones de euros- y lo que ha salido a licitación es la fase 1b subfase 1.

No será hasta el próximo martes 22 de julio cuando se dé a conocer qué empresa es finalmente la que se hará cargo de esta nueva obra, cuyo plazo de ejecución es de un año y cuatro meses.

En concreto, este proyecto, entre otras actuaciones, incluye la ejecución de las bolsas de aparcamiento ubicadas al suroeste del campus y su conexión con los viales ya arreglados de la fase 1A, en concreto, en la zona que está justo detrás de la residencia de estudiantes Lucano.

Este aparcamiento contará con 325 plazas, de las que, al menos, 17 están reservadas con estaciones de recarga para vehículos eléctricos. Además, la adjudicataria deberá incluir la preinstalación para cuatro tomas para recargar patinetes eléctricos y motos eléctricas.

Desarrollo del eje-vial peatonal

Al detalle, esta segunda fase engloba el desarrollo del eje-vial peatonal, la disposición de mobiliario y vegetación, mientras que la tercera se encargará del desarrollo de tratamiento de espacios viarios intersticiales o residuales del conjunto. También se incluyen actuaciones que van desde el diseño y localización de la señalización de tráfico, edificios y servicios para viales a lo largo del campus a la mejora de la cartelería en puntos de información sobre los edificios de Rabanales y localización de bolsas de aparcamiento.

El diseño y localización de mobiliario urbano, como bancos o fuentes de agua, o el diseño de marquesinas de paso peatonal para lluvia y sol en los tramos que van desde el apeadero de Renfe al Aulario son otras de las actuaciones que integran el proyecto.

Por su parte, la plaza de la Universidad –junto a la entrada del campus– es otra de las zonas a mejorar. Así, la intención es encontrar una solución rodada en la zona próxima al acceso principal, así como disponer de una iluminación especial, y también llevar a cabo una acometida general de aguas, junto a la reparación de muros de contención del salón de actos Juan XXIII.

Los espacios que se encuentran detrás del edificio de gobierno del Campus de Rabanales -de los que gran parte se utilizan como aparcamiento- también forman parte del proyecto. Así, en ellos se tiene previsto completar la urbanización existente, la creación de una zona ajardinada entre la cafetería y la calle de circunvalación, además de la demolición del edificio de la antigua enfermería y también de las cocheras.

Otra de las previsiones que maneja la UCO para llevar a cabo esta reurbanización de Rabanales se centra en disponer el doble sentido de circulación en el tramo que se encuentra en frente de los edificios Marie Curie, Albert Einstein y Charles Darwin. También en este mismo tramo se prevé la integración del alumnado de los aparcamientos en el general de la urbanización y la reparación de la capa de rodadura. La calle posterior al edificio Leornado da Vinci -el último que se levantó en el campus- también forma parte del proyecto. Así, se prevé la reconstrucción de aledaños al estanque de riego.

Hasta Rabanales acuden de lunes a viernes más de 8.000 personas y gran parte de ellas lo hacen en tren. Así, el plan incluye actuaciones en el vial del tramo sur hasta la entrada principal del complejo universitario. En concreto, se prevé la construcción del vial paralelo al límite del campus con Renfe con doble sentido de circulación, además de la integración del apeadero en el proyecto.

En el campus también hay un espacio diáfano justo en frente de los edificios Celestino Mutis, Gregor Mendel y Severo Ochoa. Para este espacio se ha previsto, entre otras actuaciones, la consolidación de la plaza de usos múltiples que hay justo en frente del anexo del edificio Severo Ochoa, además de la instalación de alumbrando ambiental, red de riego, mobiliario urbano y fuentes.




Granada: Arranca la segunda fase de las obras del nuevo acceso a la Alpujarra de Granada por Lanjarón

  • La actuación, que tiene una inversión de más de 6,4 millones de euros, contempla un plazo de 12 meses de ejecución

 

La mejora del acceso a la comarca de la Alpujarra por Lanjarón continúa su proceso de mejora. Este viernes han comenzado de forma oficial los trabajos de la segunda fase, que van desde la envasadora de aguas hasta el municipio cañonero. La actuación, que tiene una inversión de más de 6,4 millones de euros (concretamente 6.416.408 euros), está financiada con fondos europeos Feader y contempla un plazo de ejecución de 12 meses.

Se trata de un tramo de 1,3 kilómetros con importantes mejoras de trazado, que pretende revertir la situación de una vía por la que circulan cerca de 4.000 vehículos al día, de los que el 9% corresponde a tráfico pesado. Así, la nueva carretera, que tendrá dos carriles de 3,5 metros, arcenes de un metro y bermas de 60 centímetros, dotará de una mejor accesibilidad a la comarca y una mayor seguridad y comodidad para los usuarios de la vía.

“Se trata de una actuación necesaria y muy demandada por los vecinos“, en palabras de la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta, Rocío Díaz, quien ha asistido al inicio de las obras este viernes.

Los trabajos incluyen también la restauración paisajística de las zonas afectadas, medidas de seguridad, señalización y el acondicionamiento de tramos. En este sentido, Rocío Díaz ha subrayado que esta obra, “muy necesaria y demandada desde hace más de 20 años”, ayudará a dinamizar la economía de la zona y a fijar población.

Estas obras se suman a las que ya se realizan en el primer tramo de la carretera, actualmente en ejecución, que discurre desde el Puente de Tablate hasta la planta embotelladora. Ambas actuaciones supondrán una inversión cercana a los 19 millones de euros.

Un proyecto en espera 20 años

El proyecto de nuevo acceso a la Alpujarra se remonta a septiembre de 2004, cuando la Junta de Andalucía emitió una orden de estudio para redactar el acondicionamiento de la A-348. Tan sólo se redactó el proyecto de construcción en diciembre de 2008, pero la obra nunca se licitó, pese a estar recogida en los planes de infraestructuras. Ya con la llegada del Gobierno de Juanma Moreno, se acometió una actualización y revisión del proyecto, incluida la tramitación ambiental y la solución de trazado para seguidamente acometer las obras.

El primer tramo comienza poco después de atravesar el puente de Tablate, en las proximidades de la ermita de la Virgen de las Angustias, y finaliza en la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón, en una zona con topografía abrupta al estar a la falda de Sierra Nevada. De inicio, el trazado se separará ligeramente de la vía actual para realizar el cruce con la carretera Bailen-Motril, para la que se ha proyectado una semiglorieta que facilite los giros. Tras esta intersección, se aprovecha el trazado existente hasta llegar a un segundo cruce, de nueva actuación, para acceder la carretera actual, que quedará como ruta paisajística para uso como vía ciclopeatonal y para permitir el acceso a las fincas y servicios colindantes.

Desde aquí, el trazado de la nueva carretera se separa de su traza original mediante una curva a izquierdas. Este nuevo recorrido incluirá, además, un carril para vehículos lentos, dado que la vía tendrá en este punto una pendiente máxima del 8,3%.Posteriormente, el proyecto incluye un falso túnel de 70 metros y un viaducto de 166 metros de longitud para salvar la vaguada existente. Una vez pasado el viaducto, se describen suaves curvas a izquierda y derecha para incorporarse en una tercera intersección a la carretera actual, que llegará hasta la zona industrial, donde está prevista una glorieta de 46 metros de diámetro exterior que facilite el acceso a la planta embotelladora de Aguas de Lanjarón y al polígono industrial El Tejar.

El segundo tramo consiste en una carretera con un trazado menos sinuoso y de menor longitud, contando con tres pequeños tramos en variante que suman medio kilómetro, mientras que el resto discurre por la traza actual pero con una vía más ancha, de idénticas dimensiones que el primer tramo. Además, la actuación contempla siete intersecciones y dos estructuras.

En su visita, la consejera de Fomento ha estado acompañada por el presidente de la Diputación de Granada, Francisco Rodríguez; el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados; el delegado territorial de Fomento, Antonio Ayllón; el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; y el alcalde de Lanjarón, Eric Escobedo.




Huelva: El Ayuntamiento se propone eliminar el punto conflictivo del entorno del antiguo Mercado de la Merced de Huelva

  • Derribado el Campo de Fútbol Cristóbal Colón

 

El Ayuntamiento de Huelva se propone eliminar el punto conflictivo del entorno del antiguo Mercado de la Merced de Huelva, donde, según denuncian los vecinos, se dan situaciones de okupaciones y de venta ilegal y consumo de droga, que crean un clima de inseguridad en la zona. La demolición del edificio de la vieja plaza de abastos será el punto de partida para cambiar la imagen de la zona, solventando al mismo tiempo, eso es lo que se pretende, la problemática existente de inseguridad e insalubridad. Ya está adjudicada la obra de demolición del antiguo mercado, se ha vallado la zona, y se está siguiendo el protocolo para la retirada de amianto, se va a quitar primero la cubierta y luego se procederá a la eliminación de fachadas y elementos estructurales.

En cuanto a las viviendas unifamiliares del entorno, las contempladas en el Plan de Reforma Interior (Peri), “las que estén en riesgo de ruina van a tener orden de ejecución y las que no lo estén tendrán que esperar al desarrollo urbanístico y a que la junta de compensación ponga en marcha los proyectos de reparcelación y de urbanización y se empiecen las obras, para lo que habrá que derribar las construcciones que no corresponden”. La desocupación de las casas deberá seguir un procedimiento judicial.




Málaga. Marbella: Culminan los sondeos previos para redactar el proyecto del nuevo dique en el Puerto Deportivo de Benalmádena

  • La iniciativa se ha adjudicado por un valor de 220.764,96 euros, incluida la dirección de obras

 

El Puerto Deportivo de Benalmádena avanza en su estrategia de modernización con la culminación de los sondeos previos necesarios para redactar el proyecto de remodelación de la dársena de actividades náuticas, que incluye la construcción de un dique para separar el trafico entre aquella y la bocana principal y que permitirá el tránsito peatonal, según ha informado este viernes el concejal del ramo, José Luis Bergillos. La iniciativa se ha adjudicado por un valor de 220.764,96 euros, incluida la dirección de obras.

La iniciativa se enmarca en un proyecto más ambicioso de reflotar la marina benalmadense después de prorrogar la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) la concesión al Ayuntamiento por 25 años, y que implica la reserva de 5,1 millones de euros para desarrollar actuaciones de mejora en los próximos años.

Así, la remodelación de la dársena de actividades náuticas de la marina es uno de los cinco proyectos comprometidos para la obtención de la prórroga excepcional del puerto, siendo la actuación principal de la construcción de un dique que separe el tráfico de aquella con la bocana principal, además de reordenar diferentes espacios en esa zona.

Para ello, ya han terminado los sondeos como parte de los trabajos previos que vienen desarrollándose desde el pasado mes de mayo. Según ha destacado el concejal, dentro de estos “ya se está realizando el reconocimiento del fondo marino y en los últimos días se procedió a un sondeo a 20 metros sobre el suelo, con el objetivo de conocer la profundidad de cimentación del nuevo dique que se incluye en este proyecto”.

La redacción del proyecto, la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud fueron adjudicados por un importe total de 220.764,96 euros, IVA Incluido. El dique previsto permitirá el tránsito peatonal y supondrá un revulsivo en toda la zona para disfrute de vecinos y visitantes a la marina.

Bergillos ha precisado que el plazo total para la redacción del proyecto es de seis meses, debiendo estar los trabajos previos y el proyecto básico en la primera mitad del proceso y el proyecto de ejecución en los meses últimos. Una vez finalizada su redacción, se elevará a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) para su aprobación, como paso previo a la licitación de las obras.

Además de este dique, el Puerto Deportivo ya ha contratado el resto de los proyectos, que se encuentran en diferentes fases, siendo el más avanzado el correspondiente a la creación de una planta de generación fotovoltaica de 107kWp y la instalación de puntos de recarga de vehículos solares, que cuenta con el proyecto ya aprobado y la ejecución de las obras asociadas a esta en fase de licitación, abierto a la presentación de ofertas hasta este 22 de julio.