1

Málaga. Antequera: La Junta saca a licitación las obras de reforma del antiguo centro de salud de Antequera por 2,9 millones de euros

  • Se prevé que los trabajos, que consistirán en la puesta en funcionamiento y apertura completa del edificio, den comienzo a principios del año que viene

 

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación el contrato de ejecución de las obras de reforma integral del antiguo centro de salud de Antequera, conocido como Campillo Bajo. El presupuesto base de licitación de la contratación asciende a 2.899.352 euros. Las obras tienen un plazo de ejecución de doce meses, estando previsto que los trabajos den comienzo a primeros de 2026. El plazo de presentación de ofertas finalizará el 27 de agosto a las dos de la tarde.

El nuevo centro de salud contará con un total de 22 consultas para adultos y cinco consultas destinadas a pediatría, así como una consulta de cirugía menor, módulos de espera para adultos y niños, una sala de lactancia, biblioteca, aula de docencia y distintos despachos para atención a la ciudadanía, trabajo social y enfermería comunitaria. Se trata de un proyecto financiado con fondos FEDER del marco 2021/2027 de la Unión Europea (Central Provincial de Compras de Málaga).

El alcalde de la ciudad, Manolo Barón, ha celebrado la noticia de esta demanda histórica por redes sociales. “Lo que el PSOE cerró en 2010, el Partido Popular en la Junta de Andalucía lo abre”, ha manifestado, agradeciendo a la Consejería de Salud y “en especial” a la gerente del Área Sanitaria Norte de Málaga, Belén Jiménez “por su empuje”.

Actual punto de urgencias

Se trata de la segunda actuación en un edificio que en la actualidad alberga un punto de urgencias extrahospitalarias en el centro urbano de la ciudad y que fue inaugurado en 2022 tras una inversión de 600.000 euros para su adecuación y equipamiento. En concreto, se remodelaron 445 metros cuadrados en el interior y 167 metros cuadrados en el exterior.

Sumisión es prestar atención sanitaria urgente a la ciudadanía de Antequera, tanto en el centro asistencial, como en la vía pública y en los domicilios de los ciudadanos, constituyéndose como el único punto de urgencias extrahospitalario de la ciudad, permitiendo a los ciudadanos acceder al servicio de urgencias sin tener que desplazarse hasta el hospital.

La base del SUAP está operativa las 24 horas del día durante los 7 días de la semana. Para la apertura del centro se trasladaron al mismo los dos Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (equipos móviles DCCU) que hasta ese momento estaban funcionando con base en el Hospital de Antequera.




Málaga: Acaban las obras de aprovechamiento de aguas del Bajo Guadalhorce

  • Se han rehabilitado sondeos en ambas márgenes del río Guadalhorce y varios pozo han recuperado totalmente su operatividad

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado de la finalización de las obras de aprovechamiento de recursos hídricos y conducciones del Bajo Guadalhorce, infraestructuras hidráulicas incluidas en el Sistema de Explotación Guadalhorce – Limonero, en Málaga.

Esta actuación, con más de 15,7 millones de euros de inversión, redunda en la mejora de la garantía de abastecimiento de agua en cantidad y calidad adecuadas para responder a las necesidades de la población de Málaga.

Ante la situación de sequía prolongada del Sistema de Explotación Guadalhorce- Limonero, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural impulsó en 2024 esta actuación, que buscaba movilizar recursos adicionales que permitiesen reducir el ritmo de descenso del nivel de los embalses y, al mismo tiempo, aumentar la garantía de suministro a los hogares. Para agilizar la ejecución de las infraestructuras necesarias, la obra se declaró de Interés General de la Comunidad Autónoma.

Gracias a la actuación de la Junta, se han rehabilitado completamente diversos sondeos en ambas márgenes del río Guadalhorce y varios pozos de la zona han recuperado totalmente su operatividad. En concreto, se han llevado a cabo las conexiones eléctricas y se han puesto en marcha los equipamientos necesarios para conectar con la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de El Atabal un total de seis pozos en Puente del Rey (tres), Perales (dos) y en la zona de Aeropuerto Sur.

En cuanto a las conducciones, infraestructuras que permiten mejorar la gestión de los recursos hídricos obtenidos de los pozos, el caudal medio de las tuberías de Puente del Rey ronda los 50 litros por segundo.

En el caso de las captaciones de Perales, el caudal es de alrededor de 100 litros por segundo; y en Aeropuerto Sur, las conducciones transportan unos 50 litros por segundo.

Estas tuberías se conectan a la red preexistente a la altura de Interlhorce para que el agua pueda llegar hasta la ETAP de El Atabal que suministra a la ciudad de Málaga.

 




Granada: El inicio de iQuantum avanza con 500.000 euros para las obras y un nuevo convenio

  • La oficina, que tendrá sede en el barrio de Pajaritos, abrirá sus puertas a final de año como un centro de demostración de la IA

El aterrizaje de iQuantum, el nuevo centro demostrador de inteligencia artificial que propugna el Ayuntamiento de Granada, está un poco más cerca. La junta de gobierno local acaba de aprobar una modificación de crédito de 500.000 euros para financiar las obras de su sede, que se ubicará en el barrio de Pajaritos.

Según confirman desde el equipo de gobierno, se trata de la primera partida económica que se libera específicamente para la actuación, que pretende poner en marcha un espacio digital abierto a las empresas para que puedan experimentar los desarrollos tecnológicos que realicen a fin de adaptar y mejorar los servicios con el empleo de ciencias disruptivas como la IA. La idea es que los fondos se empleen en la adaptación de la antigua nave de Automovilismo que se encuentra en los aledaños de la estación de Andaluces, un espacio que hasta ahora se había empleado para albergar a la asociación de vecinos.

Desde el Ayuntamiento aseguran que las obras están muy próximas a comenzar, aunque todavía restan aspectos por concluir. La intención pasa por llevar a cabo el proyecto que resultó ganador del concurso impulsado por el Consistorio para el desarrollo de la sede con la colaboración del Colegio de Arquitectos.

De los detalles de la propuesta ganadora, que llevaba por nombre ‘UAU Corrala Quántica’ se conocen pocos detalles por ahora. El Ayuntamiento guarda con celo la propuesta a pesar de las peticiones de información realizadas para conocer el proyecto, que debe abrir sus puertas al final del año, en profundidad. Gracias a la convocatoria se sabe que la futura sede contará, entre otros servicios, con zona de demostración y pruebas, dotado de los dispositivos necesarios; un espacio de capacitación y educación dirigido a profesionales y estudiantes; área de conferencias y reuniones, y un a dependencia adaptada para llevar a cabo demostraciones en entorno virtual.

Nuevo convenio

Además de los fondos liberados, el Ayuntamiento también acaba de aprobar un nuevo convenio para incorporar al proyecto la colaboración de la Fundación Centro Andaluz de Investigaciones del Agua, que va a ofrecer respaldo económico para la puesta en marcha y funcionamiento del centro. La idea es que el ente se sume a la iniciativa, que pretende probar soluciones basadas en la IA en entorno reales así como ahondar en la capacitación y educación en materia de IA a profesionales y estudiantes.

Con este ‘fichaje’, son ya ocho los patrocinadores del proyecto, que cuenta con enseñas de calado como Huawei, T-Systems, Endesa, Cívica, Orange, Gecor o Innovasur. A estas compañías se suman también colaboradores como la Red Española de Ciudades Inteligentes, Cámara Granada, OnTech Innovation, Círculo Tecnológico de Granada, Ametic, Fundación AI Granada Research&Innovation y la Confederación Granadina de Empresarios.




Almería. Roquetas de Mar: La Junta invierte más de 2 millones en reducir el consumo energético de 127 vecinos de Roquetas y la capital

  • Las actuaciones se enmarcan en el Plan Eco Vivienda para actualizar el gasto energético de las viviendas en la provincia

 

La delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Dolores Martínez, ha visitado varios de los edificios que han recibido subvención del Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación por parte de la Junta de Andalucía. Ayudas que se enmarcan en el Plan Eco Vivienda, un programa impulsado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para gestionar los fondos Next Generation en materia de vivienda. En concreto la delegada ha visitado 4 comunidades de vecinos, una ubicada en Aguadulce (Roquetas de Mar) y las otras 3 en la capital almeriense, con unos trabajos que beneficiarán a 127 vecinos.

La Comunidad de Propietarios del Edificio El Yate, sito en el paseo marítimo de la localidad costera de Aguadulce (Roquetas de Mar), ha recibido una subvención por importe de 441.113,43 euros sobre un coste considerado subvencionable de 579.5146,79 euros, lo que supone un 76,12% de la actuación.




Cádiz: Solo un acuerdo político puede salvar el proyecto del nuevo Hospital Regional de Cádiz

 

  • El curso termina sin tener aprobada la asignatura del nuevo centro médico de Cádiz
  • El trabajo en equipo parece que no funciona, cuando es una decisión institucional la que puede activar este proyecto

 

LOS boletines de notas que han recibido los políticos de Cádiz en este final de curso han coincidido con un rotundo suspenso que difícilmente podrán salvar y que les llevará a repetir una asignatura en el nuevo curso.

Suspenso, evidentemente, por el fracaso del proyecto del nuevo Hospital Regional de Cádiz. Un año más, los dirigentes políticos de las distintas administraciones directamente relacionadas con esta asignatura no han sabido, podido o querido sacarla adelante. No han avanzado ni un milímetro respecto a cómo dejaron esta operación hace un año. Y, lo peor, es que no se constata que la solución pueda llegar a corto plazo.

En este curso que termina, además, se ha metido de lleno en esta asignatura el Ayuntamiento de Cádiz.

Hasta ahora, en los veinte años que llevamos liados con el Hospital Regional, el Ayuntamiento había cumplido con nota la que era su misión: la modificación del PGOU para permitir el uso sanitario del antiguo suelo industrial.

Sin embargo, en este curso se ha visto abocada a jugar un papel esencial en esta asignatura. A meterse en un charco que no era suyo y que le ha situado en una posición complicada entre las dos administraciones que sí están implicadas desde el principio de los tiempos en esta operación: la Junta y el Estado.

El Ayuntamiento, con escasos recursos económicos propios y con demasiados proyectos ciudadanos por sacar adelante, no debía de estar en esta primera línea de fuego. Ni debía de haber asumido una labor que al final ha ido más allá de una mediación entre las dos administraciones, al verse obligada a buscar dinero para poder adquirir el suelo para el centro médico y solucionar un problema creado por otros.

El Ayuntamiento de Cádiz ha planteado alternativas para comprar el suelo para el nuevo Hospital

Ahí está el Ayuntamiento buscando fórmulas para encontrar los millones que pide la Zona Franca para vender el terreno que desde 2004 se destina al nuevo equipamiento sanitario, y que es de su propiedad.

Aquí, en este balance del curso, hay que reconocer que el equipo de Bruno García se ha esmerado, y se ha esforzado en sacar sobresaliente en esta asignatura. Al final no lo ha conseguido, tras varias propuestas fracasadas, pero merece un aprobado solo por lo que ha trabajado.

Así que el suspenso, tal y como va este proyecto de ciudad, va directamente a la Zona Franca, propietaria del suelo, y a la Junta, que es quien financia el nuevo centro sanitario.

Haciendo un análisis estricto de la tarea realizada por ambas instituciones, hay que reconocer que cada una ha cumplido con lo que se esperaba de ella, teniendo en cuenta su funcionamiento. Pero no de lo que podría esperar la sociedad gaditana.

El acuerdo entre la Zona Franca y el Estado ha sido hasta el momento imposible de conseguir

La Junta considera que deben ser los municipios o diputaciones de toda la región los que le aporten suelo gratis para sus equipamientos. En Cádiz siempre ha sido así, aunque hay casos y casos, como los 70 millones de dinero público gastado por la administración regional en la compra de edificios para la sede judicial en Sevilla.

Y no olvidemos tampoco que la Junta ya ha ingresado varias decenas de millones por la venta de propiedades suyas en la ciudad, y aun espera unos cuantos más (con las operaciones en el Náutico, Tolosa Latour y Valdeíñigo). Beneficios que bien podrían revertir en Cádiz con la compra del suelo del Hospital.

La Junta, que dice que gastará unos 500 millones de euros en este proyecto, también podría haber aumentado la inversión en 12 millones más para hacerse con el mismo. Y problema solucionado.

Tenía también la oportunidad de un trueque de suelo con la Zona Franca: el terreno de Cádiz por el que ocupa el Consorcio en el Campo de Gibraltar. Pero tampoco.

En cuanto al Estado, se incide que, lógicamente, no pueden realizar operaciones financieras que vayan en contra de los intereses de sus sociedades, en este caso la Zona Franca. Pero no se ha querido abrir un poco la mano y aceptar algunas de las propuestas realizadas por el Ayuntamiento (aunque suponga la pérdida de suelo público para la ciudad, que bien podrían destinarse a nuevas viviendas).

Y sin problemas para la nueva financiación en Cataluña

Ni tampoco ha buscado el Ministerio de Hacienda una alternativa económica que activase el Hospital. Curioso, porque después no hay problema alguno para llegar a aun acuerdo de financiación con Cataluña. Bastante más costoso para el Estado que el plan del Hospital de Cádiz. Cuando se quiere, se quiere.

Al final, lo que está claro es que el problema del nuevo Hospital Regional de Cádiz solo va a solucionarse, solo va a salir adelante e iniciarse las obras, cuando los políticos que deciden en la Junta y en el Estado sean capaces de sentarse. Se sienten y hablen y lleguen a un acuerdo. Que los dos sepan ceder aceptando que con ello gana la ciudad de Cádiz. Y que asuman que la función del Ayuntamiento no es solventar el conflicto abierto entre las dos partes.

Que Cádiz es diferente, porque se viven en 4,5 kilómetros de suelo residencial, porque necesita el escaso suelo vacante para construir viviendas y porque ya hemos aportado mucho dinero a Junta y Estado, como para recibir ya algo de ellos sin contraprestaciones.




Córdoba: La esperada reforma de la avenida de La Viñuela comenzará este verano

  • Infraestructuras adjudica de manera definitiva el proyecto a la empresa Obra Civil Cordobesa, que iniciará la obra a finales de agosto o principios de septiembre

 

El Ayuntamiento de Córdoba ha adjudicado de manera definitiva la obra de reforma de la avenida de La Viñuela en Córdoba, que se prevé comience este verano. Finalmente, será la empresa Obra Civil Cordobesa S.L.que estaba pendiente de presentar documentación requerida por el Consistorio, la que ha sido declarada como la mejor valorada para el contrato de obra de ejecución de una plataforma única en esta popular calle comercial. A esta licitación se habían presentado un total de cuatro empresas.

La adjudicación del contrato de obra para la ejecución de la plataforma única de la avenida de La Viñuela de Córdoba se hace por la cantidad de 426.484,15 euros, más 89.561,67 euros en concepto de IVA (21%), es decir, por un importe total de 516.045,82 euros y con varias mejoras incluidas en la oferta de la adjudicataria. En concreto, la empresa ha ofrecido una ampliación del plazo de garantía en 3 años más sobre el mínimo de un año establecido, la adscripción como jefe de obra de un ingeniero agrónomo, así como la adscripción como encargado de obra a un técnico superior en prevención de riesgos laborales.

Una vez que dé comienzo la actuación, la empresa tendrá un plazo de seis meses para llevar a cabo la reforma de La Viñuela a partir de la firma del acta de replanteo. La pretensión del delegado de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madrugaera que la obra pudiera empezar en septiembre, aunque quizá pueda adelantarse algunos días.

 

Un proyecto larvado desde 2020

La avenida de La Viñuela lleva cerrada al tráfico desde 2020. Sin embargo, desde entonces lo único que ha hecho el Ayuntamiento de Córdoba es cortar la circulación de la vía e instalar mobiliario urbano como bancos y papeleras, dejando por contra la acera y la calzada igual que estaban antes de la peatonalización. Ahora, la instalación de una plataforma única y ajardinada permitirá darle una estética totalmente renovada a la avenida. La reforma incluirá un novedoso sistema de parterres en los que se van a plantar naranjos y magnolios. Además, está previsto que se coloque mobiliario urbano de diseño, tanto bancos como papeleras y luminarias nuevas.

Se instalarán 15 farolas de pie de 5 metros y nueva luminaria led de 80 vatios y contará con un pavimento de losa y adoquín de hormigón (diferenciado entre la parte central y el acerado en colores grises y arena). Además, se instalarán 10 bancos de diseño y nuevas papeleras, más una flecha de kilómetro 0.




Córdoba: Luz verde al plan Diputación Invierte 2025, dotado con 17,5 millones para 811 proyectos en la provincia de Córdoba

  • La mayor partida del programa corresponde al área de Servicios Públicos Básicos, que cuenta con 6,89 millones de euros de presupuesto

 

El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado en su sesión correspondiente al mes de julio la resolución provisional del Plan Provincial de Reactivación Económica para las Entidades Locales de la Provincia, Diputación Invierte 2025, instrumento que cuenta con un presupuesto de más de 17,5 millones de euros para hacer realidad 811 proyectos anuales de ayuntamientos, ELAs y mancomunidades.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha explicado que “sus objetivos son reforzar y garantizar la prestación de los servicios públicos que son competencia de las entidades locales y coadyuvar en el desarrollo de actuaciones de fomento del desarrollo económico y social”.




Córdoba. Baena: Las obras en la EDAR del Zambullo de Baena acabarán con los olores “insoportables” y los vertidos indebidos

  • El Ayuntamiento reclama a la Junta una ayuda para la depuradora principal, cuya reforma cuesta 4,5 millones de euros

 

La alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha informado de que actualmente se está actuando en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la zona residencial de El Zambullo porque “es un una necesidad urgente y y necesaria, no solamente por cuestiones ambientales, sino también por las molestias que estas instalaciones estaban causando a los vecinos de esta urbanización”.

Esta intervención se enmarca dentro de un contrato que ha licitado el Ayuntamiento de Baena con recursos propios por un importe total de 100.000 euros para arreglos puntuales en las tres estaciones depuradoras del municipio, tanto en la del Zambullo como en la del polígono industrial de Los Llanos o la EDAR baenense.




Córdoba: Transportes licita por 2,34 millones de euros el proyecto de la Variante Oeste de Córdoba

  • El contrato entra en concurso para revisar el tramo de dos kilómetros entre la A-431 y la carretera del Aeropuerto

 

La construcción de la segunda fase del proyecto de la Variante Oeste de Córdoba, una de las carreteras más demandadas de toda la provincia desde hace casi 20 años, está mucho más cerca. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado este miércoles por 2,336 millones de euros (IVA incluido) un contrato de servicios para la actualización del proyecto, que será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los próximos días. El plazo de ejecución es de 24 meses, por lo que toca esperar hasta que arranquen las obras, que deberán pasar por proceso de licitación en dos años según los plazos previstos.

El tramo Norte de la Variante Oeste de Córdoba consiste en la conexión de las carreteras A-431 a Lora del Río, de competencia autonómica, con la N-437, de acceso al Aeropuerto de Córdoba, de competencia estatal. La conexión se hará mediante un segmento de autovía de dos kilómetros de longitud, que supone la prolongación hacia el Norte de la autovía estatal CO-32, de acceso al aeropuerto de Córdoba, a la que se dota, por tanto, de mayor funcionalidad, ya que sirve además como elemento de circunvalación oeste de Córdoba, a la vez que se mejora la accesibilidad a la zona norte de Córdoba y a la estación de clasificación de El Higuerón.




Granada: La Junta autoriza el pago de una subvención de casi 100 millones para la construcción del IFMIF-Dones

  • Permitirán financiar parte de la construcción de las instalaciones, los estudios previos, el diseño y proyectos necesarios para evaluar las características del terreno

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado el abono con carácter anticipado de una subvención excepcional de 99,87 millones de euros para financiar la cimentación y la construcción de las estructuras primarias del edificio que se levantará en Escúzar para albergar el acelerador de partículas IFMIF-Dones.

Esta dotación económica, que se nutre del Programa Feder Andalucía 2021-2027, se transferirá en su totalidad al Consorcio Ifmif-Dones España que impulsa dicha infraestructura y en el que están representados al 50% la Junta de Andalucía y el Gobierno de España. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación firmará durante el verano de 2025 el convenio con el consorcio que dé sustento legal a esa subvención excepcional.