1

Almería: El puente de la avenida del Mediterráneo deja paso a las futuras calles de Almería

  • El avance del soterramiento allana los primeros terrenos donde habrá cruces semafóricos y una gran rotonda

 

Quedan todavía meses por delante –hasta marzo de 2026– para que el icónico puente de la avenida del Mediterráneo desaparezca por completo del paisaje urbano, pero el avance de las obras de demolición, iniciadas el 8 de junio, dejan a la vista ya los primeros terrenos allanados del futuro callejero frente a un primer tramo de esta infraestructura elevada, de 230 metros de longitud y siete vanos, que ha desaparecido de la vista.

Las obras del soterramiento de las vías del ferrocarril a su paso por la ciudad prestan ya, en esta zona de trabajos, una imagen inusual con el puente parcialmente derruido en su inicio desde la rotonda del pabellón Rafael Florido y cumpliendo, según apunta la Subdelegación del Gobierno, rigurosamente los plazos contemplados en el cronograma de las obras de esta segunda fase del proyecto que permitirá la integración del ferrocarril en el casco urbano desde El Puche hasta la nueva estación intermodal, también en construcción.

La empresa adjudicataria de las obras, Sacyr, tiene así previsto dar entrada a las grúas de gran tonelaje del 12 al 15 de agosto con las que poder retirar las piezas del puente que están siendo cortadas con hilo de diamante y cuyo peso pueden llegar a alcanzar las 150 toneladas. Las labores son complejas y el triturado a pie de calle continuará para el traslado de los restos a una planta especializada en su reciclaje.

Mientras cae, de forma progresiva, este puente que ha unido durante décadas barrios como Zapillo, 500 Viviendas, Tagarete, Nueva Andalucía, Regiones, San Luis y Torrecárdenas, el dibujo de las futuras conexiones se concreta en la Almería que aspira a disponer a finales del próximo año de la Alta Velocidad.

Las comunicaciones, según el proyecto, quedarán resueltas con un cruce semaforizado que regulará la circulación entre la avenida del Mediterráneo y la avenida de Montserrat. Mientras en el otro extremo del puente, donde también los trabajos avanzan en fecha, está prevista la construcción de una gran rotonda con la que resolver el de cvenida del Mediterráneo con carretera de Sierra Alhamilla.

Hasta que este callejero no esté ejecutado, se mantienen los desvíos fijados con carrera del Doctoral con doble sentido para descongestionar Manuel Azaña y dar acceso a la zona oeste por la calle Padre Méndez y carretera de Ronda. También está habilitada la rotonda sur del puente de la avenida del Mediterráneo, junto a la gasolinera en la zona de Cortijo Grande, para dar acceso desde la calle Las Alpujarras hacia calle Lentisco. Por otro lado, se ha establecido doble sentido en calle Benitagla desde Camino La Goleta hasta calle Benizalón para dar acceso a los vehículos pesados.

El tráfico norte-sur se redirige por carretera de Ronda, mientras que el flujo sur-norte se canaliza por la Vega de Acá hasta la glorieta del estadio, gracias al nuevo tramo de la autovía del aeropuerto. La conexión con Nueva Andalucía sigue siendo posible a través de la vía de servicio, con cambio de sentido en la rotonda de la BP y desvío por Fernán Caballero hasta Sierra Alhamilla.




Almería: Almería abre billetera y salda la totalidad de su aportación al soterramiento

  • El Ayuntamiento aprueba el último tramo de financiación municipal, alcanzando los 34,2 millones de euros del convenio

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Almería ha aprobado la autorización y disposición del gasto correspondiente al último montante de la aportación municipal, dentro del marco del Convenio entre el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Adif)-Alta Velocidad, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería, para la ejecución y financiación de la segunda fase de la integración del ferrocarril en la ciudad de Almería, por importe de 8.421.639,08 euros.

El acuerdo, que supone completar la aportación total de 34,2 millones de euros del Consistorio a las obras de la segunda fase de las obras de integración ferroviaria en la capital, sigue a la aprobación de la modificación presupuestaria, aprobaba por el Pleno de la Corporación el pasado mes de mayo.




Córdoba: El Ayuntamiento ya tiene empresa para ejecutar las obras de la primera fase del Plan Asfalto 2025-2027

  • A falta de adjudicación definitiva, la empresa mejor valorada es Mezclas Bituminosas, que ha presentado una oferta de 2,5 millones

 

El Ayuntamiento de Córdoba ya tiene empresa, a falta de la adjudicación definitiva, para ejecutar las obras de la primera fase del Plan Asfalto 2025-2027, que en total implicará la inversión de más de 12 millones de euros. Esta fase salió a licitación por tres millones de euros, impuestos incluidos, y la oferta mejor valorada ha sido la de Mezclas Bituminosas, a la que se prevé adjudicar el contrato, finalmente, por 2,5 millones.

El plan

Como se explica en la memoria del contrato, las calzadas en las que se intervendrá se encuentran deterioradas por el paso del tráfico y por su antigüedad. La mayoría, prosigue el documento, son de naturaleza asfáltica, aunque algunas están constituidas con firme de adoquín o con hormigón. En cuanto a la intervención en cada una de ellas, la actuación no se limitará solo a la capa de firme, sino que se actuará sobre toda la infraestructura existente en cada calzada (fisuras existentes, pozos de saneamiento, imbornales, reductores de velocidad, lazos de detección de tráfico, horquillas, pilonas, señalización horizontal o juntas de dilatación), de forma que se puedan recuperar las condiciones de transitabilidad y seguridad para el tráfico de vehículos y prevenir la aparición de patologías que aceleren la degradación de la calzada renovada.

La intervención

En este caso, primero se hará un acondicionamiento previo donde se incluyen, entre otras cosas, la eliminación de elementos que dificulten el asfaltado (reductores de velocidad o pilonas) y el fresado en toda la superficie de cinco centímetros. Después se echará una capa de mezcla bituminosa y luego otra de rodadura. Luego, se pintarán las marcas viales necesarias. Hay obras consideradas complementarias que se ejecutarán en algunas de las calles, como la colocación de elementos de calmado de tráfico, la reposición de plataformas de acceso a paradas de autobuses o la ejecución de asfalto impreso (el método usado en la calle Alfaros).




Córdoba: La Confederación defiende que la conexión de La Colada “ya es definitiva” y que garantiza “totalmente” el abastecimiento de agua en el norte de Córdoba

  • El presidente de la entidad insiste en los motivos técnicos para rechazar las obras que exigen la Diputación y la Junta

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) ha vuelto a insistir en que no va a conceder el permiso necesario para ejecutar las obras de conexión entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera. El presidente de la CHG, Samuel Moraleda, se ha reunido este jueves con la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, para informar de que el trasvase planteado por la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba no está autorizado por “una decisión técnica y no política” como han denunciado en varias ocasiones las dos instituciones regionales.

El presidente de la CHG ha explicado que las obras que se ejecutaron para conectar el embalse de La Colada con el de Sierra Boyera durante 2022 como emergencia debido a la sequía que sufrió Córdoba entonces “solucionan definitivamente el problema“, por lo que no es necesario realizar una obra nueva tal y como defienden la Junta y la Diputación. De hecho, desde la Confederación aseguran que las obras que se realizaron como emergencia hace tres años garantizan “totalmente” el abastecimiento de agua a los 80.000 habitantes del Guadiato y Los Pedroches “incluso en caso de sequía”.




Córdoba: La Junta licita por 15 millones la mejora del abastecimiento de agua a Cerro Muriano: “Los vecinos no volverán a pasar dificultades”

  • La nueva conducción irá desde el depósito de El Cerrillo hasta la barriada periférica

 

La Junta de Andalucía ha licitado por 15,3 millones de euros las obras de mejora del abastecimiento de agua potable en alta de la barriada periférica de Cerro Muriano a través de una conducción desde el depósito de El Cerrillo, en el marco de un proyecto declarado de interés general de la comunidad en 2020.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha realizado este anuncio en una visita a las instalaciones del Ifapa en Córdoba, destacando que la licitación de esta obra, que permanecerá abierta hasta el próximo 11 de agosto, contempla un periodo de ejecución de 18 meses. La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) gestionará esta infraestructura una vez finalizada.




Granada: El enlace de la Carretera de Córdoba con la A-92 en Atarfe será remodelado con dos rotondas para mejorar su seguridad

  • Se sustituirán las dos intersecciones en ‘T’ por sendas glorietas, que mejorarán la movilidad y la seguridad vial entre los kilómetros 426,5 y 427 de la N-432

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado este jueves el expediente de información pública y el proyecto de trazado para la remodelación y reordenación de los accesos desde la carretera N-432, la conocida como Carretera de Córdoba, hacia la autovía A-92, en el tramo comprendido entre los kilómetros 426,5 y 427,05, en el término municipal de Atarfe. De esta forma, se mejorará la seguridad de este punto, uno de los puntos negros del tráfico de la provincia de Granada en los últimos años.

El enlace actual de la carretera N-432 con la autovía A-92 es un “trébol parcial” con intersecciones en forma de T. Por ello, los giros a izquierdas desde la carretera N-432 hacia los ramales de enlace de la A-92 y al revés se resuelven mediante carriles centrales de almacenamiento y espera, lo que pone en riesgo la seguridad vial. Finalmente, existe un carril colector en el sentido Córdoba para recoger los movimientos internos del enlace.

Con esta actuación, se sustituirían las dos intersecciones actuales en T por dos grandes glorietas, mejorando la movilidad y la seguridad vial en el cruce de ambas vías. En concreto, se construirán dos glorietas circulares en planta, con su centro geométrico retranqueado hacia el norte respecto a la carretera N-432. De esta manera, se consiguen minimizar las expropiaciones necesarias y no afectar al vial del polígono industrial próximo. El presupuesto estimado de las obras en este lugar es de 847.944,85 euros, IVA incluido.

Cada una de las nuevas glorietas tendrá tres accesos. Dos de ellos corresponden a la carretera N-432, mientras que el otro corresponde al ramal de enlace con la autovía A-92. Irán dotadas de iluminación, mediante sendas torretas de 16 metros de altura, con corona móvil con seis proyectores de 250 watios cada uno. Ambas glorietas serán muy similares a las que ya existen en esta misma carretera para dar conexión a la autovía A-44, también en término municipal atarfeño, unos cuantos kilómetros antes de llegar al punto que se intervendrá.

Las nuevas glorietas se diseñan con un diámetro exterior de 56 metros, que permite definir las tres conexiones previstas en cada una de ellas, de forma que se puedan cumplir los criterios de separación entre ramales que establece la normativa. La calzada anular será de 8,80 metros de ancho mientras que los arcenes interior y exterior son de 0,50 y 1,50 metros, respectivamente, quedando formados los extremos de la sección transversal por bermas de 0,75 metros, en la que se puedan colocar barrera de seguridad.

Finalmente, el interior de las glorietas se tratará mediante una corona exterior junto al bordillo, de dos metros de anchura, formando un empedrado con cantos redondeados. El resto del interior de la glorieta se rellenará con grava de tamaño 20-40 mm de color blanco.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, con el que Ministerio de Transportes ha invertido más de 92 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Granada. Tras esta aprobación, Transportes continúa con la redacción del proyecto de construcción en donde se define dicha actuación con el grado de detalle necesario para hacer factible su construcción y explotación, según lo establecido en la Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras.




Granada: Avanza la colocación de las vías del Metro de Granada en Churriana: las obras de ampliación aceleran durante el verano

  • Los raíles ya se colocan en San Cayetano, mientras que en La Gloria y Las Gabias se trabaja constantemente para definir el aparcamiento disuasorio

 

Las obras de ampliación del Metro de Granada por Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias han pisado el acelerador este verano. Tras cumplirse un año y medio del comienzo de las obras el pasado mes, el periodo estival, en el que hay un menor movimiento habitual de vehículos, está sirviendo a las empresas que desarrollan los trabajos para apretar en su particular carrera para llegar con el trazado listo antes de que acabe 2026, fecha obligada por Europa debido a la financiación de la intervención. En las últimas semanas, se han visto importantes avances en zonas como San Cayetano, La Gloria, y el curso del río Dílar, y ya comienzan a verse las vías por las que circulará el transporte.

Tal y como ha podido comprobar este periódico en una visita a las obras, en la zona de la parada de San Cayetano, en término municipal de Churriana, los obreros se afanan en colocar las vías de lo que será la rotonda que dará paso entre la Carretera de Alhama, la calle Santa Lucía y la calle Pío Baroja, en la zona conocida popularmente como La Frontera y junto a la Base Aérea. Además, junto a la parada de San Cayetano, en los solares en los que se almacenan los materiales ya se acumulan por montones las vías que se irán colocando en este lugar.




Huelva: La Junta construirá 4,4 kilómetros de carril bici que unirá las estaciones de bus y tren con la Universidad

  • Fomento invertirá casi 1,5 millones de euros en la ampliación de la red ciclista, cuyas obras se licitarán antes de que finalice este año

 

La Junta de Andalucía invertirá cerca de 1,5 millones (1.492.961 euros) en la construcción de 4,4 kilómetros de la red de carriles bici de Huelva, que permitirán la conexión de las estaciones de autobuses y ferrocarril con la Universidad de Huelva. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, y la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, han firmado el convenio de colaboración para la ejecución de las obras, que se licitarán antes de final de este año.

Rocío Díaz ha manifestado que, con este acuerdo, “Huelva no sólo ganará kilómetros de vía ciclista, sino que dará un paso más en su apuesta por la intermodalidad, conectando todo el transporte público de la ciudad en bicicleta”. Un proyecto, como ha añadido, que es fruto “del trabajo conjunto de ambas administraciones”, ya que los técnicos de la Junta y el Ayuntamiento han trabajado coordinados para que todos los ramales propuestos conecten con la red ciclista existente. “Queríamos completar una red de carriles bici que se encontraba inconexa y que necesitábamos ampliar para atender realmente a las demandas de los onubenses”, ha remarcado la consejera de Fomento.




Huelva: El muelle de la compañía Rio Tinto vuelve a estar unido medio siglo después en Huelva

  • En la tarde de este jueves se instaló la pasarela superior después de haber colocado esta semana los pivotes de sujeción a ambos lados de la carretera

 

Medio siglo después de que se derruyera la parte central del muelle cargadero mineral de la compañía minera Rio Tinto en Huelva, la infraestructura vuelve a estar unida, una demanda solicitada desde hace décadas por los onubenses que nunca vieron con buenos ojos que se dañara uno de los símbolos de la capital para permitir el tráfico rodado.

En la tarde de este jueves, los operarios colocaban la pasarela superior después de que durante la semana se asentaran ya durante el terreno los pivotes ubicados a ambos lados de la carretera que permiten la sujeción en altura de la parte central.

El objetivo del Puerto de Huelva era que la obra estuviese concluida antes de que comenzaran las Fiestas Colombinas y todo parece indicar que será así tras haber realizado ya la parte más complicada de restauración de la infraestructura.

Detalles de la restauración

La estructura metálica de soporte principal está constituida por dos cerchas separadas 3,65 metros, formadas por planchas y chapas planas. Estas dos cerchas se apoyan sobre pilares tubulares. Las dos celosías se refuerzan transversalmente con cruces de San Andrés en todos los apoyos y se repite cada cierta separación. La estructura de transición entre las cerchas de soporte y el tablero está formada por una sucesión de vigas. Conforma el tablero un entarimado de prfv (poliéster reforzado de fibra de vidrio imitación madera) montado sobre chapa galvanizada y apoyará sobre dos vigas en celosía a través de vigas longitudinales y transversales también metálicas.

La barandilla es similar a la existente y se complementa con un panel de cristal traslúcido para cumplir con las recomendaciones de seguridad. La pasarela se proyecta en acero. La solución propuesta para dotar de continuidad los dos tramos existentes del Muelle Cargadero de Mineral en su nivel superior se realiza manteniendo el mismo ancho del tablero actual, 5,65 metros. El vano central es simétrico de 22,52 metros de longitud total y salva el cruce sobre la avenida Francisco Montenegro apoyando en dos grupos de dos pilas, a una separación de 5,25 y 11,72 metros respecto de las pilas en los tramos de agua y de tierra respectivamente. Para minimizar la transmisión de cargas a la infraestructura original se ha optado por una cimentación de pilas mediante micropilotes excavados. La unión del Muelle de la Río Tinto se hace desde el nivel superior y se garantiza un mínimo de 5.50 metros de altura para permitir el paso de vehículos pesados por esta gran artería de la urbe.

Las obras, recogidas en el Plan de Inversiones del Puerto de Huelva 2023-2027, fueron adjudicadas a la UTE Seranco, S.A.U–Vialobra, S.L. por una cuantía de 709.889,68 euros. El Muelle Cargadero de Mineral se construyó en 1874, entrando en funcionamiento dos años después, en marzo de 1876. El embarcadero estuvo cerca de un siglo operativo, hasta mayo de 1975, fecha en la que se cargó el último buque, por aquella época entró en servicio un nuevo cargadero de mineral. Fue en la década de los setenta, en la que se demolió el tramo central para permitir el paso de los camiones por la avenida Francisco Montenegro.

El muelle quedó totalmente abandonado. En 1990 el Ayuntamiento redactó el proyecto de rehabilitación de la construcción, que se acometió en tres fases, la primera se inició en 1991. Primero se arregló parte del tramo de tierra, luego se restauró la zona que se adentra en la ría y finalmente se actuó en la última parte del tramo de tierra, el que lo conectaba con las viejas vías del ferrocarril. El restaurado Muelle de la Río Tinto se reinauguró en 2007 con sus tres niveles recuperados y quedó pendiente la unión de los dos tramos.




Huelva: Riaumbría recurrirá de nuevo la licitación de las parcelas de las torres en Punta Umbría: “Es una licitación irregular”

  • La empresa asegura que el proceso aprobado por el Pleno el 15 de mayo “volverá a plantear serios problemas, cuando los tribunales resuelvan”

 

La sociedad Riaumbría Towers SL ha manifestado su intención de presentar un recurso contencioso-administrativo tras la desestimación del recurso de reposición interpuesto a primeros de mes contra el acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Punta Umbría del 15 de mayo para la licitación de la parcela de las torres, donde se ubicaban los antiguos depósitos de agua en la avenida Ciudad de Huelva de la localidad puntaumbrieña.

Desde Riaumbría se asegura que no va a volver a participar “en una licitación irregular”, en referencia a la aprobada en sesión plenaria municipal de mayo pasado. Y al mismo tiempo defiende que “no entiende cómo el actual regidor”, José Carlos Hernández Cansino (UPU), “insiste en una venta que él mismo recurrió y que los tribunales resolvieron que era ilegal, cometiendo las mismas irregularidades que ya se producían en los pliegos anteriores, y que hicieron que Riaumbría tuviera que parar unas obras de urbanización ya iniciadas, con los consiguientes perjuicios que ocasionó a nuestra mercantil y al municipio”.

En un escrito remitido a este periódico por los responsables de la sociedad se defiende que esta aprobación en el Pleno “volverá a plantear serios problemas, cuando los tribunales resuelvan la demanda que se va a interponer, y que puede causar indemnizaciones y perjuicios para todos”, dado que, dicen, “el alcalde se empeña en seguir” este “trámite”.

En el mismo escrito se pone el acento en que, además, “todavía no se han resuelto todos los recursos que se han formulado en relación con esas parcelas y no se han pagado todas las indemnizaciones que corresponden a esta sociedad tras más de seis años”.

El acuerdo plenario de la licitación fue posible por mayoría absoluta con el ex edil del PP

Entre los principales argumentos que presentará Riaumbría en esta demanda se señala el hecho de que “se vulnera el destino que ha de darse a los bienes que integran los Patrimoniales del Suelo, con la valoración de propuestas ajenas a él y que nada tienen que ver con ese proyecto o su ámbito de actuación”. Además, se hace notar que la reducción de 11 plantas a 9 en los edificios a proyectar es “improcedente”, como que también “no son suelos libres de cargas por la existencia de okupas”, o que “se destinan a vivienda libre suelos que debían ser VPO”.

Riaumbría, además, reitera que “aún tiene derechos a su favor dimanantes de la licitación que en su día se produjo y en ejercicio de sus derechos no puede dejar de formular las acciones que le corresponden”.

Apoyo decisivo de un ex concejal del PP

El Pleno Extraordinario del pasado 15 de mayo aprobó, entre otros puntos, la convocatoria de licitación para la enajenación de los bienes integrantes del Patrimonio Municipal del Suelo en las parcelas R1, R2, R3 y R4 de los antiguos depósitos en la avenida Ciudad de Huelva. Salió adelante con mayoría absoluta, con 9 votos a favor, gracias a los ocho de UPU y uno del PP, con el respaldo del, entonces, todavía concejal del Partido Popular, José Luis Contreras, expulsado posteriormente del Grupo Popular e integrado en el equipo de gobierno que dirige José Carlos Hernández Cansino. Los 8 votos en contra se sumaron con los cuatro del PSOE, los tres restantes del PP y uno de Izquierda Unida.