1

Córdoba: Adjudicada la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba por más de 30 millones de euros

  • Las obras, que se prevén que comiencen en octubre, tienen un plazo estimado de tres años

 

La construcción de la tan esperada y demandada Ronda Norte de Córdoba da un nuevo paso adelante. La Junta de Andalucía ha adjudicado por más de 30 millones de euros las obras de la primera fase de la citada ronda a la UTE formada por las empresas AZVI y ACSA. En concreto, los trabajos han sido adjudicados por 29,6 millones de euros, mientras que la dirección facultativa ha recaído en Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra por 814.697 euros. El plazo de ejecución estimado es de 36 meses, es decir, tres años.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado el esfuerzo por “retomar una obra que ha sido víctima de promesas incumplidas desde 2007”. “El Gobierno de Juanma Moreno rescató un proyecto olvidado, lo ha renovado teniendo muy en cuenta todas las aportaciones del Ayuntamiento y los vecinos y está dispuesta a iniciarlo este año 2025”, ha manifestado la consejera que confía en que, si se cumplen las previsiones, se puedan iniciar los trabajos a lo largo del próximo mes de octubre.

El comienzo de las obras, no obstante, dependerá del informe del Ayuntamiento de Córdoba sobre los restos arqueológicos hallados en su futuro trazado.

Tal y como ya avanzó El Día de Córdoba, las catas arqueológicas previas a la entrada de maquinaria pesada han descubierto lo que puede ser un yacimiento con un gran potencial. Los catedráticos de Arqueología de la Universidad de Córdoba Ángel Ventura y Carlos Márquez, miembros del equipo de investigación señalan que los restos hallados podrían tratarse de una construcción religiosa del siglo VIII, de época mozárabe.

Al respecto, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, ya mostró la disposición total a la hora de tratar los restos encontrados: “Si algunos de esos restos tuvieran valor y pudieran reubicarse, pues tenemos 100.000 metros cuadrados para reubicar los restos, por nuestra parte no habría inconveniente, es más, lo haríamos a nuestro coste, lo integraríamos en el parque sin ningún problema, pero esa decisión no es nuestra porque es una decisión que depende más de los técnicos”, manifestó la semana pasada.

Una larga espera

El proyecto de la construcción de la Ronda Norte de Córdoba estaba incluido en el Plan Director de Infraestructuras 1997-2007 y su ejecución estaba comprometida por anteriores gobiernos autonómicos desde el año 2008. En febrero de 2010, la entonces consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, aseguró que en este proyecto no se iban a escatimar esfuerzos técnicos o recursos económicos.

Según la previsión de la entonces consejera, el inicio de la obra estaba previsto para mediados de 2011 y la finalización para 2014. Finalmente, las obras comenzarán con más de 11 años de retraso según la previsión inicial.

Al norte de la avenida de la Arruzafilla

La nueva carretera discurrirá al norte de la avenida de la Arruzafilla, en el tronco comprendido entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz. La primera fase de la Ronda Norte de Córdoba contará con una longitud de 722 metros, a los que hay que sumar 900 metros más de remodelación de la ronda Oeste o Poniente. Esta obra comprende, en primer término, la ampliación de la calzada con cuatro carriles en el tramo de la avenida de la Arruzafilla, con lo que se mejorará la circulación. Además, se separará el tráfico de largo recorrido con el de los residentes de la zona, que contarán con vías de servicio en paralelo a la Ronda Norte.

También se ha tenido en cuenta que el tráfico principal de la Ronda Norte esté lejos de las edificaciones para causar las menores molestias. El tráfico de largo recorrido (el tronco principal de la Ronda Norte) quedará separado 21 metros de las viviendas, frente a los tres metros y medio que hay actualmente. Esa distancia será posible gracias a la futura vía de servicio y una zona peatonal que se va a ejecutar.

El proyecto de la Ronda Norte incluye obras complementarias como la remodelación de las intersecciones. La glorieta María de Maeztu se modificará para generar un doble nivel, que agilizará el tráfico rodado, que actualmente presenta cierta congestión en horas punta. Para ello, se deprimirá la cota de la ronda Oeste (A-3050) para pasar por debajo de la glorieta. Se ha diseñado una glorieta circular para disponer del mayor espacio posible para la conexión de ambas carreteras. Asimismo, se ha ideado para facilitar la movilidad de los vehículos y mejorar los desplazamientos por la zona tanto de peatones como de ciclistas.

Por último, se remodelará el cruce de la avenida del Brillante con la avenida de Arruzafilla y la calle Escultor Fernández Márquez. Un acondicionamiento que implicará, sin modificar el diseño de la actual intersección, una mejora del firme y nueva señalización. Es decir, se mantendrá la configuración de glorieta elíptica partida. De esta manera, la avenida del Brillante dispondrá de dos carriles por sentido, siendo los carriles exteriores para los movimientos segregados de giro a los viales de calle Escultor Fernández Márquez y avenida de la Arruzafilla.

El diseño de la Ronda Norte de Córdoba ha tenido en cuenta las aportaciones vecinales, que se han incorporado al proyecto por un millón de euros. La mayoría de estas actuaciones están pensadas para humanizar la nueva carretera, con medidas de calmado del tráfico. Entre las medidas, se aumentarán el número de pasos de peatones, se levantará una barrera vegetal, con arbolado que separa la vía de servicio de la duplicación de la calzada. También se sustituirá la mediana de hormigón de separación de ambos sentidos que había prevista por un elemento más urbano, similar a la existente en otras vías de la ciudad.




Cádiz: Adif abrirá este año el vestíbulo de la estación de Cádiz, cerrado desde hace 20 años

  • También proyecta poner en uso el nuevo aparcamiento para vehículos
  • La realización de los dos proyectos permiten un sustancial avance en el desarrollo del Plan Plaza de Sevilla

 

Todas las obras relacionadas con el Plan Plaza de Sevilla, en Cádiz, y que afectan a todo el antiguo espacio ferroviario y a la vieja carretera industrial (hoy avenida de Astilleros), han ido avanzando a trompicones.

Conflictos entre administraciones, recortes presupuestarios, lentitud burocrática, diferencias entre lo público y lo privado… todo ha incidido en clave negativa para tener concluida una operación urbanística de gran calado, muy importante para la ciudad, de la que se viene hablando desde hace más de un cuarto de siglo. Curiosamente, en todo este proceso solo se ejecutó en tiempo y forma la nueva terminal ferroviaria, origen del mismo Plan Plaza de Sevilla.




Córdoba: El gobierno local plantea agrupar la licitación de la canalización de agua de Lucena para agilizar el trámite

  • Un último informe, que responde a las alegaciones de la adjudicataria, anticipará la resolución del contrato de la ubicación de las conducciones

 

Las alegaciones formuladas por la empresa concesionaria del contrato de geolocalización de la tubería, en el recorrido construido desde el manantial de Zambra a Lucena, contra el informe desfavorable emitido por el Ayuntamiento, alargan la demora para el desbloqueo de esta encomienda técnica. Pese a ello, el equipo de gobierno pretende resolver en breve esta adjudicación e incluso estudia, al objeto de agilizar plazos, afrontar una licitación global de este servicio específico y de la redacción del proyecto.

Un primer análisis plasmó numerosas deficiencias, atribuidas a Unmanned Tecnichal Works, empresa a la que se otorgó el contrato de detección de la conducción hídrica por un importe de 28.798 euros.

Entras otras inconcreciones, aparte del retraso en el cumplimiento de los tiempos de ejecución, «hay un tramo muy importante», expone la consejera delegada de Aguas de Lucena, María de la O Redondo, evaluado en un 10%, «que no se ha podido localizar». Del mismo modo, los planos y coordenadas aportados por la empresa adjudicatarias difieren de las catas previas efectuadas por la sociedad municipal, con «diferencias más que considerables», en determinados sectores. Ahora, el Ayuntamiento ha de redactar un nuevo informe.

Repetición de la licitación

Desde el gobierno local han asumido la repetición de la licitación. La última alternativa radica en la opción de promover un concurso público conjunto, incorporando este contrato preliminar a la redacción del proyecto global de reconstrucción de los 22 kilómetros de canalización. «No es la que más nos gusta», reconoce María de la Redondo, pese a admitir que pudiera reportar esta vía una mayor celeridad. «Queremos tener claro el itinerario original por si hay que estudiar un trazado alternativo», dijo.

El Ayuntamiento continúa manteniendo contactos, sobre todo, con la Diputación y la Junta, para solicitar colaboración en una obra que rebasará los 12 millones. El Consistorio cursó petición hace dos semanas para celebrar una reunión, dirigida a las tres administraciones. En principio, los planteamientos municipales apuntan a la institución provincial para la elaboración del proyecto y depositan las principales expectativas, relativas a la financiación, en la Junta de Andalucía.




Córdoba: La variante Oeste de Córdoba toma impulso: licitada la actualización del proyecto

  • El Ministerio de Transportes saca a concurso por más de dos millones de euros el contrato para revisar el tramo de 2,3 kilómetros planificado entre las carreteras del Aeropuerto y de Palma

 

Una de las carreteras pendientes más demandadas en Córdoba, la variante Oeste, toma impulso y da un importante paso. El Gobierno central ha licitado la actualización de un proyecto que lleva estancado desde hace más de 17 años, aunque su planificación es anterior aún. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha sacado a concurso por 2,33 millones de euros un contrato de servicios que servirá para revisar el proyecto del trazado del tramo de 2,3 kilómetros que unirá la N-437 (carretera del Aeropuerto) con la A-431 (carretera de Palma). Esos más de dos kilómetros son los que permitirán dar continuidad a un tramo de variante Oeste que ya está en servicio, el sur, el que enlaza las autovías A-4 (Madrid-Sevilla) y A-45 (Málaga) con la carretera del Aeropuerto, que fue inaugurado por el Gobierno central en enero de 2011 y cuya finalidad era facilitar el acceso al aeropuerto, cuya pista estaba siendo en aquel momento ampliada para acoger vuelos regulares (que, pese a aquella actuación, no llegaron hasta el año pasado).

Ese tramo de variante de casi 6 kilómetros que se está utilizando desde entonces es la denominada CO-32 y está incompleta porque le falta la parte norte, la que será fundamental para dar salida directa hacia la autovía a los vehículos de mercancías usuarios del Parque Logístico, que en un par de meses estará de nuevo en obras para iniciar la conexión de su tercera fase con la terminal ferroviaria de El Higuerón. Además, la parte que falta es necesaria para el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, para el Parque Joyero en el que se asienta y para empresas como Hitachi o Cunext, que están ampliando sus instalaciones.

La ejecución de esta variante es una antigua demanda y su tramitación quedó parada en el año 2008, cuando inició un compás de espera que terminó hace justo un año, en julio de 2024, cuando Gobierno central y Junta se reunieron para desbloquear el proyecto. Durante varios años ambas administraciones habían protagonizado un tira y afloja que acabó con esa reunión en la que fijaron la hoja de ruta a seguir. Gobierno y Junta debían ponerse de acuerdo porque la A-431 es una carretera de competencia autonómica y la N-437, estatal y, además, había un protocolo firmado en 2006 que ponía deberes a ambas. Desde entonces, este es el primer paso que se da para retomar la tramitación que conducirá a la ejecución de estos 2,3 kilómetros de vía que irán en paralelo al Parque Joyero.

 

Medida necesaria

La actualización del proyecto del tramo que falta de la variante Oeste es necesaria porque hay que adaptarlo a la normativa técnica y legal vigente. Fuentes de Transportes aseguran que el concurso será publicado en el Boletín Oficial del Estado “próximamente”. A partir de entonces empezará a contar el plazo para la presentación de ofertas.

Una vez que se ejecute el proyecto, y según fuentes del Ministerio de Transportes, la variante Oeste ganará en “funcionalidad”, ya que, además de mejorar la accesibilidad a la zona norte de Córdoba, al Parque Logístico y a la terminal ferroviaria de El Higuerón, servirá como circunvalación oeste.

Características

El Ministerio de Transportes plantea como autovía los 2,3 kilómetros que ejecutará y que contarán con dos calzadas de dos o tres carriles por sentido (la parte que ya está en servicio también tiene un tramo con tres carriles por sentido). La anchura de la calzada será de 3,5 metros y habrá una mediana de 10. En cuanto a los arcenes exteriores, serán de 2,5 metros, mientras que los interiores contarán con un metro, al igual que las bermas.

Una glorieta de 120 metros de diámetro conectará el tramo que se va a ejecutar con la A-431. Esa glorieta se ubicará en la confluencia de la A-431 con la barriada de Las Palmeras. La idea del Ministerio de Transportes es elevar la rasante del tronco y pasar en estructura sobre la glorieta. En cuanto al segundo enlace, el que habrá en la N-437, se plantea una intersección a nivel constituida por la glorieta existente.

Tareas pendientes

Además de en esta licitación, el Ministerio de Transportes trabaja en la elaboración de un convenio que debe firmar con la Consejería de Fomento de la Junta para fijar las cantidades que debe aportar cada administración. Ya existe un protocolo rubricado entre Gobierno y Junta en octubre de 2006. Cuando acabe la obra del nuevo tramo, la Junta será la titular del mismo, a excepción del enlace con la N-437. El documento firmado en 2006 establecía que la Junta aportaba 4 millones y el Gobierno, 20, pero el coste de los 2,3 kilómetros se ha incrementado con el paso del tiempo, aunque aún se desconoce cuánto. El convenio de 2006 fijaba el coste de la variante en 23,6 millones. No obstante, en 2018, el Gobierno central elevaba ya el presupuesto a 44 millones. Durante varios años el proyecto ha estado presente en los Presupuestos Generales del Estado con partidas concretas, aunque con distintas cantidades.




Málaga: Más de treinta empresas se interesan por la licitación del tercer tramo de la prolongación del Metro de Málaga

  • El presupuesto base de licitación de esta obra asciende a 61,6 millones de euros

Representantes de treinta y tres empresas constructoras y de consultoría han acudido este martes a la visita programada al tercer tramo de la prolongación del Metro de Málaga al nuevo hospital (Eugenio Gross-Blás de Lezo).

Cabe recordar que las obras fueron licitadas el pasado 25 de junio por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia de Obra Pública.

El presupuesto base de licitación de esta obra asciende a 61,6 millones de euros, han recordado desde la Junta de Andalucía en un comunicado.

La visita tenía por objeto divulgar a las empresas interesadas en concurrir a dicho concurso público los detalles generales y prescripciones de dicha licitación, con un recorrido posterior por la traza del tercer y último tramo en el que se ha dividido la ejecución de la obra civil de esta ampliación del suburbano malagueño, cuyos dos primeros tramos se encuentran en construcción.

La Junta adjudica el contrato para diseñar las futuras tres estaciones del metro de Málaga al Civil

La Junta de Andalucía ya ha decidido qué empresa diseñará las estaciones e instalaciones de las tres estaciones en la prolongación del metro de Málaga al Hospital Civil. La Consejería de Fomento ha adjudicado a Typsa la arquitectura de estaciones, uno de los últimos contratos que quedan en relación a las obras para que el suburbano pueda llegar al entorno sanitario del norte de la ciudad, toda vez que el tercer tramo de la prolongación está en licitación. El presupuesto asciende a 713.998 euros, con un plazo para su elaboración de 13 meses.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, afirmó este lunes que se “sigue cumpliendo, hito a hito, el cronograma que llevará al Metro de Málaga” al tercer hospital gracias a “un trabajo de planificación que nos ha permitido tener las obras en ejecución y a buen ritmo”. En cuanto al primer tramo, y como recordó Rocío Díaz, la obra civil ya está ejecutada en un 50%, mientras que el segundo tramo ya se ha iniciado y el tercero se encuentra en licitación desde el pasado junio.

Este último contrato ayudará a definir por completo a nivel constructivo la obra a realizar, tanto a nivel de arquitectura y acabados de las estaciones, como de las instalaciones y sistemas de la prolongación. Incluirá los 1,8 kilómetros de trazado de la prolongación, incluyendo todos los elementos y todas las instalaciones necesarias para el correcto funcionamiento del metro hasta el Hospital Civil, tanto a nivel de diseño de la nueva ampliación, como de integración con las líneas existentes. Únicamente no se abordará los asuntos relativos a la seguridad ferroviaria, que se encuadran en otro contrato.




Córdoba: La construcción de los primeros edificios de la Base Logística de Córdoba comenzará en el primer semestre de 2026

  • Defensa recibe las obras de urbanización y vallado del recinto militar que estará en funcionamiento en 2029

 

La Base Logística del Ejército de Tierra Javier Varela, que se ubicará en el polígono industrial de La Rinconada, avanza según lo previsto. El Ministerio de Defensa espera tener una empresa contratada para la edificación de la BLET a finales de este 2025, tal y como lo ha anunciado el director general de Infraestructuras, el teniente general Luis Cebrián, este martes en el acto de entrega de las obras de urbanización y vallado del complejo militar junto a la secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarce.

Las obras de los 34 edificios que se van a edificar en la BLET se adjudicarán a final de este año, por lo que Defensa espera que la edificación arranque en el primer semestre de 2026, con vistas a que la construcción de todo el recinto concluya a finales de 2028 y sea puesto en marcha por el Ejército de Tierra a principios de 2029. Como ha explicado Cebrián, el proyecto de edificación civil se entregó en marzo ya finalizado y atraviesa ahora una fase “de supervisión” que se extenderá hasta el mes de septiembre.

Se trata de un proyecto que costó 4,5 millones de euros y que consta de más de 150.000 páginas y más de 12.000 planos, “lo que supone una tarea importante” de asumir para los ingenieros “y una auténtica pesadilla para las empresas” que deseen entrar en el proceso de licitación. Ante la densidad de la documentación, Defensa abrirá un plazo de adjudicación de unos dos meses “para que las empresas puedan analizar todo en detalle”, por lo que la previsión es que esté finalizado dicho proceso a finales de año y en 2026 ya se conozca a la constructora que tendrá que acometer las obras.

“Después de 18 meses y tras una inversión inicial de 27,5 millones de euros, hemos alcanzado el final del principio y el principio del final. Comenzamos un camino que llevará en el último trimestre de este año a la contratación anticipada de la obra civil por un importe de 390 millones de euros, por lo que esperamos que el proyecto atraiga una gran competitividad en las empresas interesadas”, ha señalado el director de Infraestructuras, quien ha insistido en que se están cumpliendo los plazos para que esté en funcionamiento en 2029.

La primera fase, terminada

Las obras de urbanización y vallado del complejo han finalizado con éxito desde que el proyecto fue adjudicado a Córdoba en febrero de 2021, en un “camino de cooperación interinstitucional que comenzó en plena pandemia”. Ejecutadas por la UTE formada por Sorigué y Sepisur XXI con una inversión de 27,5 millones de euros, la intervención ha supuesto el desplazamiento de 500.000 metros cúbicos de tierra, lo equivalente a unos diez estadios de fútbol.

La instalación cuenta con red de alcantarillado, ocho kilómetros de tuberías de abastecimiento, 200 kilómetros de redes de alumbrado y telecomunicaciones, un perímetro de seguridad de cuatro kilómetros reforzado con doble vallado, 30.000 metros cuadrados de acerado, aparcamientos en el exterior y en el interior de la BLET y un centro de control de seguridad temporal en la entrada. Además, ya se han plantado centenares de árboles en los márgenes de las vías interiores con el objetivo de que den sombra cuando el complejo esté en funcionamiento.

Durante la recepción de esta primera fase, Defensa ha emitido un vídeo con el que proyecta cómo será la Base Logística del Ejército de Tierra dentro de tres años, cuando estén las obras concluidas. El recinto contará con una moderna edificación logística de 34 edificios, zona de mando y una amplia cantidad de edificios de servicios como lavandería o cocina. Todo el espacio está diseñado estilo campus no industrializado y tendrá un patio de armas presidido por una bandera de España destinado a la celebración de actos militares.

La BLET dispondrá también de centrales térmicas, paneles fotovoltaicos destinados a cubrir el 80% de la demanda eléctrica, un museo de la logística del Ejército, un gran edificio de alojamientos para el descanso del personal con instalaciones deportivas, de estudio y de relajación y uno de los puntos más importantes del recinto: un almacén automatizado de 30 metros de altura con zona de oficinas.

Córdoba, enclave estratégico nacional

La secretaria de Estado de Defensa, María Amparo Valcarceque ha sido la encargada de cortar la cinta para inaugurar el final de las obras de urbanización y vallado de la Base Logística del Ejército de Tierra, ha hecho hincapié en el “hito tan importante” que supone este avance “para la defensa en España”. Ha definido la BLET como “uno de los cuatro pilares fundamentales de la modernización del Ejército” en territorio nacional, además de ser un “impulso para el desarrollo económico” tanto para Córdoba como para el resto de Andalucía.

Córdoba se consolida como enclave estratégico de la defensa nacionalLa Base Logística es un ejemplo del impacto económico y tecnológico que este proyecto tendrá en Córdoba”, ha recalcado la secretaria de Estado de Defensa, destacando la cantidad de “empresas que se están ubicando en la provincia al calor de la BLET”, como ya lo han hecho Indra Escribano, ejemplos “de colaboración público-privada” relacionada con la Defensa. Todo ello con el objetivo de impulsar “el desarrollo local en un ecosistema industrial y tecnológico aplicado a la defensa” que, además, “trae oportunidades de futuro para Córdoba”.




El Gobierno central ofrece a Andalucía 684 millones para construir y rehabilitar viviendas si la Junta multiplica por seis su inversión

  • El nuevo plan estatal prevé para la comunidad autónoma 1.139 millones de euros pero fija como condición que la Consejería aporte 455 millones de euros, un 40% del total

 

El nuevo plan estatal de vivienda va a marcar las posibilidades de inversión pública en construcción y rehabilitación durante los próximos cinco años. Las cifras y las líneas concretas aún no están cerradas pero el pasado lunes por la tarde el Ministerio citó a todas las comunidades para exponer las bases de este nuevo documento marco en el que participan tanto el Ministerio como las comunidades autónomas. En el caso de Andalucía, durante los próximos cinco años, el Ministerio proyecta que se pueda alcanzar una inversión total de 1.139 millones de euros, lo que supone multiplicar por cuatro el anterior plan correspondiente al periodo 2022-2025 que sumó 320 millones de euros.

Sin embargo, hay una condición para que se llegue a esa cifra. El Ministerio de Vivienda ha trasladado a todas las comunidades, incluida Andalucía, su disposición a triplicar su inversión en el nuevo plan estatal (2026-2030) en aquellos territorios en los que los gobiernos autonómicos aumenten la aportación con recursos propios hasta llegar a un equilibrio de 60% de financiación estatal y 40% de financiación propia.

En el caso de Andalucía esta propuesta base supone una inversión total de 1.139 millones de euros de los cuales el Gobierno de España aportaría 684 millones de euros y la Junta de Andalucía 455,8 millones de euros durante los próximos cinco años. Esta sería la fórmula para alcanzar el equilibrio exigido de financiación, según han detallado a este periódico fuentes del Ministerio de Vivienda.

Sin embargo, estas cifras distan mucho del reparto del actual plan de vivienda, del periodo 2022-2025 con cuatro años de ejecución (uno menos que el nuevo modelo). En este periodo el plan estatal de vivienda se desarrolló con una financiación de 320 millones de euros de los cuales 246 millones (un 76,9%) fueron de aportación estatal y 74 millones de euros fue el presupuesto asumido con recursos propios de la comunidad autónoma.

“El nuevo acuerdo mantiene los actuales criterios de reparto de los fondos pero triplicando la inversión estatal y con una mayor corresponsabilidad de la comunidad autónoma”, apuntan fuentes del Ministerio de Vivienda. Así, el Ministerio triplicaría su aportación, pero en el caso de la Junta la tendría que multiplicar por seis los recursos económicos propios que incorpora al plan de construcción de vivienda. La Junta de Andalucía, de momento, aún no ha trasladado una respuesta oficial al Ministerio ya que está a la espera tanto de la definición concreta de las cuantías como de las líneas definitivas de desarrollo del plan estatal.

Además de esta condición, el Ministerio de Vivienda ha reiterado públicamente que fijará como condición para financiar una promoción de VPO que permanezca blindada y que no pueda desclasificarse para salir al mercado libre, un planteamiento que inicialmente chocaba frontalmente con el Gobierno autonómico. Con el paso de los meses la posición andaluza en este aspecto se ha ido rebajando hasta el punto de modificar su anteproyecto de ley para retirar la posibilidad de que todas las promociones se puedan vender en diez años y de defender en el Parlamento que cualquier VPO que tenga financiación pública no se pueda desclasificar en un periodo de entre 20 y 50 años.

El Plan estatal, fundamental para las políticas de vivienda en Andalucía

En cualquier caso, para la Junta de Andalucía, como ha expresado la Consejería de Vivienda este plan estatal es clave para el desarrollo de las políticas de vivienda en los próximos años. Así se recoge, por ejemplo, en el anteproyecto de ley tramitado en el Parlamento andaluz: “En consecuencia se ha contemplado en la definición de los objetivos y financiación del Plan Vive 2020-2030 en el periodo 2025-2029 la futura redacción del próximo plan estatal de vivienda estimándose para la comunidad autónoma una previsión de financiación, al menos, similar en importe a la aprobada en el periodo 2020-2024″.

En la memoria económica de este anteproyecto se prevé, de hecho, que el 80% de la financiación de todas las medidas que se implementen debe proceder de fondos estatales o europeos, mientras que los recursos propios de la Junta de Andalucía sólo suponen el 20% restante.




Sevilla: Oficinas y hoteles en el Canal de la Expo: el acuerdo para recalificar la parcela de Cartuja tendrá luz verde este mes

  • El convenio que se inició hace más de un año entre la Junta y el Ayuntamiento se aprobará definitivamente en la próxima Junta de Gobierno municipal y quedará solo pendiente de firma

Hace poco más de una semana, el recién bautizado Sevilla TechPark -antes PCT Cartuja– presentaba unos resultados que avalan a este espacio como motor económico fundamental de Andalucía. De hecho, el recinto que ocupara la Expo’92 es hoy el primer parque tecnológico de España por volumen de facturación. Uno de los principales problemas que afronta en la actualidad es la falta de terrenos para seguir creciendo al estar colmatado. Esta circunstancia llevó a la Junta de Andalucía -a través de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos- y al Ayuntamiento de Sevilla a anunciar en junio del pasado año un convenio para culminar el cambio de uso de 22.000 metros cuadrados de terrenos de servicios avanzados a 18.000 de terciarios del Canal de los Descubrimientos.

Ahora, la firma de este convenio está más cercana. Fuentes municipales han confirmado a este periódico que el equipo de José Luis Sanz planea llevarlo a la próxima Junta de Gobierno para su aprobación definitiva, este mes de julio. Hay que recordar que este acuerdo se encontraba precisamente pendiente de esta luz verde por parte del Consistorio.

Con esta nueva calificación, se podrán levantar nuevas oficinas y también otro tipo de establecimientos, como hoteles, algo que la oposición tildó como “pelotazo urbanístico”, mientras que el alcalde aseguraba que se podía limitar el espacio destinado al turismo. Hay que tener en cuenta que los terrenos de servicios avanzados (la calificación anterior) engloba las actividades basadas fundamentalmente en nuevas tecnologías, cuyo objeto de producción es el manejo de información, el desarrollo y producción de sistemas informáticos, audiovisuales y otros similares, cálculo y proceso de datos, y, en general, actividades de investigación, desarrollo e innovación, así como servicios empresariales cualificados en un entorno adecuado, según define la propia Gerencia de Urbanismo. Ahora, el abanico de empresas que podrían instalarse en la parcela se amplía.

Antecedentes

El Canal de la Expo está sin uso desde el final de la Expo’92 y prácticamente abandonado. “La parcela, de más de 40.000 metros cuadrados, no ha llegado a recibir pujas en las subastas que se han celebrado por sus limitaciones urbanísticas, que lo hacen poco atractivo para la inversión”, apuntan fuentes de la Consejería. En concreto, estos terrenos salieron a subasta por parte de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía hasta en dos ocasiones, por 4,2 y 3,6 millones de euros.

“El acuerdo de la Junta con el Ayuntamiento de Sevilla va a permitir flexibilizar los usos urbanísticos del suelo, permitiendo el establecimiento de nuevos servicios para uso y disfrute por parte de la ciudadanía, que potenciarán la capacidad del Parque Científico y Tecnológico para atraer empresas”, añaden las mismas fuentes.

Próximos plazos

En cuanto a los próximos plazos para que siga avanzando el proyecto, el primero es sellar de manera definitiva el convenio entre ambas administraciones, un acto que no debería alargarse en el tiempo, ya que los trámites, con la aprobación definitiva del Ayuntamiento de Sevilla, estarían completados.




Huelva: La reforma del Palacio de Justicia de Huelva comenzará en agosto tras adjudicarse las obras este martes

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha anunciado que este martes se ha adjudicado a la empresa Maracof SL la reforma del Palacio de Justicia por más de 2,5 millones de euros, unas obras que comenzarán en agosto con un plazo de ejecución de ocho meses.

Las obras, que se harán de forma compatible con el mantenimiento de la actividad mediante trabajos en horario de tarde y los fines de semana, se centrarán en el área de detenidos “que desde hace mucho tiempo era una asignatura pendiente”, la instalación de un sistema de ventilación con recuperación de energía y placas fotovoltaicas además de sustituir las carpinterías y acristalamientos para “mejorar la eficiencia energética”, y reparar las humedades de las cubiertas. También se modernizarán los ascensores, se eliminarán barreras arquitectónicas y se instalarán bucles magnéticos y señalética accesible para reducir también las barreras sensoriales.

Estas intervenciones permitirán mejorar la prestación del servicio y las condiciones de trabajo de los profesionales hasta que esté operativa la Ciudad de la Justicia de Huelva, cuyos trámites siguen avanzando para responder a las necesidades presentes y futuras de la capital onubense.

“Recibimos una propuesta de una iniciativa privada compleja, porque supone construir un edificio de entre 30.000 y 40.000 metros cuadrados para servir de gran sede judicial en pleno proceso de transformación que exige ordenar los espacios de una manera muy diferente. Estamos muy cerca de cumplimentar el primer trámite con la empresa proponente tras lo que se procederá a publicar el estudio de viabilidad para recibir alegaciones y, una vez estudiadas y respondidas, se iniciaría todo el trámite de cierre de la licitación de la Ciudad de la Justicia de Huelva”, ha detallado.

Nieto ha defendido que “Huelva es una de las provincias más dinámicas de toda Andalucía con su apuesta por la industria agroalimentaria de calidad, el turismo de playa e interior, un referente en la industria del hidrógeno verde, sus capacidades para generar desarrollo y su potencial por los tesoros naturales que alberga”. En este sentido, ha vaticinado que la provincia “va a convertirse en un territorio cada vez más de moda, por eso necesita equipamientos cada vez más potentes y servicios de calidad como el de Justicia en la capital y en el resto de la provincia”.




Jaén: La Junta destina cerca de 29 millones de euros a la mejora de infraestructuras viarias agrarias en la provincia

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destina 29 millones de euros a la mejora de las infraestructuras viarias agrarias de la provincia a través de los Planes Itínere e Itínere Rural de mejora de caminos rurales, que suponen actuaciones en 124 caminos de 88 municipios de la provincia.

Así lo ha subrayado la delegada territorial de la Consejería en Jaén, Soledad Aranda, quien ha detallado que, con esta inversión, se “adecúan más de 350 kilómetros de caminos rurales de la provincia, permitiendo tanto la mejora del acceso como la seguridad de los agricultores”. Unas obras que, como ha explicado, “son un claro ejemplo del apoyo de la Consejería al sector del campo jiennense en todas y cada una de las comarcas de esta provincia”.

La delegada ha visitado las obras que se están ejecutando en el camino rural ‘De la Golosa’, en Arjona, que presenta una escasez de firme y un importante deterioro en las obras de fábrica. Acompañada por el alcalde del municipio, Juan Latorre, Aranda ha detallado que esta actuación, con una financiación de 125.000 euros, se ejecutará sobre 950 metros del total de 2 kilómetros de este camino, en las zonas con peores condiciones. Incluyen la ejecución del revestimiento de algo más de 1,1 kilómetros de cuneta y nuevas obras de fábrica como badenes, caños y pasos hacia las fincas agrarias. 

 

Además, Soledad Aranda ha visitado en Lahiguera el camino rural ‘Cobela-Pleito’, donde, con una inversión de 100.000 euros, se actúa en más de 1 kilómetro de su trazado total (1,7) con el objetivo de solventar los problemas derivados de un firme en mal estado, así como de cunetas y obras de fábrica deterioradas. De este modo, se está ejecutando un refuerzo de la capa del firme, la construcción de una losa de hormigón, nuevos badenes y tramos de cunetas. En esta visita ha estado acompañada por la alcaldesa del municipio, Francisca Paula Calero.

 

Estas dos obras están enmarcadas en el Plan Itínere Rural que, como ha señalado la delegada territorial, tiene 6,1 millones de euros de inversión para actuaciones en 53 municipios de la provincia de Jaén “a través de una iniciativa que no sólo pone de manifiesto el compromiso de la Consejería con el sector agrícola, sino también con los ayuntamientos, pues asumimos el 100% del total de la financiación tanto de las obras como de los trámites administrativos”.