1

Almería. Vicar: Un total de 11 caminos agrícolas de Vícar, con algo de más de 5 kilómetros, van a ser asfaltados

  • La ejecución de las obras ya ha sido adjudicada

 

La empresa Fircosa ha sido la adjudicataria de las obras de acondicionamiento de once vías rurales de Vícar, dentro del Plan de asistencia económica de Caminos Municipales 2024-2027, de Diputación.

El presupuesto de ejecución de las obras adjudicadas para Vícar asciende a 350.000 euros, y se corresponden con aquellos caminos públicos cuyo acondicionamiento se había solicitado desde el consistorio a la Diputación Provincial, que ha sido la encargada de la financiación y la adjudicación de los trabajos.

Para el alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, que junto al concejal de Agricultura, Francisco Rodríguez ha visitado personalmente estos caminos “la red viaria rural de Vícar continúe siendo una de las que presentan un mejor estado de conservación de toda la provincia”.

La travesía Baeza-Lanjarón, Los Almendros, Las Fresas I y II, Camino Llanos del Cañuelo, Camino Paco Carrero, Camino Puesto Pallarés I, Camino Pozo Escudero, Camino Tienda Palomo, Camino Nevero III y Camino Bojar, son los caminos que van a ser objeto de estas nuevas actuaciones.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación las obras de mejora de la accesibilidad en el yacimiento Gadir y las oficinas de Turismo

  • Estas actuaciones han salido a licitación por 85.280,96 euros y el plazo de presentación de ofertas estará abierto hasta el próximo 28 de julio

 

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación las obras de mejora de la accesibilidad universal en el yacimiento Gadir, así como en las oficinas de Turismo del Paseo de Canalejas y de la Avenida Periodista Beatriz Cienfuegos.

Estas actuaciones han salido a licitación por 85.280,96 euros y están enmarcadas en el ‘Plan de Sostenibilidad Turística’, uno de los ejes de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, que se encargará del 100% de su financiación.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras saca a licitación la tercera fase del Lago Marítimo por 2 millones de euros

  • El proyecto prolongará el carril bici, incorporará aparcamientos, bancos y arbolado entre el espacio inaugurado en 2024 y el Oasis

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras (APBA) ha sacado a licitación por 2 millones de euros (sin IVA) y un plazo máximo de ejecución de 10 meses la Fase 3 del proyecto del Lago Marítimo en el Llano Amarillo. Se trata del tramo comprendido entre la zona ejecutada y aperturada por el Ayuntamiento de Algeciras en 2024 y el conocido como Oasis.

La actuación se producirá sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados -abarcando terrenos portuarios y municipales- y prevé la urbanización de un bulevar peatonal y un carril bici perimetral de 440 metros de longitud que completará el anillo ciclista que bordea el Llano Amarillo. El proyecto estima 94 plazas de aparcamiento en el margen Este de la Avenida Virgen del Carmen.

Según un comunicado de la APBA, a lo largo del bulevar se prevé disponer de dos alineaciones de arbolado para maximizar los espacios de sombra, “de gran porte junto a las plazas de aparcamiento”, y arbustos de bajo porte con gran capacidad de absorción de dióxido de carbono (CO2) delimitando el carril bici. A su vez. esta renovada zona también albergará bancos con pérgolas.

La fase 2

También se encuentra en licitación la Fase 2 del Lago Marítimo, que en este caso incluye una obra marítima que posibilitará rectificar la alineación actual del cierre norte del Llano Amarillo, con una nueva alineación que contará con un tramo de 77 metros de prolongación del muelle vertical de bloques, que será el futuro atraque y punto de embarque para el barco de visitas de la APBA. Esta fase cuenta con un presupuesto base de 5,95 millones de euros (sin IVA) y un plazo de ejecución de 18 meses.

El resto del cierre norte se rectificará con un nuevo dique en talud de escollera y piezas especiales de hormigón Coastalock –un tipo de hormigón para para infraestructuras costeras- de 3,4 toneladas, diseñadas para crear hábitats intermareales en frentes marítimos, además de una zona de escalones a modo de gradas hacia el mar, de 240 metros de longitud y 3 plataformas de pesca.




Córdoba: El plan estratégico 2025-2030, debilidades y fortalezas para el futuro de la Universidad de Córdoba

  • El objetivo es el de reforzar su capacidad investigadora, mejorar la docencia, ampliar las redes de cooperación y modernizar su gestión

 

Con el objetivo de reforzar su capacidad investigadora, mejorar la docencia, ampliar las redes de cooperación y modernizar su gestión, la Universidad de Córdoba ha presentado este lunes su plan estratégico 2025–2030 como una herramienta “esencial” para sus planes de futuro. El documento incorpora 21 objetivos estratégicos y 134 actuaciones estructuradas en torno a ocho grandes ejes y evalúa las debilidades en las que la institución debe trabajar y las fortalezas que debe potenciar en docencia y formación, investigación, estudiantado o internacionalización.

El acto ha contado con la presencia de Manuel Torralbo, rector de la UCO; María José Polo Gómez, vicerrectora de Política Científica de la UCO; y Eulalio Fernández Sánchez, gerente de la UCO, que han desgranado, aunque de manera muy concreta, los objetivos de este plan que se aprobó en el Consejo de Gobierno del mes de junio. El rector ha querido destacar la participación de la comunidad universitaria en su redacción y, además, su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible como “no puede ser de otra forma” en una universidad pública “con vocación de servicio al territorio, de compromiso con la igualdad y con la inclusión”.

Se trata del horizonte de toda la institución para los próximos cinco años y contempla los mecanismos para hacer un seguimiento y una evaluación de esos objetivos, sobre todo enfocados en la ivnestigación, seña de la UCO. Será “el documento al que se haga referencia con mayor frecuencia en todos los documentos y normativas” futuras, según el gerente de la institución, que ha explicado que se enfoca en “una mejora continua de la calidad de nuestra oferta académica y de la adecuación de esa oferta académica a las necesidades que tiene nuestro entorno más cercano” con los Centros de Desarrollo de la Universidad. Además, ha recordad que la UCO, recientemente, ya ha entrado en una alianza internacional para configurar una nueva oferta académica, tanto a nivel de grado como de posgrado, en unión con otras seis universidades europeas.

En cuanto a la investigación, la vicerrectora de Política Científica, María José Polo Gómez, ha destacado que “la empleabilidad de nuestros egresados en las áreas donde destacamos en investigación es mayor si las comparamos con los egresados de otras instituciones”. Para Polo, las empresas, los puestos de más alta responsabilidad y los puestos también mejor remunerados “son aquellos donde el trabajo incluye creatividad, toma de decisión, asumir riesgos, hacer planes de futuro. Y para eso, que duda cabe, que estar en una universidad donde la investigación es la cuna del resto de nuestras funciones, pues es también un valor añadido para nuestros estudiantes”.

¿Qué dice el documento?

El primer eje del documento, Docencia y Formación, plantea la necesidad de reforzar la calidad y flexibilidad de la enseñanza universitaria, con especial atención a las competencias transversales. Así, el documento evalúa, entre otras cosas, la baja demanda en algunos estudios de grado y máster, la escasa enseñanza dual, con falta de espacios para su desarrollo, espacios del campus docente con deficiencias arquitectónicas y complicado acceso o el problema que supone que la población en edad universitaria disminuye de forma continua (se estima un 30% de reducción del alumnado en universidades públicas para 2030). Por otro lado, defiende la alta empleabilidad en grados y posgrados, la co-creación de cursos de formación continua en colaboración con el tejido económico y social o el desarrollo creciente de formatos semipresenciales, que permiten compatibilizar estudios con la vida profesional y familiar.

Para mejorar esas áreas, propone revisar la oportunidad y las aportaciones de titulaciones y asignaturas con baja matrícula; evaluar, al menos con periodicidad anual, la incidencia de las variaciones y previsiones demográficas en la matrícula del estudiantado en la UCO y sus consecuencias en la carga docente. Además, establecer mecanismos estables de colaboración con el tejido productivo y del tercer sector para identificar necesidades formativas generales y específicas de cada sector económico.

El segundo eje, Investigación y Transferencia, se orienta a fortalecer la capacidad investigadora de la UCO, con especial atención al impacto social, la transferencia de conocimiento y la innovación colaborativa con el entorno. Incluye medidas para atraer talento ante la escasez, por ejemplo, de personal capacitado para desarrollar los procesos muy específicos de apoyo a la investigación y para visibilizar su contribución a los grandes desafíos sociales y ambientales porque, por ejemplo, admiten que “en general, la transferencia no resulta interesante ni para los grupos de investigación ni para las personas que los componen”. Admiten que no se conoce la rentabilidad potencial de la cartera de patentes, se detecta una falta de recursos en la protección de resultados de la investigación y hay un desajuste entre necesidades del mercado y líneas de investigación. Entre sus objetivos está realizar un estudio de viabilidad para la creación de un centro de bioseguridad y otro para la dotación de cámaras climáticas de amplia superficie.

El resto de ejes

El eje tres, Recursos Humanos, establece líneas de actuación dirigidas a mejorar la estabilidad, el reconocimiento y el desarrollo profesional tanto del personal docente e investigador como del personal de administración y servicios. También incorpora medidas para fomentar la igualdad de oportunidades, la conciliación y el bienestar laboral, con una apuesta clara por el desarrollo de una cultura organizativa abierta, transparente y corresponsable.

El siguiente punto, Estudiantado, sitúa a las y los estudiantes en el centro de la acción universitaria. El plan contempla acciones de acompañamiento integral, bienestar emocional, empleabilidad, participación y vida universitaria, así como el fortalecimiento de los servicios de apoyo y orientación. Se promueve una universidad inclusiva, cercana y con capacidad para responder a las diversas realidades del estudiantado.

El quinto eje, Internacionalización, tiene como objetivo consolidar la proyección internacional de la UCO mediante la participación en alianzas estratégicas —como la Universidad Europea Invest—, el incremento de la movilidad internacional, la captación de talento externo, la docencia en lenguas extranjeras y la integración de la dimensión global en los procesos de enseñanza, investigación y gestión.

Equidad introduce un enfoque transversal de justicia social en toda la acción institucional. Se proponen políticas activas para reducir desigualdades, garantizar el acceso equitativo, atender la diversidad desde una perspectiva interseccional y fortalecer el papel de la universidad como agente de inclusión y cohesión social.

El séptimo eje, Calidad y Eficiencia en la Gestión, plantea una mejora estructural de los procesos administrativos a través de la digitalización, la simplificación, la evaluación continua y la rendición de cuentas. El plan incorpora una visión de gobernanza inteligente y participativa, con herramientas de seguimiento que permitirán medir el impacto de las decisiones y garantizar una gestión ágil y orientada a resultados.

Finalmente, el octavo eje, Compromiso y Desarrollo Territorial, refuerza la vocación de la Universidad de Córdoba como institución arraigada en su entorno. El plan contempla acciones para intensificar las relaciones con los municipios y agentes locales, promover la extensión universitaria en barrios y zonas rurales, y fomentar proyectos de innovación social y cultural con impacto directo en el territorio.




Granada: La Diputación de Granada lanza un Plan Extraordinario de Instalaciones Deportivas dotado con 2,7 millones de euros

  • Por primera vez, podrán concurrir a esta convocatoria los municipios de la provincia con una población superior a los 50.000 habitantes

 

El portavoz del Equipo de Gobierno de la Diputación de Granada, Nicolás Navarro, junto al diputado de Deportes e Instalaciones Deportivas, Eric Escobedo, ha presentado una nueva línea extraordinaria de ayudas dirigida a la modernización y mejora de instalaciones deportivas públicas en los municipios de más de 50.000 habitantes de la provincia. Se trata del Plan Extraordinario de Instalaciones Deportivas, que cuenta con una dotación inicial de 2,7 millones de euros, y que podrá ampliarse en función de la disponibilidad presupuestaria.

Por primera vez, podrán concurrir a esta convocatoria los municipios de la provincia con una población superior a los 50.000 habitantes. La medida incorpora a las principales ciudades del territorio provincial dentro de esta línea extraordinaria de ayudas, con el objetivo de financiar actuaciones orientadas a la modernización, mejora y adecuación funcional de instalaciones deportivas de titularidad pública. Esta inclusión responde a la necesidad de atender las demandas derivadas de una alta densidad poblacional, así como del volumen de usuarios que hacen uso habitual de estas infraestructuras en contextos urbanos de gran actividad deportiva.

Navarro ha subrayado el “carácter histórico” de esta medida, señalando que “queremos que todos los granadinos, vivan donde vivan, puedan disfrutar de instalaciones deportivas modernas, accesibles y de calidad. Por primera vez, nuestros grandes municipios van a poder acceder a estas ayudas para mejorar sus infraestructuras, y eso es un paso muy importante para la cohesión territorial y el equilibrio en la prestación de servicios públicos”.

Además, el portavoz del Equipo de Gobierno ha indicado que “esta convocatoria supone una apuesta sin precedentes por reforzar el papel estratégico que desempeñan los grandes municipios dentro de la organización territorial de la provincia. Estas ciudades ejercen funciones de centralidad y referencia, no solo para su población residente, sino también para los municipios de su entorno, lo que hace necesaria la disponibilidad de infraestructuras adecuadas para atender esa dimensión territorial”.

Por su parte, el diputado de Deportes e Instalaciones Deportivas, Eric Escobedo, ha destacado el impulso que supondrá este plan para el desarrollo del deporte en la provincia, afirmando que “estas actuaciones permitirán que nuestras instalaciones estén preparadas para acoger competiciones de ámbito autonómico, nacional e incluso internacional, lo que no solo fortalece el tejido deportivo local, sino que también supone un incentivo para el turismo deportivo. Apostamos firmemente por que los grandes municipios de Granada cuenten con equipamientos deportivos de primera categoría”.

Complemento al PIDE ordinario

Esta nueva línea extraordinaria complementa al Plan de Instalaciones Deportivas (PIDE), dotado con 3 millones de euros, dirigido a municipios de menos de 30.000 habitantes y ampliable en función de la disponibilidad presupuestaria. Su objetivo es apoyar a las entidades locales en la construcción, modernización y mejora de instalaciones deportivas.

Este PIDE ordinario contempla diferentes líneas según el tamaño del municipio, con ayudas que pueden alcanzar hasta 350.000 euros por proyecto. Incluye un sistema de cofinanciación progresiva que favorece especialmente a las localidades con menor población, y una línea específica para proyectos de ámbito comarcal con una aportación provincial de hasta 500.000 euros.




Granada: La Comisión Europea respalda el proyecto IFMIF-Dones y aporta 202 millones para el futuro centro de Escúzar

  • La Comisión Europea invierte, a través de Fusion for Energy (F4E), el 25% del proyecto científico del IFMIF-Dones

 

El acelerador de partículas IFMIF-Dones acaba de recibir el respaldo definitivo de la Comisión Europea, que este lunes, a través de Fusion for Energy (F4E), ha aprobado una inversión de 202 millones de euros para la construcción y puesta en marcha del acelerador ubicado en Escúzar (Granada), lo que supone en torno al 25% del coste total del proyecto. Lo hace después de que España haya asegurado la totalidad de la financiación y con este paso el IFMIF-Dones pasa a “formar parte oficialmente de la hoja de ruta europea hacia la fusión”, un espaldarazo definitivo para que Granada y España se sitúen en la vanguardia de la investigación en energía de fusión.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha celebrado la noticia y ha manifestado que “estamos dando pasos firmes en un proyecto estratégico que afronta, con el apoyo de la Comisión Europea, el reto global de superar la crisis energética y sitúa a España en la vanguardia de la investigación en energía de fusión”. Por su parte, Marc Lachaise, director de Fusion for Energy (F4E), la organización de la UE en el ámbito de la fusión con sede en Barcelona, ha asegurado que “la aprobación de la contribución europea a IFMIF-Dones transmite un mensaje claro: Europa se compromete a hacer realidad, a través de los equipos de F4E, el potencial de la energía de fusión y aspira ser un líder en este ámbito”.




Huelva: El Pleno de la Diputación de Huelva aprueba solicitar 5,5 millones de fondos europeos para la Cuenca Minera y el Andévalo

  • El Programa Plurirregional de España incluye presupuesto para municipios menores de 5.000 habitantes, cofinanciado por el organismo supramunicipal

 

El Pleno de Diputación de Huelva, en sesión extraordinaria, ha aprobado por unanimidad presentar dos solicitudes de ayudas de Feder 2021-2027 a la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda por valor de 5,5 millones de euros, y destinadas a Planes de Actuación Integrados en la Cuenca Minera y el Andévalo.

Es la primera vez que el Programa Plurirregional de España Feder incluye presupuesto para municipios menores de 5.000 habitantes, para promover un desarrollo social, económico y medioambiental integrado e inclusivo, la cultura y el patrimonio natural, el turismo sostenible y la seguridad, en las zonas no urbanas, tal y como ha explicado la diputada de Desarrollo Local y Fondos Europeos, Rocío Moreno.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva destina 425.000 euros a un plan de mejora de los parques infantiles

  • Vía libre a la cesión de una parcela a la Junta de Andalucía para destinarla provisionalmente a un helipuerto durante la construcción del Hospital Materno Infantil

 

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha dado el visto bueno a destinar 425.000 euros al plan de mejora de los parques infantiles de la ciudad que, en su primera fase, supone la remodelación de 15 áreas de juego de la ciudad. Con la aprobación del proyecto básico y de ejecución, el estudio de Seguridad y Salud y los pliegos de condiciones para sacarlo a licitación, se abren los trámites para la adjudicación de unas obras que se pretenden llevar a cabo este invierno.

La concejal de Infraestructura y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Huelva, Mariló Ponce, ha señalado que “la intención es llevar a cabo la primera fase durante 2025, para continuar en 2026 con el resto, y poner a punto todas las áreas infantiles de la ciudad para que nuestras niñas y niños puedan jugar en las mejores condiciones de seguridad, salubridad y comodidad”.

En concreto, el proyecto supone la remodelación de las áreas infantiles del Molino, en la avenida Costa de la Luz; los Jardines del Muelle; la avenida de Santa Marta; el Camino del Saladillo; y el Parque Robinson. Además, se realizarán distintas reparaciones en las zonas infantiles situadas en el tramo primero del bulevar de la avenida Andalucía; los Jardines del Muelle; la barriada Parque Moret; la Plaza de los Dolores; la calle Pescadores; la Plaza Paco Toronjo; la Plaza del Andévalo; la Calle Martín Pescador; la avenida Federico Mayo y el Parkour del Parque Moret.

Respecto a las actuaciones previstas, en el área de Nuevo Molino de la avenida Costa de la Luz, se procederá a la retirada y renovación completa del vallado perimetral; redistribución y restauración de los elementos de juego; colocación de cartelería informativa y de seguridad; y reposición del pavimento amortiguante de caucho continuo

En el área infantil de los Jardines del Muelle se contempla también la retirada y renovación completa del vallado perimetral; la restauración de los juegos; preparación del terreno para la instalación de pavimento de césped artificial con base amortiguante y revestimiento con arena de sílice.

En Santa Marta, además de la renovación del vallado de protección, está prevista la retirada del césped natural y la ejecución de base amortiguante en caucho para la zona de juegos y el refuerzo de los mismos con la instalación de nuevos elementos para menores de hasta dos años.

En el Camino del Saladillo tras la retirada del vallado existente y ejecución de uno nuevo, se procederá al relleno del terreno para la instalación de pavimento de césped artificial con base amortiguante y revestimiento con arena de sílice.

Finalmente, en cuanto al Parque Robinson de la calle Escritor Luis Manzano se procederá al desmontaje de la pirámide de trepa existente, para sustituirla por dos unidades de juego mesa de Pin Pon y un de juego Swing Ball. Además, se procederá a la restauración de todos los juegos existentes y a la renovación del pavimento, combinando solera de hormigón con acabado impreso en color y pavimento de césped artificial con base amortiguante y revestimiento con arena de sílice; terminando con un nuevo vallado

Respecto a las reparaciones, actuaciones de renovación de los vallados de seguridad; reparaciones del pavimento de césped artificial; rellenos y saneamiento de la arena; o renovación y reposición de los pavimentos amortiguantes de caucho continuo.

Por otro lado, la Junta de Gobierno ha dado un nuevo paso para garantizar la configuración de una Plaza Mayor en la zona del antiguo Mercado del Carmen con la aprobación del proyecto y el correspondiente Estudio de Detalle para la ordenación de las parcelas residenciales. En concreto, entre las nuevas medidas introducidas, destaca la unificación del número de plantas y alturas para conseguir una imagen ordenada y uniforme del espacio urbano; y la viabilidad para destinar el 100% de las plantas bajas a uso comercial, reservando una entreplanta para aparcamientos.

Por último, el proyecto del Hospital Materno-Infantil promovido por el Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía plantea su emplazamiento en el sector actualmente ocupado por el helipuerto, viarios, aparcamientos y espacios libres, por ello, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha dado su visto bueno a la mutación demanial externa de una parcela para que la Administración Autonómica pueda instalar una helisuperficie provisional, por un tiempo estimado de cuatro años, mientras se realizan las obras de construcción.




Huelva: Instalan los elementos de sujeción del tramo de unión del Muelle de la Río Tinto de Huelva

  • Avanzan las obras para la constitución de la nueva parte central de la emblemática infraestructura

 

Avanzan los trabajos para unir las dos partes, la de agua y la de tierra, del emblemático Muelle de la Río Tinto. Instalan las pilas, elementos de sujeción del nuevo tramo central y, paralelamente, se realiza el montaje de la estructura metálica. El objetivo es que la actuación esté finalizada en torno a las Fiestas Colombinas.

La estructura metálica de soporte principal estará constituida por dos cerchas separadas 3,65 metros, formadas por planchas y chapas planas. Estas dos cerchas se apoyarán sobre pilares tubulares. Las dos celosías se reforzarán transversalmente con cruces de San Andrés en todos los apoyos y se repetirá cada cierta separación. La estructura de transición entre las cerchas de soporte y el tablero estará formada por una sucesión de vigas. Conformará el tablero un entarimado de prfv (poliéster reforzado de fibra de vidrio imitación madera) montado sobre chapa galvanizada y apoyará sobre dos vigas en celosía a través de vigas longitudinales y transversales también metálicas.

La barandilla será similar a la existente y se complementará con un panel de cristal traslúcido para cumplir con las recomendaciones de seguridad. La pasarela se proyecta en acero. La solución propuesta para dotar de continuidad los dos tramos existentes del Muelle Cargadero de Mineral en su nivel superior se realiza manteniendo el mismo ancho del tablero actual, 5,65 metros. El vano central es simétrico de 22,52 metros de longitud total y salva el cruce sobre la avenida Francisco Montenegro apoyando en dos grupos de dos pilas, a una separación de 5,25 y 11,72 metros respecto de las pilas en los tramos de agua y de tierra respectivamente. Para minimizar la transmisión de cargas a la infraestructura original se ha optado por una cimentación de pilas mediante micropilotes excavados.

La unión del Muelle de la Río Tinto se hace desde el nivel superior y se garantizará un mínimo de 5.50 metros de altura para permitir el paso de vehículos pesados por esta gran artería de la urbe. La finalidad es la unión integral de los dos tramos del Muelle Cargadero Mineral dándole continuidad respetando la estética de esta emblemática joya de la arquitectura. La actuación sufrió un parón de tres semanas, porque se descubrieron las antiguas vías y la Autoridad Portuaria tuvo que comunicárselo a la Delegación de Cultura, a la Comisión de Patrimonio, para que diera el visto bueno, al ser un BIC, un Bien de Interés Cultural, el Muelle, para poder seguir haciendo la obra.

Las obras, recogidas en el Plan de Inversiones del Puerto de Huelva 2023-2027, fueron adjudicadas a la UTE Seranco, S.A.U–Vialobra, S.L. por una cuantía de 709.889,68 euros. El Muelle Cargadero de Mineral se construyó en 1874, entrando en funcionamiento dos años después, en marzo de 1876. El embarcadero estuvo cerca de un siglo operativo, hasta mayo de 1975, fecha en la que se cargó el último buque, por aquella época entró en servicio un nuevo cargadero de mineral. Fue en la década de los setenta, en la que se demolió el tramo central para permitir el paso de los camiones por la avenida Francisco Montenegro.

El muelle quedó totalmente abandonado. En 1990 el Ayuntamiento redactó el proyecto de rehabilitación de la construcción, que se acometió en tres fases, la primera se inició en 1991. Primero se arregló parte del tramo de tierra, luego se restauró la zona que se adentra en la ría y finalmente se actuó en la última parte del tramo de tierra, el que lo conectaba con las viejas vías del ferrocarril. El restaurado Muelle de la Río Tinto se reinauguró en 2007 con sus tres niveles recuperados y quedó pendiente la unión de los dos tramos.




Jaén: Reunión para abordar las obras en la A-315 y A-316

  • La Junta da a conocer a los constructores las conclusiones del estudio de alternativas de la ubicación de la estación de autobuses en la ciudad de Jaén

El delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras, se ha reunido este lunes con la junta directiva de la Asociación de Constructores y Promotores de Obras de Jaén, ACP Jaén, para abordar el estado de diferentes obras que se ejecutan en la provincia, como la obra de emergencia de la A-316 y la actuación de mejora de seguridad vial de la A-315 que, como ha señalado Contreras, «está a punto de adjudicarse».

Un encuentro de trabajo en el que la Delegación Territorial también ha dado a conocer a este colectivo las conclusiones del estudio de alternativas de la ubicación de la estación de autobuses en la ciudad de Jaén para desarrollar actuaciones de mejora en la movilidad, así como las diferentes acciones que, en materia de vivienda, impulsa la Consejería.

Miguel Contreras ha querido subrayar el valor de «los más de 17 millones de euros destinados a obras de eficiencia energética en viviendas particulares y edificios de comunidades de vecinos», o el decreto ley de medidas urgentes que impulsa la Junta con el objetivo de construir más vivienda protegida.