1

Jaén: Luz verde medioambiental al tramo de la Autovía del Olivar entre Martos y Cabra

  • Afecta a los términos de Cabra, Baena, Doña Mencía, Zuheros, Luque (Córdoba) y los municipios jiennenses de Alcaudete y Martos

 

Un paso más, en este caso medioambiental, para el avance de la autovía del Olivar. La delegación territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Córdoba da publicidad al informe vinculante y que afecta al proyecto de autovía del Olivar entre los términos municipales de Cabra, Baena, Doña Mencía, Zuheros, Luque (dentro de la provincia de Córdoba) y los municipios jiennenses de Alcaudete y Martos.

El documento público sirve para dar publicidad al articulado de la Ley 7/2007, de 9 de julio de 2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, y a los efectos previstos en el art. 24 del Decreto 356/2010, se recoge en el BOJA el informe vinculante emitido al Proyecto de estudio informativo Autovía Eje Diagonal Úbeda-Estepa. Tramo Martos-Cabra, situado en los términos municipales de Cabra, Baena, Doña Mencía, Zuheros, Luque (Córdoba), Alcaudete y Martos (Jaén), sometido al procedimiento de autorización ambiental unificada.

Los “avances” en febrero de 2025

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, el pasado mes de febrero, avanzó que el Gobierno regional retomará las obras de la Autovía del Olivar con la licitación este mismo año de la primera fase del tramo entre la localidad jiennense de Martos y la A-6051, en la provincia de Jaén, y que dará continuidad a la actual vía.

En comisión parlamentaria, a preguntas de los distintos grupos, la consejera manifestó que es una autovía de “vital importancia” para Andalucía. “La Autovía del Olivar está llamada a jugar un papel trascendental en el desarrollo de las provincias de JaénCórdoba Sevilla“, destacó la consejera, quien, a su vez, aseguró que desde el gobierno de Juanma Moreno “asumimos desde el minuto uno que esta autovía estaría dentro de nuestros objetivos”.

Díaz recordó que su gobierno se encontró en 2019 “todos y cada uno de los contratos de la autovía del Olivar guardados en un cajón y caducados”, con proyectos redactados hace una década. “Nos encontramos con un proyecto obsoleto y sin posibilidad de ejecutarse como consecuencia de la desidia de los anteriores gobiernos socialistas”, aseveró.

La titular de Fomento explicó que actualmente se encuentra en servicio el tramo entre Úbeda Martos, en la provincia de Jaén, y el tramo entre Cabra Lucena, en la provincia de Córdoba. El resto de los tramos no se han ejecutado al quedar “obsoletos” los proyectos de construcción debido al tiempo transcurrido desde su redacción, por lo que “está siendo necesaria la actualización de los mismos”, aseveró.

En este contexto, Díaz apuntó que la Consejería trabaja en tres de esos proyectos que “los anteriores gobiernos dejaron en el olvido en el año 2011”. En concreto, se trata del tramo Las Navas del Selpillar-Lucena, cuya actuación abarca cinco kilómetros; el tramo correspondiente a la variante de Cabra, en que roza los ocho kilómetros (7,7), y, por lo que respecta a la provincia de Jaén, se está finalizando la actualización del proyecto del tramo entre Martos y la intersección con la A-6051.

Durante este año está prevista la licitación para la ejecución de las obras de la primera fase de este tramo que da continuidad a la actual autovía y que tienen una longitud de cerca de cinco kilómetros.

Tramitación ambiental

Sobre esto último, la consejera apuntó que dicha licitación se realizará “una vez que concluya la tramitación ambiental que está a punto de finalizar y que afecta a todo el trazado de la futura autovía, incluido el tramo donde se ejecutarán las próximas obras”. Un trámite ambiental, remarcó, que “también dejaron caducar y este gobierno se ha visto obligado a iniciar de nuevo”.

Así, Díaz insistió en que, “con las obras de la primera fase del tramo de Martos, daremos respuesta a dos problemas que los antiguos proyectos de los anteriores gobiernos socialistas no contemplaban y no fueron capaces de solucionar”. De esta manera, mencionó el acceso al futuro Polígono Olivarero, y, por otro, el estudio de las soluciones de acceso a la ampliación del Polígono Cañada de la Fuente desde la autovía.

Asimismo, recordó que, desde 2009, el proyecto contaba con la autorización ambiental para su viabilidad. “Los anteriores gobiernos lo tenían todo, tenían un proyecto viable y tenían fondos europeos, en definitiva, tuvieron en sus manos la oportunidad de llevar a cabo la ejecución de la autovía del Olivar, pero optaron por dejarla morir”, subrayó. De hecho, este tramo que se licitará este año se hará con fondos propios de la Consejería de Fomento.

Otros proyectos

La titular de Fomento ha hecho alusión a otros proyectos “guardados en un cajón y que se han reactivado de la mano de este gobierno” como la autovía de la Almanzora, en Almería, “un proyecto del año 2008, cuyas obras no sólo no llegaron a comenzar, sino que nos costaron a todos los andaluces más de 17 millones de euros en concepto de gastos e indemnización por la resolución del contrato”, o la autovía del Guadalhorce la A-357, en Málaga, concretamente, el proyecto relativo al tramo Casapalma-Cerralba. “Unas obras que tampoco llegaron a iniciarse y que tuvimos que resolver pagando más de medio millón de euros de indemnización”, ha añadido la consejera.

“El actual Gobierno andaluz ha demostrado que es comprometido, que apuesta e invierte en seguridad vial y en la mejora de las carreteras andaluzas”, ha defendido, a la vez que ha dicho que “el abandono de la autovía del Olivar no fue un asunto aislado, ni casual de los anteriores dirigentes”.

Igualmente, la consejera ha aclarado que “desde el gobierno de Juanma Moreno se dan pasos firmes y seguros para que la culminación de la autovía del Olivar sea una realidad”. “Vamos a seguir trabajando para contar con una red de carreteras moderna, bien conectada y adaptada a las necesidades de los municipios”, dado que “son ejes vertebradores para el desarrollo económico y social de Andalucía”, ha sostenido.

Posturas de los grupos

Entretanto, desde los grupos parlamentarios, Beatriz Jurado del PP ha declarado que “es una infraestructura y una conexión vital para el interés económico y el desarrollo de una parte de Andalucía muy importante”, que los anteriores gobiernos socialistas no llegaron “ni al 33% de la vía” en 39 años, de ahí que haya manifestado que “este es el ejemplo de la política del PSOE, el engaño”, porque “contaba con inversión y una programación que no fueron capaces de ejecutar y ahora piden que se haga”, ha apuntado, para pedir “seriedad”, tras “dejar morir una vía y dejar caducar los proyectos”.

Por su parte, la parlamentaria del PSOE por Córdoba Isabel Ambrosio ha manifestado que “los obstáculos fundamentales” de este proyecto han sido que “desde 2011 hasta 2019, la llegada del PP al Gobierno de España, Andalucía lo sufrió con un recorte brutal de los recursos para las inversiones”, así como “una crisis económica que obligó al gobierno socialista de la Junta a replantear y posponer las inversiones en infraestructuras para dedicar ese dinero a rescatar a las personas”. Y ha remarcado que “al llegar el 2019 al gobierno Moreno Bonilla, lo que han hecho es desatender y abandonar esta infraestructura”.

Y el parlamentario de Vox por Córdoba, Alejandro Hernández, ha citado que dicha autovía es “una de las grandes promesas incumplidas en materia de infraestructuras del PSOE”, que “dejaron abandonado y sólo lo retomaban sobre el papel en los períodos electorales”, si bien ha aclarado que “desde el año 2009 no se ha construido ningún nuevo tramo de la autovía”, por lo que “ni siquiera se puede establecer y prever una fecha estimada, no ya para su conclusión, ni siquiera para el inicio de las obras”, ha apostillado, recordando que “el PP ya lleva más de seis años en el Gobierno”.




Jaén: Jaén se prepara para transformar la Plaza de la Constitución: la adecuación saldrá a licitación este verano

  • El emblemático espacio del centro será renovado con una inversión de 1,5 millones de euros para hacerlo más accesible y verde

 

Jaén se prepara para redibujar su centro más simbólico. Entre adoquines que han visto generaciones pasar, fuentes que se convirtieron en iconos y recuerdos compartidos al sol de mediodía, la Plaza de la Constitución se dispone a cambiar de rostro. La conocida popularmente como la plaza de “Botijos” se transformará en un espacio más fresco, más verde y abierto a la vida urbana.

Tal y como adelantó el alcalde, Julio Millán, en el desayuno coloquio de Jaén Hoy, el gobierno (PSOE–Jaén Merece Más) en el Ayuntamiento de Jaén licitará este verano la obra de adecuación de este emblemático lugar de la ciudad. El coste barajado para esta actuación es de 1,5 millones de euros que se financiarán con cargo al convenio de cooperación entre el Consistorio y la Diputación de Jaén para la prestación del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento en otros municipios de la provincia.

Desde el gobierno se ha indicado a Europa Press que el objetivo último de esta intervención es hacer la plaza más accesible, más amable y abierta de cara también al fomento del comercio local que hay en esta zona centro. El inicio de las obras se sufragará con cargo al convenio con Diputación, pero la idea es que si a posteriori puede justificarse con fondos Edil, la parte de cofinanciación municipal iría con cargo a dicho convenio y el resto, con fondos europeos. En caso de que no lleguen los Edil para este proyecto, se optará por sufragarlo todo con cargo al convenio con la Administración provincial.

El proyecto trabajado por el Ayuntamiento es convertir la plaza en un espacio más accesible, más fresco, con más espacios verdes y en el que se incorpore un nuevo concepto para la fuente. Además, se contempla recuperar una parte de solería inspirada en la que tuvo en su momento la Plaza de Santa María. El proyecto de la remodelación ya venía del anterior mandato de Julio Millán, pero ahora el rediseño de la plaza es fruto del trabajo consensuado del actual gobierno local, incluyendo las aportaciones y la visión de los dos socios de gobierno municipal.

El Área de Contratación, en manos del concejal Francisco Lechuga, trabaja ya en acelerar toda la tramitación para que esté licitada a finales de este mes de julio, o como mucho la primera semana de agosto. Se pretende así ganar tiempo con el fin de empezar cuanto antes.

La plaza, tal y como se conoce actualmente, se remonta a comienzos de los años 2000 cuando se inauguró el parking subterráneo. En la excavación arqueológica para la construcción del aparcamiento apareció un barrio alfarero almohade, con restos de los hornos y abundante material cerámico. Fue por este hallazgo, por lo que el Ayuntamiento, con Miguel Sánchez de Alcázar como alcalde (PP), decidió encargarle al conocido alfarero y escultor ubetense Francisco Martínez Villacañas, más conocido como Paco “Tito”, una escultura alusiva.

Desde entonces, la céntrica plaza se la conoce, sobre todo entre la gente más joven, como la de “Botijos”, aunque todavía son muchos que la recuerdan como la Plaza de las Palmeras. En 2021, el gobierno local, con Julio Millán (PSOE) como alcalde, apostaba por crear un espacio abierto que diera continuidad a la peatonalización de la calle Roldán y Marín.

En aquel momento se barajó el traslado de esta fuente-monumento a otra zona de la ciudad, ahora con el actual proyecto de adecuación simplemente se apunta a un nuevo concepto para la fuente.




Jaén: El presupuesto municipal de Jaén, por más de 157 millones, se aprobará este mes

  • Las cuentas permitirán al Ayuntamiento, después de muchos años, “realizar obras y mejoras con fondos propios”

 

La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Jaén ha solicitado el informe de la Intervención Municipal en la última fase de elaboración del presupuesto correspondiente a este 2025 y “se está ya en disposición de proponer la aprobación inicial de estas cuentas al Pleno de la Corporación en este mes de julio”. El anuncio lo ha hecho el concejal del Área Económica, Francisco Lechuga, que ha recordado que “en el primer trimestre se elaboró un borrador del Presupuesto y durante este periodo se han producido acontecimientos de la mano del Gobierno de España que han permitido que ya se concreten tanto los ingresos como los gastos del Presupuesto municipal”. En este sentido, Lechuga ha puesto énfasis en que “ha supuesto una inversión adicional, ya ratificada y aprobada por el Gobierno de España, de 47 millones de euros de ingresos procedentes de la PIE, lo cual supone un incremento del 100% de las entregas a cuenta con las que se partía en el presupuesto prorrogado de 2017”.

Según el edil, “eso, unido al diferimiento o ampliación de los préstamos que tiene concedido el Ministerio de Hacienda a este Ayuntamiento para financiar las deudas, y cuyo plazo de amortización nos amplió el propio Ministerio diez años más, ha permitido también disminuir los gastos financieros en un 71% con respecto al año 2017”. Con todo ello “estamos en condiciones de elevar la propuesta al próximo pleno municipal una vez que se cuente con el informe de la Intervención municipal y proceder a la propuesta de aprobación inicial del presupuesto del Ayuntamiento”, ha avanzado Lechuga. Unas cuentas que por primera vez en muchos años va a permitir a este consistorio “realizar inversiones, obras y mejoras de la ciudad con fondos propios gracias a los más de 8 millones de euros que recogen los capítulos de inversiones de estas cuentas municipales”. El Presupuesto presentado arroja una cifra de 157,2 millones de euros de Presupuesto consolidado, es decir, el que integra todos los organismos autónomos, las empresas públicas y el propio Ayuntamiento, y un presupuesto municipal que se desglosa del mismo de 138,4 millones. “Esto ha sido gracias a le esfuerzo realizado durante estos últimos años de gobierno de Julio Millán en los que se ha reducido, por ejemplo, un 13% el capítulo uno de gastos de personal, y a pesar de los incrementos salariales, porque ha habido amortizaciones de puestos de trabajo por jubilación y reajustes que han permitido esta minoración”, han detallado.

Por otra parte, el edil del área ha cifrado un 11% “el aumento del gasto corriente de este presupuesto, es decir el gasto para garantizar la prestación de servicios, que sube sólo un 11% teniendo en cuenta que el IPC interanual durante todo este periodo de 2017 a 2025 ha subido un 24%”. Son datos que, a juicio de Lechuga, “pone de manifiesto que las medidas de reajuste de gastos y optimización de recursos que ya iniciamos en el anterior mandato han dado los resultados esperados”. Por último, el edil de Hacienda ha puesto en valor “el trabajo hecho en su Concejalía” y ha agradecido “el ejercicio que cada concejal, que cada concejala de este equipo de gobierno ha tenido que hacer estos meses en su propia área, patronato o empresa pública de su competencia para realizar un trámite arduo que por primera vez se ha hecho en este Ayuntamiento en casi una década”.




Málaga: Málaga impulsa dos aparcamientos disuasorios en los accesos este y oeste

  • Tramita dos primeros proyectos, uno de en torno a un millar de plazas junto al Carpena, y otro en el límite con el Rincón, con capacidad para 1.500 vehículos

 

A medida que Málaga crece en población y se «esponja» hacia su área metropolitana más complicado se vuelve la gestión de su movilidad, en especial, si el vehículo privado sigue siendo la principal opción de la ciudadanía para desplazarse a falta de una infraestructura de transporte pública robusta, compleja y que dé opciones.

En la búsqueda de un equilibrio entre el coche privado y el transporte público colectivo que permita descargar las vías de acceso a la capital -teniendo en cuenta el éxodo de malagueños que se trasladan a municipios limítrofes a comprar o alquilar viviendas asequibles-, el Ayuntamiento de Málaga apunta a una solución a corto plazo para facilitar el acceso a la capital así como los desplazamientos por su núcleo urbano.

Esa solución se basa en la construcción de aparcamientos disuasorios, esto es, espacios de estacionamiento pensados para que el conductor o conductora deje su vehículo y, desde esa ubicación, se incorpore a alguna opción de transporte público, como puede ser la red de autobuses o el metro.

 

Una fórmula que pretende aliviar los accesos a la capital así como reducir el tránsito de vehículos en su zona urbana, en especial, tras el despliegue de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) -que Vox ha recurrido en los tribunales-, que limitará de forma progresiva la circulación a los coches más contaminantes no empadronados en el término municipal.

En este sentido, el Plan de Movilidad Sostenible de Málaga aprobado en 2021 contempla la creación de toda una «corona» de aparcamientos disuasorios en la capital, con capacidad para albergar hasta 5.000 plazas. Cuatro años después, el Área de Movilidad ha empezado a dar ahora pasos firmes para el desarrollo de estas zonas de estacionamiento, estableciéndose dos primeros proyectos, el primero junto al Palacio de Deportes Martín Carpena, que daría servicio a los ciudadanos que procedan de la Costa del Sol Occidental, así como una segunda propuesta en el Arroyo de Totalán, en el límite con el Rincón de la Victoria.

Carpena

En el entorno del Palacio de Deportes, el Ayuntamiento de Málaga plantea una solución «híbrida» que cuente con plazas en superficie y una planta subterránea. Se ubicará en n la gran parcela ubicada junto al Martín Carpena que actualmente emplean las caravanas o durante los eventos que celebran en este recinto.

Se estima que podría llegar al millar de plazas tendrá una doble función: la disuasoria, que permitirá a los conductores estacionar sus vehículos y seguir su trayecto en transporte público hacia el centro de la ciudad, y la de aparcamiento rotatorio, para seguir cubriendo las necesidades de estacionamiento en el entorno del Carpena.

La inversión ronda los 20 millones de euros y podrá ser tanto de gestión pública (EMTSAM) o mediante una colaboración público privada, según un estudio encargado por el Área de Movilidad.

Totalán

En las últimas semanas, Smassa ha puesto en marcha el que será el segundo de esos aparcamientos, con la licitación de un estudio de demanda que determinará las posibilidades de este espacio de estacionamiento, que se establecerá en una parcela entre el Arroyo de Totalán y la MA-24, la Ronda Este.

Será un equipamiento con unas 1.500 plazas, estratégico tanto para la capital como para el Rincón de la Victoria, ya que permitirá que los ciudadanos que vivan en este municipio como en otros de la Axarquía y la Costa del Sol Occidental puedan desplazarse hasta este punto en su vehículo privado pero finalmente accedan a la capital gracias al transporte público, principalmente a través de la flota de la EMT, ya que se encuentra dentro de los límites del municipio de Málaga.

La EMT a los pueblos

Tanto la capital como Alhaurín de la Torre y Rincón de la Victoria defienden que la EMT de Málaga debería adoptar un carácter metropolitano para dar servicio a los municipios limítrofes.

En el caso de Alhaurín de la Torre, proyectan también la construcción de un aparcamiento disuasorio con 400 plazas en la zona de Tabico Alto, donde se plantea una gran parada intermodal.

Esto permitiría a los conductores estacionar sus vehículos privados y continuar el trayecto hacia Málaga en los autobuses de la flota de la EMT.




Málaga. Marbella: La Junta licita el estudio de implantación de la Ciudad de la Justicia de Marbella

  • La iniciativa plantea una primera fase de construcción que multiplicará por dos el espacio de las actuales sedes judiciales

 

La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación el estudio de implantación de la Ciudad de la Justicia de Marbella, proyectada en la zona norte de La Torrecilla, en el que se plantea una primera fase de construcción que multiplicará por dos el espacio que actualmente ocupan los órganos judiciales y acabará con la dispersión de sedes, según ha informado este viernes el consejero del ramo, José Antonio Nieto.

Así lo ha destacado el representante autonómico en una reunión que ha mantenido con la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, y miembros de la Plataforma cívica iniciativa pro-centro judicial Costa del Sol occidental, en la que ha dado a conocer los avances del proyecto.




Sevilla: Se contratan por tercera vez las obras del comedor del CEIP Valdés Leal en Sevilla

  • La Junta adjudica a Serveo Servicios los trabajos para finalizar estas instalaciones
  • Actualmente el servicio escolar se presta en aulas prefabricadas, colocadas por el Ayuntamiento

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), ha contratado las obras para terminar la construcción del comedor en el colegio Valdés Leal, de Sevilla, por un importe de 446.405,52 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses, a la empresa Serveo Servicios S.A.U.

La actuación supondrá la finalización del edificio abandonado por la anterior empresa adjudicataria. Se trata de un edificio exento de nueva planta, ubicado en el extremo suroeste de la parcela, que albergará un comedor, una cocina para gestión in situ, vestuarios para el personal, vestíbulo y núcleo de aseos para el alumnado. El nuevo módulo añadirá unos 350 metros cuadrados construidos más al colegio y permitirá retirar las instalaciones prefabricadas, colocadas por el Ayuntamiento, en las que se presta el servicio.

La obra del comedor del CEIP Valdés Leal ha atravesado numerosas vicisitudes desde su primera adjudicación en julio de 2019 a la empresa Caisol Global S.L., la cual solicitó en enero de 2020 la resolución del contrato sin llegar a iniciar los trabajos. Hubo que esperar al dictamen favorable del Consejo Consultivo de Andalucía de junio de 2023 para actualizar el proyecto y volver a licitar la obra, que resultó adjudicada a la empresa Áridos Mengíbar S.L. en julio de 2023. Se inició la construcción a finales de agosto de ese mismo año.

En mayo de 2024, cuando los trabajos estaban al 21,32% de ejecución, Áridos Mengíbar S.L. se declaró en concurso de acreedores, lo que obligó a la APAE a llevar a cabo otra resolución de contrato por abandono, así como una nueva modificación del proyecto y otro proceso de contratación de las obras.

Licitación desierta

En enero de 2025 se licitaron por tercera vez las obras del comedor, que quedaron desiertas, lo que forzó una nueva actualización del proyecto y contratación. Esta última se ha realizado a través del nuevo acuerdo marco puesto en marcha por la APAE para agilizar los tiempos de adjudicación e inicios de las obras de hasta un millón de euros.

La actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la consejería, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación.