1

España enfrenta una crisis sin precedentes en sus carreteras y la solución que proponen afecta al bolsillo de los conductores

 

El estado de las carreteras españolas refleja un deterioro progresivo. Más de la mitad de la red presenta daños graves o muy graves, con un déficit de conservación que ya roza los 13.500 millones de euros. Una situación que afecta a la seguridad de los usuarios y al medio ambiente. Y las crecientes necesidades de recursos públicos para costear las pensiones, la educación, la sanidad y ahora también la defensa provoca que los presupuestos de las distintas Administraciones estén muy limitados para incrementar las inversiones en conservación y virar así la tendencia.

Ante este escenario crítico, Seopan, la patronal de las grandes constructoras y operadores de infraestructuras, ha trasladado al Gobierno una propuesta de modelo de financiación basado en el pago por uso de las autovías interurbanas. Su objetivo: garantizar una red moderna, segura y sostenible sin sobrecargar los presupuestos públicos.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez abordó la tarificación en la red de carreteras de alta capacidad en la anterior legislatura dentro de los compromisos que adquirió con la Comisión Europea para recibir fondos comunitarios. Sin embargo, consiguió que Bruselas eximiera a España de implantar una medida que genera una fuerte respuesta entre los transportistas y gran parte de la población. Sin embargo, el mantenimiento de las infraestructuras ha de costearse, bien por la vía de los presupuestos públicos –y, por tanto, a través de los impuestos–, bien por un pago directo.

Aunque en los últimos años el Ministerio de Transportes incrementó los esfuerzos para conservación de las carreteras hasta cerca de 2.000 millones de euros anuales, esta cifra se torna todavía insuficiente, con consecuencias sobre la calidad de las infraestructuras.

Lo refleja claramente el último informe de la Asociación Española de la Carretera (AEC), en el que desvela que el 52% de las carreteras españolas presenta daños graves o muy graves. Esto equivale a más de 54.000 kilómetros de un total de 101.700 kilómetros, con casi 34.000 que deberían ser reconstruidos debido a su avanzado estado de deterioro estructural y superficial.

Este deterioro ha provocado un déficit de inversión que, en 2024, alcanzaba los 13.491 millones de euros, de los cuales 4.721 millones corresponden a carreteras del Estado y 8.770 millones a redes autonómicas y forales. La evolución en la última década muestra una tendencia claramente al alza, respecto a los niveles de 2014. En 2022, el volumen reportado por la organización ascendía a 9.918 millones de euros; en 2020 a 7.463 millones; en 2018 a 7.054 millones; en 2016 a 6.617 millones; y en 2014 a 6.199 millones.

El impacto de esta situación se extiende más allá de la infraestructura: se estima que solo en los meses de verano, el mal estado del firme generará un sobrecoste de 270 millones de euros en combustible debido al aumento del consumo, acompañado de una reducción de la velocidad media y un incremento de los tiempos de desplazamiento.

La AEC reclama desde hace años un sistema de financiación estable, que combine recursos públicos, fondos europeos y fórmulas de colaboración público-privada.

El modelo de Seopan

En esta línea, Seopan –la patronal que agrupa a las principales constructoras de infraestructuras– ha presentado un modelo de tarificación por uso que permitiría afrontar el déficit acumulado sin depender exclusivamente del presupuesto público.

La propuesta se basa en aplicar un peaje moderado en las autovías interurbanas actualmente gratuitas, excluyendo zonas urbanas o accesos a ciudades: tres céntimos por kilómetro para los vehículos ligeros y 14 céntimos para los pesados. El plan contempla una inversión total de 81.753 millones de euros a lo largo del periodo de concesión, que abarcaría tanto la construcción como la operación y el mantenimiento de las infraestructuras. Destacan partidas como los 39.321 millones destinados a infraestructura persistente, 11.595 millones para sistemas de cobro, 3.769 millones para instalaciones de recarga eléctrica y 3.316 millones para digitalización y conectividad.

Además, se incluyen fondos para seguridad mínima (1.847 millones), aparcamientos seguros (547 millones), transición ecológica (2.084 millones), y ajustes en las tarifas actuales, como la eliminación de bonificaciones o la armonización entre autopistas existentes, con un coste conjunto superior a los 11.000 millones.

Una parte sustancial del gasto corresponde a costes operativos (50.124 millones), que también aportarían un canon anticipado de 8.088 millones de euros. Seopan sostiene que el modelo generaría un ahorro público de más de 41.000 millones de euros en 25 años, junto a un retorno fiscal de más de 35.000 millones, contribuyendo a modernizar la red, mejorar la seguridad vial y avanzar en los objetivos de sostenibilidad y digitalización.

Tanto la AEC como Seopan coinciden en que el modelo actual, basado en la gratuidad generalizada y una financiación insuficiente, no puede sostenerse a largo plazo. España concentra actualmente el 68% de todas las autovías sin peaje de la Unión Europea, lo que, según la patronal, genera un agravio comparativo respecto a otros modos de transporte donde sí se paga por el uso de la infraestructura. Para revertir la situación, ambas entidades comparten que es necesario establecer un marco estable, realista y equitativo que garantice el futuro de la red viaria del país.

Además, el Gobierno decidió ya en 2018 que las autopistas de peaje levantarán sus barreras al vencimiento de los contratos de concesión con operadores privados. Así lo hizo con la AP-1 y varios tramos de la AP-7, la AP-2 y la AP-4 y así lo hará con la AP-68 en 2025. Un año en el que también cambiarán su modelo de gestión 11 autovías que operan ahora empresas privadas mediante peajes en sombra y cuya conservación será asumida directamente por las cuentas públicas. En el sector denuncian que las autopistas que ya no son explotadas con peajes están sufriendo graves deterioros y abundando así en las cifras del déficit de conservación.




Adif destina un 16% menos a mantener la red ferroviaria que hace una década

 
  • Los fondos para conservar la red han subido, pero no al ritmo en que se abren nuevas líneas
  • Eleva el gasto un 46% respecto a 2015, 681 millones este año, en pleno alza de su patrimonio

Aunque Adif Alta Velocidad invierte cada vez más dinero en mantener la red ferroviaria, ese aumento no parece suficiente para seguir el ritmo de expansión de las líneas de ferrocarril en España. En 2024, la empresa pública destinó 637,7 millones de euros a conservación y en 2025 pretende incrementar esa cifra hasta los 681,3 millones, un 46% más que hace diez años, cuando se gastaban 465,5 millones a tener las vías en buen estado. En este período, la red de alta velocidad ha crecido en 834 kilómetros, hasta rozar los 4.000 —concretamente 3.977—; y el valor total de la infraestructura se ha incrementado en 2.338 millones, un 15%, al pasar de 15.500 a casi 18.000 millones de euros.

Pero las cifras también sugieren que el aumento del gasto absoluto en mantenimiento no ha ido acompasado con el crecimiento del valor de la red. Así, por cada millón de euros de patrimonio ferroviario, Adif dedica hoy un 16% menos que en 2015 a su conservación. Este valor, el esfuerzo dedicado a conservar el sistema, se refleja en la ratio entre el gasto en mantenimiento y el valor contable del inmovilizado material -es decir, lo que Adif invierte en conservación por cada millón de euros de red en servicio-.

En 2015, Adif Alta Velocidad destinaba 33.302 euros al año para mantener cada millón de euros de su patrimonio. En 2024, esa cifra se redujo a 27.970 euros, lo que refleja un menor esfuerzo relativo de conservación, pese al récord histórico en términos absolutos. Además, como los datos no están corregidos por inflación y el valor contable incorpora amortizaciones, la caída real del esfuerzo puede ser mayor.

Crisis de las incidencias

Estos datos cobran especial importancia en un momento en que el sistema ferroviario español atraviesa una crisis de incidencias. Las dudas sobre la resiliencia de las infraestructuras ferroviarias tienen su origen en una sucesión de incidencias graves desde principios de año que han puesto en jaque la fiabilidad y la gestión de la red.

El gran apagón eléctrico del 28 de abril paralizó durante horas todos los servicios de alta velocidad, afectando a cerca de 34.000 viajeros. El robo de cable y posteriores fallos en la catenaria en la provincia de Toledo prolongaron el caos durante el puente de mayo.

En junio, un tren Alvia descarriló en la estación de Chamartín, obligando a cortar el suministro eléctrico a toda la estación y provocando retrasos masivos a miles de pasajeros que iban o venían de Valencia y Alicante. Dos semanas después, otra caída de catenaria paralizó durante más de doce horas el corredor Madrid-Andalucía y el rescate de los viajeros se demoró más de la cuenta.

Estos episodios han puesto de manifiesto las limitaciones estructurales del sistema: la desconexión entre gestor de infraestructuras, contratas de mantenimiento y operadores dificulta la respuesta rápida y coordinada ante emergencias. Aunque el aumento sostenido de los servicios ha ido acompañado de un incremento de fondos destinados el mantenimiento, eso está provocando una tensión creciente en la conservación de activos críticos.

Un ejemplo de ello es el reciente reconocimiento por parte de Adif de que tendrá que cambiar varios elementos de la catenaria en un tramo próximo a La Sagra (Toledo), en la línea Madrid-Andalucía, tras registrar varias incidencias en un tramo de menos de un kilómetro. Ese trazado —el primero en inaugurarse, en 1992— está en renovación, pero ha protagonizado una serie de altercados en los últimos meses, la mayor parte de ellos por problemas en la infraestructura.

Más trenes, más problemas

El tráfico ferroviario no ha dejado de crecer en la red de alta velocidad. En 2024, circularon un 7,9% más de trenes por la red de Adif AV, récord histórico y el número de trenes-kilómetro subió un 6,18% interanual, hasta los 83,59 millones. En los grandes corredores, el crecimiento superó el 12%, con aumentos del 25% en las rutas a Alicante y Murcia, y del 58% en las de Galicia y Asturias. La liberalización ha disparado la oferta de servicios, pero las inversiones destinadas al mantenimiento no se han elevado en la misma proporción.

Uno de los puntos débiles es la gestión de los rescates. La caída de una catenaria el 30 de junio en la línea entre Yeles y La Sagra detuvo cuatro trenes y bloqueó la conexión entre Madrid y Andalucía durante más de 12 horas. Según el informe preliminar de Adif, la rotura por fusión en el hilo de contacto afectó a un tramo de siete kilómetros, pero la respuesta operativa fue lenta y descoordinada.

Este último caso muestra una cierta fragmentación del sistema: aunque la ley obliga a Adif a coordinar, los operadores y las contratas actúan por separado. Las locomotoras de rescate —externalizadas en 2023— no pueden intervenir sin orden directa del centro de control, y la falta de un mando único o de protocolos compartidos retrasa cada decisión, según han reconocido las empresas ferroviarias.

En varios casos, los convoyes afectados estaban a pocos kilómetros de bases de mantenimiento donde descansaban estas máquinas, pero la ausencia de una planificación conjunta provocó que los rescates fueran lentos y poco organizados, tal y como han reconocido las propias operadoras.

Las dudas del modelo

En los últimos años, Adif ha invertido más de 460 millones de euros en reforzar su capacidad de respuesta ante emergencias, la mayor parte de ellos destinados a adquirir de más de 40 locomotoras para inspección y rescate. Pero su despliegue efectivo, condicionado por la externalización del servicio de rescates a tres empresas privadas (Captrain, Ferrovial, Tracción Rail) y una pública (Redalsa), depende de una estructura de toma de decisiones que se ha demostrado poco eficaz, al dificultar una actuación rápida.

Los problemas no son estrictamente organizativos. Hasta hace poco, remolcar trenes con pasajeros a bordo se consideraba una práctica no autorizada. Algunas empresas han comenzado a flexibilizar esa norma tras el apagón de abril, pero no existe una instrucción formal que regule esta actuación, lo que demuestra una ausencia de doctrina común entre Adif y los operadores.

A todo ello se suma la falta de comunicación con el viajero: muchos han pasado horas detenidos sin información ni atención adecuada y las estaciones intermedias no están preparadas para absorber grandes evacuaciones.

La red no está fallando en zonas remotas o de difícil acceso. Los mayores problemas se concentran en los grandes nudos -Chamartín, Atocha, Barcelona Sants o Sevilla-, y en tramos críticos con mucho tráfico. A la vista de los datos, no es tanto una cuestión de medios como de organización.

El balance, por tanto, es claro: el mantenimiento pierde peso en relación al crecimiento del sistema, los fallos se repiten en los mismos puntos y los planes de contingencia no están funcionando. La alta velocidad se enfrenta a un escenario de saturación sin haber desarrollado aún un modelo robusto de gestión de crisis. Cada nuevo incidente vuelve a dejar en evidencia que el sistema no está preparado para responder con la rapidez y eficacia que exige un servicio esencial.




Almería: La Almería del futuro: los tres grandes proyectos que van a impulsarla como metrópoli

  • Soterramiento, Puerto-Ciudad y obras del Paseo meten de lleno a la capital en el siglo XXI, por su modernización y previsible empuje a los sectores económicos estratégicos

Siempre engorrosas, las obras son la palanca que marca el desarrollo de las ciudades. En Almería, en este 2025, han coincidido en el calendario tres megraproyectos que no sólo van a cambiar la fisonomía de la capital de la provincia, sino que se van a convertir en la base sobre la que sectores económicos estratégicos deben de prosperar.

Sin ser una ciudad hundida en el Medioevo, Almería sí necesitaba una remodelación, algo más que chapa y pintura. Requiere de actuaciones que le permitan sacar todo el potencial a los grandes puntales de su economía, el turismo y la agroalimentación, amén de toda la industria que llevan emparejada. Soterramiento, Puerto-Ciudad y obras del Paseo van a quitar el sambenito a Almería de ser la Cenicienta del sur de España y le van a dar un impulso para acercarse a otras metrópolis que crecieron al albur del AVE y de un aeropuerto internacional.

“A Almería le interesa mirar a Málaga como un ejemplo a seguir”. Es una frase cargada de razón que dijo en Asempal el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra, y que engarza perfectamente con otra interesante declaración de Juanma Moreno, presidente de la Junta, precisamente en la presentación de la fase principal del Puerto-Ciudad: “La mayor transformación que va a sufrir en siglos la ciudad de Almería”. La capital está en ese momento cumbre en el que hilar un proyecto innovador, sostenible y que permita una transformación de sus infraestructuras logísticas para mirar cara a cara al siglo XXI.

Entre las obras que contribuirán a que Almería dé un giro de 180 grados están las que desarrolla la Autoridad Portuaria, como son la entrada directa desde la N-340 como primera fase de conexión con la A7, la integración puerto-ciudad y la ampliación del Muelle de Pechina, las dos primeras en ejecución y la última en trámites de licitación.

El acceso directo al puerto por poniente contribuirá al aumento y diversificación de tráfico de mercancías que hasta ahora era inviable por el paso por la rotonda del barrio de Pescadería. Mayor volumen de mercancías requiere de más empleo en el área logística, por lo que se crearán puestos de trabajo.

Otra de las grandes obras es la ampliación de del Muelle de Pechina en su primera fase. Con ésta, el Puerto ampliará línea de atraque, que redunda en mayor tráfico de mercancías, y ganará en torno a 5 hectáreas de superficie, lo que implicará la atracción de inversión en forma de implantación empresarial.

En ejecución y proyectada su conclusión para finales de 2028 está la integración puerto-ciudad. Dinamizará la economía azul también desde el punto de vista turístico, generando empleo relacionado con el ocio y la hostelería.

Las obras tendrán un impacto directo en la creación de empleo estable y de calidad”— Rosario Soto – Presidenta de la APA

Sobre estas actuaciones, Rosario Soto, presidenta de la Autoridad Portuaria, asegura que “las obras que estamos ejecutando redundarán en un incremento del tráfico de mercancías y de concesiones en dominio público portuario, que aumentarán el tejido empresarial de la comunidad portuaria y tendrán un impacto directo en la creación de empleo estable y de calidad”.

Por otra lado, posiblemente la mayor transformación urbanística es la del soterramiento. Ésta supone el derribo del muro físico que partía en dos a la ciudad y el empujón moral que necesitan los almerienses cuando la Alta Velocidad arribe a la capital.

José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa en Defensa del Ferrocarril, ponía palabras al “hito” que supondrá la Alta Velocidad a una provincia que lleva “décadas olvidada” en el transporte ferroviario. “La futura conexión con el Corredor Mediterráneo dará soluciones de movilidad a los almerienses y tendrá su repercusión en el sector turístico, por supuesto”, que necesitan una serie de actuaciones complementarias según la Mesa: conexión con estación ferroviaria y Puerto, cuatro apeaderos de cara a la conexión con el Poniente y la conexión con un cercanías con el Bajo Andarax.

El Corredor del Mediterráneo, además, será clave para que las empresas exportadoras de Almería, no sólo las agroalimentarias sino la piedra también por ejemplo, ganen en competitividad. “Nuestro sector agroalimentario necesita una serie de nuevas medidas logística de transporte donde la intermodalidad aglutine al transporte por carretera, al ferrovario y al marítimo. La construcción del Puerto Seco de Níjar es fundamental para concentrar las exportaciones. Pero no sólo hablamos de frutas y hortalizas, sino que también beneficiará la piedra y otros sectores productivos”, finalizaba Tejada.

La Alta Velocidad aportará soluciones al turismo y a la exportación”— José Carlos Tejada – Mesa del Ferrocarril

Puerto-Ciudad y soterramiento mejorarán el atractivo turístico y la conectividad para el visitante, algo de lo que se beneficiarán los comercios. Para tratar de revitalizar el centro de la ciudad, el Ayuntamiento apuesta por la peatonalización del Paseo. Una megaobra en pleno corazón de la ciudad, una zona ya herida por el éxodo de los clientes hacia los centros comerciales, que junto a esta actuación necesita de una serie de políticas municipales de activación.

Es lo que piensa Pedro Sánchez-Fortún, presidente de Ashal, que trata de mirar al futuro con optimismo desde el prisma de sufrimiento diario. “Sabemos de las dimensiones de esta obra y lo que va a suponer para la ciudad una vez esté acabada. El problema para nosotros ahora es el cuándo”, puesto que son muchos los negocios que han sufrido un serio varapalo en sus ingresos.

Peatonalizar el Paseo es importante, como también es necesario incentivar al comercio local”— Pedro Sánchez-Fortún – Presidente de Ashal

Por ello, Sánchez-Fortún insiste en incentivar el negocio. “No sólo es terminar la obra, sino apoyar también a los negocios del centro. Los comercios somos dinamizadores de la economía local, por la mano de obra y por el uso del producto kilómetro 0. Para que Almería crezca desde el punto de vista turístico, se necesita que nuestro sector esté fuerte y ahora mismo estamos sufriendo para abrir cada día”.

Visión técnica

Si importante es conocer la visión de los sectores económicos implicados, no lo es menos la de los técnicos. Son los que conocen e interpretan las vicisitudes y deficiencias de los proyectos antes de su ejecución. “Creemos que la actuación en el Paseo de Almería y el soterramiento deben tener un impacto importante por lo que pueden significar para los barrios a los que van servir estos nuevos espacios y usos. Las consecuencias de ganar espacio para las personas en vías céntricas, en otras ciudades, ya se han contrastado que han sido beneficiosas para el comercio y el uso del espacio público. Respecto al soterramiento, lo que, en algunas zonas como en Los Molinos, son espacios traseros sin actividad ni valor urbano, se pueden convertir en espacios de conectividad entre barrios y de vida, lo que puede repercutir beneficiosamente en esas zonas”, apunta el presidente del Colegio de Arquitectos de Almería, Luis Cano, que respecto al Puerto-Ciudad cree que sería importante incorporar el frente portuario al Casco Histórico: “Permitiría a la ciudad tocar el mar a lo largo de todo el Muelle de Ribera, actuando sobre la barrera que significa la Vía Parque e integrando el Parque Nicolás Salmerón como conector urbano”.

Se trata de mejorar la calidad de vida y revitalizar el uso de la ciudad”— Luis Cano – Presidente Colegio Arquitectos

Estas actuaciones, además, sirven de dinamizador social para la industria almeriense, puesto que se están usando materiales producidos en la provincia. “Creemos que es una decisión acertada, reforzar la empresa local poniendo en valor sus productos, si bien, hay que aclarar que se ha indicado que se va a disponer granito en ciertas zonas de uso más duro, como en las calzadas de tráfico rodado, y en Almería no hay granito. Lo que tenemos es un sector de la piedra muy potente, a nivel mundial, que comercializa este material que es idóneo para el uso que se le pretende dar, lo cual, es un principio de economía y de sostenibilidad. Buscar materiales acordes al uso, duraderos, con bajo mantenimiento y con baja huella de carbono”.

Infraestructuras bien integradas en una ciudad abierta crean fuentes económicas”— Javier Peña – Arquitecto

Javier Peña, arquitecto almeriense e hijo y nieto de los insignes arquitectos que llevan su mismo nombre, considera esencial “la audacia y la capacidad de inversión” para pasar de los dibujos a la realidad ejecutada. “Almería es una ciudad singular, con cierto complejo histórico de patito feo abandonado, pero que por otra parte y gracias a ello, cuenta con un gran potencial para reinventarse y reivindicarse. Es esencial que en el desarrollo de estos grandes proyectos, se cuente con una buena coordinación entre las distintas administraciones implicadas, así como con el concurso de los colectivos y colegios profesionales, que llevan décadas estudiando y apostando por la integración conjunta y coordinada de las grandes infraestructuras transformadoras de la ciudad”.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Junta adjudica por 417.000 euros las obras de ampliación de la escuela infantil Virgen Inmaculada de La Línea

  • El centro contará con más plazas gracias a la creación de dos unidades más

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado las obras de ampliación de la Escuela Infantil Virgen Inmaculada de La Línea de la Concepción, que con un presupuesto de 417.632,79 euros llevará a cabo la empresa Construcciones Calderón. El plazo de ejecución previsto es de cinco meses desde su inicio.

Estos trabajos tienen como objetivo crear nuevas plazas escolares para el primer ciclo de Educación Infantil, dotando al centro de dos unidades más. Para ello, se ampliará el edificio existente, a fin de construir dos nuevas aulas de 40 metros cuadrados útiles de superficie cada una, y sus correspondientes aseos integrados. En el edificio original se remodelarán unos aseos, que se conectarán a un aula contigua a través de un acceso directo. El apartado de reformas se completará con la adecuación de la instalación eléctrica del edificio.




Cádiz: El Teatro ‘Dolores La Petenera’ de Paterna estará listo a principios de 2026

  • La obra, financiada por Diputación, se encuentra actualmente al cuarenta por ciento

 

En el primer trimestre de 2026 estarán listas las obras del teatro que la Diputación de Cádiz financia en Paterna de Rivera. La ejecución del nuevo equipamiento, que llevará por nombre ‘Dolores La Petenera’, se encuentra al 40 por ciento, por lo que en unos meses Paterna podrá disponer de una nueva infraestructura cultural con la que la Diputación da “solución a una demanda histórica” de la localidad. Así se ha expresado la presidenta de la institución provincial, Almudena Martínez, durante la visita realizada junto al alcalde de Paterna, Andrés Clavijo -quien también es responsable de Empleo en la Diputación- a las obras.

“Paterna es el único pueblo de La Janda que no tiene teatro municipal”, ha recordado Martínez del Junco. La asistencia económica de la Diputación permite atender una necesidad transmitida por el Ayuntamiento e “iguala a Paterna con el resto de municipios”. Además, supone un “revulsivo económico y cultural para la localidad”.

SUBVENCIÓN DE 1.800.000 EUROS

La Diputación financia de forma íntegra la construcción de las nuevas instalaciones mediante una subvención nominativa al Ayuntamiento de 1.800.000 euros. El teatro servirá para proyectar la creatividad, el talento y la cultura de Paterna; potenciar la programación cultural del municipio y dinamizar la vida social y económica de la localidad, ha señalado la presidenta.

Desde las instituciones es importante apoyar la cultura, en cualquiera de sus manifestaciones, porque “es un elemento de integración y cohesión social” que ayuda al “desarrollo individual y colectivo”. Además, la actividad cultural que se desarrollará en el teatro servirá para “atraer a visitantes y potenciar el turismo”.

El Teatro Dolores La Petenera es “ejemplo de nuestro compromiso con los pueblos”, ha dicho la presidenta. “Con dotarlos de las infraestructuras que necesitan, garantizarles servicios públicos de calidad y velar por que tengan las mismas oportunidades”.

Por su parte, el alcalde de Paterna se ha mostrado “orgulloso del trabajo que se está haciendo” y ha agradecido el respaldo de la Diputación tanto para poner en marcha este proyecto como otras actuaciones de diversa índole que se desarrollan en el municipio.

“Las administraciones tienen una deuda histórica con Paterna” pero “a día de hoy, podemos decir orgullosos que la Diputación está resolviendo todas las necesidades del pueblo. Porque Paterna de Rivera, sin la ayuda de Almudena Martínez del Junco y de la Diputación, se muere”, ha afirmado Andrés Clavijo. De ahí que haya expresado su confianza de que la administración provincial y el Ayuntamiento “sigamos trabajando en esta línea de colaboración total y absoluta”.

AFORO DE CASI 400 PERSONAS

El Teatro Dolores La Petenera ocupa una superficie construida de casi 1.000 metros cuadrados. Dispondrá de vestíbulo de entrada con zona de información-taquillas y bar, aseos públicos, auditorio, caja escénica, sala de proyecciones, sala de ensayo, almacén para escenografías, cuarto de instalaciones y camerinos. El aforo será de casi 400 personas (377).

En estos momentos, según han podido comprobar la presidenta y el alcalde, se ultiman los trabajos de albañilería. Ya se dieron por concluidos los de la estructura, que es una parte fundamental en cualquier obra. Ahora comienzan a hacerse los de electricidad y fontanería, y se preparan los paramentos para empezar a meter los sistemas de aislamiento y la lámina de yeso (pladur). También se empiezan a construir los servicios.

Dolores La Petenera es una de las mujeres ilustres nacidas en la localidad. Fue una cantaora del siglo XIX creadora del cante por peteneras, un palo flamenco del que hacen gala en Paterna.

La empresa encargada de las obras es Herysan. Personal técnico de la misma ha acompañado a la presidenta y al alcalde en la visita al teatro.




Córdoba: Dos meses de obras de mejora en calles del entorno de los centros cívicos de la Fuensanta y Vallehermoso

  • Los trabajos afectan a las vías Arquitecto Sáenz Santamaría, Nuestra Señora de Belén, Periodista Baldomero Muñoz y Periodista Miguel Ortíz; además de a las de avenida de Miralbaida, Maria la Talegona y Paseo de los Verdiales

Varias calles de los entornos de los centros cívicos de la Fuensanta y Vallehermoso estarán durante dos meses de obras de mejora de la accesibilidad. El Ayuntamiento ha adjudicado las actuaciones a Sercam Proyectos y Construcciones por 73.279 euros (IVA incluido) en el caso de las calles el entorno del Centro Cívico Fuensanta y de 72.245 euros (también IVA incluido), en el caso de las del entorno del Centro Cívico Vallehermoso. En total, 145.525 euros.

Estas actuaciones incluyen los trabajos de preparación de los terrenos, los de demolición, la reparación de las vías incluyendo su repintado (también en el caso de los pasos de cebra), trabajos de pavimentación, de repavimentación, de construcción de vías peatonales y de pintura de superficies de aparcamiento. Asimismo, las actuaciones contemplan la instalación de barreras viarias y de señales de tráfico, trabajos de cimentación de calles y de acera y trabajos de albañilería.

En el caso del entorno del Centro Cívico Fuensanta (en el barrio de Santuario, en el Distrito Sureste) se realizarán obras en las calles Arquitecto Sáenz Santamaría, Nuestra Señora de Belén, Periodista Baldomero Muñoz y Periodista Miguel Ortiz.

Según se detalla en el proyecto, en el caso de las actuaciones en la calle Arquitecto Sáenz de Santamaría vienen a completar obras anteriores ejecutadas por las Delegaciones Municipal de Inclusión e Infraestructuras en la mejora de la señalización horizontal y vertical de aparcamientos reservados.

Y en el caso del entorno del Centro Cívico Vallehermoso (ubicado en el distrito de Poniente Norte, en el barrio de Miralbaida) se realizarán obras en la avenida de Miralbaida, y las calles María la Talegona y Paseo de los Verdiales.

En el contrato se insiste en que el objeto de todas estas actuaciones es el de “garantizar itinerarios peatonales accesibles que permitan su uso, de forma autónoma y en condiciones de seguridad, a las personas con discapacidad en cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad vigente”.

“Somos conscientes de que toda la ciudad está mal en materia de accesibilidad universal. Para que estuviese bien deberíamos empezar de cero en otro sitio. Por eso nos estamos poniendo al día en lo que durante décadas se ha hecho mal porque la normativa lo permitía”, señaló hace unos días el edil de Inclusión y accesibilidad, Bernardo Jordano, al presentar las obras que supondrán la mejora de la accesibilidad de 115 pasos de peatones repartidos por los distintos barrios de la ciudad.

En aquella ocasión comentó que en el entorno del Centro Cívico de la Fuensanta acometeran obras en hasta nueve pasos de peatones y que en el entorno del Centro Cívico de Vallehermoso las actuaciones a llevar a cabo afectarán a hasta 21 pasos de peatones.

I Plan de Accesibilidad Universal 2025-2030

El Ayuntamiento anunció a finales del pasado año que ya tenía listo su I Plan de Accesibilidad Universal para el periodo 2025-2030, plan que contampla un presupuesto total de casi 30 millones de euros. “El plan no solo incluye la eliminación en la ciudad de las barreras físicas, sino también otro tipo de medidas para que Córdoba sea accesible universalmente para todas las personas”, detalló entonces Jordano.

Entre esas medidas, el propio alcalde, José María Bellido, citó las de “la pavimentación de calles; la actuación en los alcorques que están sin tapar en la ciudad; la adaptación en materia de accesibilidad de los edificios municipales; cómo se ubica el mobiliario urbano en la calle si este supone una barrera para las personas, la adaptación también en materia de accesibilidad del transporte público, la de los parques y jardines, la actuación en rejillas del alcantarillado que pueden ser también una barrera, la mejora de los pasos de cebra…”.




Sevilla: Las obras del Metro afrontan el verano con la llegada de una quinta pantalladora y avances en la estación de Los Mares

  • Los trabajos en este tramo que recorrerá desde Pino Montano al Prado de San Sebastián han llegado esta pasada semana a la Macarena, mientras se siguen dando pasos en la primera parte del recorrido

 

Las obras del tramo norte de la línea 3 del Metro de Sevilla, que recorrerá desde Pino Montano hasta el Prado de San Sebastián, avanzan a “buen ritmo”, afirman desde el Ayuntamiento. De momento los trabajos llegan hasta la Macarena, después de que el pasado lunes se iniciaran los primeros desvíos y actuaciones previas a la fase más compleja de intervenciones. Son ya tres los subtramos en ejecución: Pino Montano-Los Mares, Los Mares-San Lázaro, y San Lázaro-Macarena. Y esta semana la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha anunciado la incorporación de una quinta pantalladora, que estará en la Ronda Urbana Norte.

En el primer subtramo, que afecta a Pino Montano, ya se puede apreciar como las pantalladoras siguen trabajando a destajo. En la actualidad, hay desplegados cuatro equipos de pantalladoras para ejecutar los muros del túnel del metro, a los que se une esta quinta. “La nueva maquinaria realizará los trabajos en el cruce de la Ronda Urbana Norte, en la unión entre el tramo uno y dos. ¡Avanzamos!”, ha publicado Díaz.

Esta quinta pantalladora se centrará, junto al parking del Mercadona, en la realización del túnel entre las estaciones de Los Mares y Los Carteroscon el cruce de la Ronda Urbana Norte incluido. Además, ya hay muretes guía preparados para excavar. Dos pantalladoras se encuentran excavando las pantallas de los túneles y otra se encarga de los muros próximos a la estación de Pino Montano.

Las pantalladoras son una pieza esencial en la técnica empleada para la construcción del túnel. La técnica se denomina cut & cover, que consiste en la ejecución, en primer lugar, de los muros pantallas que delimitan la longitud del túnel para después cubrir con una losa de hormigón. La protección de esta losa permite reponer el tráfico y minimizar las afecciones a la ciudad mientras los operarios pueden seguir avanzando en la excavación del túnel bajo tierra.

La estructura de Pino Montano Norte está terminada

Lo que está más avanzado es la estación de Pino Montano Norte, ya que su estructura está terminada. Será la primera de la línea 3 y en la que se suban los primeros viajeros. Esta parada, en superficie, estará finalizada antes de que acabe 2025. Según estimaciones realizadas por operarios a este medio, para septiembre u octubre podría estar ya terminada.

Los principales avances se han producido en el techado del andén, con unos círculos arriba al aire libre. A su vez, se ha seguido reforzando la estructura de lo que es la propia estación. Su ubicación es la zona más próxima a la Ronda Supernorte (SE-20). Todavía no se observan trabajos de construcción del viaducto que cruzará por encima de la SE-20.

Primeros avances en la estación de Los Mares

La estación de Pino Montano Norte será la primera por la que pase el metro, mientras que las otras dos, que son soterradas, ya están en marcha y tardarán más tiempo, aún sin fecha de finalización. Estas dos estaciones son las de Pino Montano y Los Mares.

En esta última, que se ubica junto a la Ronda Urbana Norte, en la calle Mar de Alborán, se están produciendo los primeros avances. Ya está en proceso de instalarse la armadura en el que irá la losa superior. Una vez puesta, se verán los huecos donde se encontrará el acceso principal de la estación y la bajada a los cuartos técnicos. La salida de emergencia estará ubicada donde se encuentra el transformador eléctrico, a la espera de su inminente demolición.

En los dos primeros subtramos las máquinas avanzan por la Ronda Urbana Norte. Las obras se han intensificado con la incorporación de grúas auxiliares de gran tonelaje para incrementar aún más el ritmo de trabajo de las pantalladoras.

Desvíos y cortes en la Macarena

El tercer subtramo, el que parte desde Doctor Fedriani hasta la Ronda Histórica, ha sido el último en iniciarse. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; estuvieron presentes en el acto de la primera piedra, junto al Parlamento de Andalucía. Dieron así oficialidad a la llegada de las obras del Metro a la Macarena, con gran complejidad sobre todo en el Hospital Virgen Macarena.

Ha sido esta semana cuando han comenzado los primeros trabajos. La calle San Juan de Ribera ha sido la primera en experimentar estas modificaciones, y el 14 de julio será el turno para la avenida Doctor Fedriani, que no será cortada totalmente el tráfico hasta octubre, como ya adelantó El Correo de Andalucía.

Esta obra destaca por encima de todas por ser la más costosa, la más profunda y la que reúne más complejidades en su obra, sobre todo porque tendrá la estación llamada a ser de las más importantes y transitadas: la del Hospital Virgen Macarena.




Córdoba tiene medio centenar de obras activas durante el verano

  • La comisaría, la avenida de Trassierra y el edificio de consultas externas del Materno-Infantil, entre los proyectos en marcha

 

El verano, en una ciudad como Córdoba, es tiempo de obras. Las administraciones, sobre todo el Ayuntamiento, aprovechan los meses del estío para ejecutar trabajos pendientes. Las vacaciones y el calor dejan las calles más despejadas, como también despejados quedan edificios públicos, por ejemplo, los colegios, lo que hace más fácil y menos molesto llevar a cabo estas actuaciones. En torno a medio centenar de obras, entre públicas y privadas, estarán activas este verano en Córdoba. Muchas de ellas son obras que vienen de tiempo atrás y que avanzarán en estas semanas. Otras, como ya se ha dicho, se llevarán a cabo aprovechando que las molestias que puedan ocasionar son menores que en otras épocas del año.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento es la administración local que suele ejecutar mayor número de trabajos durante estos meses, a los que se suman los que ya están activos desde hace tiempo. Solo la Delegación de Infraestructuras tendrá una veintena de obras activas durante el verano en distintos barrios de la ciudad, lo que ya supone un grueso importante de todas las actuaciones estivales. Por nombrar algunas, estos meses se ejecutarán los trabajos de remodelación en las zonas verdes de Madres Escolapias, en la calle Juan Latino, en la avenida Virgen Milagrosa o en la Acera de San Julián.

A los trabajos municipales también hay que añadir la última fase de la avenida de Trassierra, que ejecuta la Gerencia de Urbanismo en el tramo de la carretera próxima a la glorieta de las estaciones. La previsión, según las últimas informaciones, es que estos trabajos finalicen para septiembre, de forma que el tráfico pueda volver a la normalidad con el inicio del nuevo curso.

Se espera, además, que la primera fase del plan Asfalto empiece en el mes de agosto mientras que siguen su curso todas las actuaciones de itinerarios accesibles. Sobre esto último, la Delegación de Accesibilidad tiene ya, o tendrá activos en verano, un total de nueve proyectos que implican adaptar más de un centenar de pasos de peatones. En la parte municipal también cabe nombrar la ejecución de una pasarela en el parque de Levante que salve el arroyo Pedroche y que se sitúa en la trasera del instituto Gran Capitán; el nuevo puente de Alcolea; y las obras de restauración en el Alcázar de los Reyes Cristianos y en los conventos de Santa Clara y de Regina. Y a todos ellos se suma la continuación de la construcción del tanque de tormentas, que debe concluir a mediados del año que viene.

Para continuar con las obras públicas, la Junta de Andalucía también seguirá trabajando este verano en Córdoba en proyectos de gran calado. Entre los proyectos autonómicos activos durante los meses de estío está la recuperación de los baños árabes de San Pedro. Será el año que viene cuando finalice el proyecto de rehabilitación, consolidación y preparación para la apertura a las visitas de este histórico inmueble con unas obras que están empezadas.

Una de las grandes intervenciones del Gobierno autonómico en Córdoba, quizá la más esperada, es la del edificio de las consultas externas del Materno-Infantil del Reina Sofía. Los trabajos continúan en el espacio que hay entre el propio Materno y la calle San Alberto Magno con la previsión de que acaben a finales de este año para que el edificio pueda empezar a funcionar el que viene.

De la mano de la Junta también se está terminando ya todo el cinturón verde que permite recorrer la Sierra de Córdoba (ha habido una ampliación de plazo hace poco, aunque los trabajos marchan a buen ritmo) y continúa la urbanización del barrio de Huerta de Santa Isabel Oeste. Estas últimas obras comenzaron en abril del año pasado y deben acabar en 2026. Una vez terminadas, el terreno estará preparado para la construcción de viviendas. Hablando de viviendas, a todo el listado de obras activas habría que añadir las promociones inmobiliarias que se están levantando en distintos barrios de la ciudad, sobre todo, en las zonas de expansión. En el caso de obra residencial, a esta lista hay que sumar los apartamentos que se están construyendo en Santa Marina, que lleva a cabo Vimpyca y que se destinarán a población en riesgo de exclusión.

Nueva comisaría

La gran obra que el Ejecutivo central tiene activa en Córdoba, y que así seguirá durante estos meses, es la de la nueva comisaría. El futuro edificio de la Policía Nacional en Córdoba, que se ubicará en la calle Periodista Justo Urrutia, empezó a levantarse en febrero de 2024, deberá estar terminado a finales de este año si todo marcha como se ha establecido.

En materia de obra gubernamental, en junio, el Ministerio de Transportes adjudicó por 22,8 millones de euros las obras para rehabilitar el firme de la A-4 entre El Carpio y Córdoba. Las quejas de los usuarios de la carretera, no solo en este tramo, sino también en el que va hacia Sevilla, no han sido pocas. También hay varias obras que se ejecutarán en Córdoba en relación a su red ferroviaria, así como pequeñas actuaciones en el aeropuerto de la ciudad, donde ahora mismo ya operan dos compañías, a las que se sumará una tercera en septiembre.

Una de las intervenciones en materia patrimonial más importantes que hay ahora mismo en Córdoba es la restauración de la Macsura de la Mezquita-Catedral. El Cabildo interviene en este importante espacio del templo desde principios del año pasado y la entidad de la actuación se refleja en su duración: más de tres años, lo que supone que este verano las obras continuarán después de que ya haya terminado otra restauración de bastante importancia, la de la Capilla Real.

Palacio Episcopal

A estas intervenciones del Cabildo se suma también la del centro de recepción de visitantes, que se ubicará en el Palacio Episcopal y cuya obra debe terminar en agosto si se cumplen los plazos.

A toda la obra pública que podrá verse en Córdoba durante el verano hay que añadir la privada. Entre otras, se están construyendo varios hoteles y se están levantando también algunas residencias de mayores. Entre los hoteles, al cuatro estrellas Mezquita Center, ubicado en el bulevar de Hernán Ruiz, le quedan los últimos remates, mientras que seguirán en obras durante estos meses el cinco estrellas de la calleja de las Flores, que tiene previsto abrir el año que viene. En obras seguirá también hasta el mes de octubre el hotel NH Amistad, que se está sometiendo a una intensa reforma para subir de categoría y pasar de cuatro a cinco estrellas. Hay otras actuaciones de hoteles que podrían empezar en verano y para las que se han llevado a cabo trabajos previos. Se trata de los establecimientos hoteleros que se ubicarán en el antiguo convento de Santa Isabel y en la que fuera la Casa de los Guzmanes. Además, hay en marcha varios proyectos de apartamentos turísticos. Otro proyecto que seguirá en obras este verano es el de la residencia de mayores que se levanta en la avenida Donantes de Órganos. Los promotores, un fondo de inversión, no han dado detalles de cuándo culminarán los trabajos.

Viana

Hasta finales de año y, por lo tanto, activa en verano también, estará la intervención que se realiza en el Palacio de Viana. Allí, la Fundación Cajasur ejecuta una intensa reforma que empezó en agosto del año pasado.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba anuncia la reforma integral del parque Cruz Conde, que será totalmente accesible

  • La intervención, que saldrá a contratación pública en los próximos días, tendrá un coste de 1,7 millones de euros y 18 meses de ejecución

 

El parque Cruz Conde, más conocido entre los cordobeses como el circuito del Colacao, será accesible para todos los públicos. Con esa intención, el Ayuntamiento de Córdoba ha retomado el proyecto de reforma de esta zona verde con uso deportivo de la ciudad, que inicialmente se iba a someter a una remodelación menor. La actuación prevista se ha sometido a una revisión y finalmente se acometerá una actualización integral del parque, lo que requerirá más del doble de presupuesto.

De los 700.000 euros en que se valoró la primera actuación, se pasa ahora a 1.700.000 euros con impuestos incluidos, según ha informado el delegado de Inclusión y Accesibilidad, Movilidad y Vía Pública, Bernardo Jordano. “Este es un equipamiento de los años 60 que ha dado muy buen resultado y hemos considerado que valía la pena hacer una remodelación a conciencia y garantizar su uso accesible para cualquier persona”, ha apostillado. El proyecto señala que el circuito se encuentra actualmente infrautilizado y con problemas de accesibilidad al existir barreras arquitectónicas en los puntos de acceso que impiden su uso por parte de personas con discapacidad física. Más allá de eso, la señalización existente está en malas condiciones y es completamente inadecuada, ya que no permite su utilización por parte de personas con discapacidad sensorial.

El próximo lunes está previsto que la junta de gobierno local apruebe la instrucción de contratación del proyecto de remodelación, que iniciará así los trámites para su adjudicación pública. Si se cumplen los plazos previstos, a la vuelta del verano debería conocerse la empresa adjudicataria, tras lo cual habrá 18 meses para la ejecución del proyecto, por lo que, en el mejor de los casos, estaría acabado a principios de 2027.

Nuevo sistema de drenaje y suelo podotáctil

En este momento, el parque presentaba problemas de conservación de los caminos, que en época de lluvia se inundan haciéndolos impracticables y dificultando el tránsito peatonal y de deportistas. Para paliar esta realidad, el proyecto cambiará el sistema de drenaje, “que ahora es ineficiente y obsoleto”.

Además, según detalla el proyecto, en el centro del circuito, se habilitará un espacio diáfano intergeneracional que supondrá la creación de un espacio infantil, se mejorará y ampliará el existente para la práctica de calistenia y street workout (ejercicios al aire libre) y un skatepark (parque de patinaje) orientado a adolescentes y jóvenes, así como también se ampliará el área de ejercicios biosaludables para personas mayores a través de la instalación de aparatos específicos que permitan poder realizar ejercicio a usuarios/as de distintas edades (niños/as, adolescentes y jóvenes y personas mayores), fomentando el ocio y el deporte como rutina diaria en pro de la movilidad activa los/as habitantes del entorno y el resto de la ciudad, mejorando su salud y bienestar emocional.

El pavimento de los caminos que se utilizan para hacer deporte también se someterá a reforma. “Utilizaremos suelo podotáctil, que permitirá a las personas con discapacidad el uso autónomo de estas vías”, ha adelantado, “este tipo de suelo se empleará en los caminos principales”. Asimismo, se procederá a suavizar la pendiente de algunas áreas del recorrido, rebajándolas al 6% de inclinación para que sean accesibles.

Cambio de luminarias

Otro elemento clave será el cambio de luminarias. “Actualmente, hay 220 farolas y de ahí pasaremos a 284 puntos de luz“, ha detallado Bernardo Jordano, quien recuerda que “la iluminación también es fundamental para que un espacio sea accesible a todo el mundo, ya que hay personas con problemas de visión que no se aventuran a entrar en un parque a determinadas horas si la luz no es la adecudada”. En una zona de gran arboleda, muchos de esos puntos quedan ocultos por los árboles, de ahí que se vayan a acondicionar todas las farolas para que cumplan su función y se igualen todas a una altura de cuatro metros.

Medidas de accesibilidad

Para reducir obstáculos y barreras, de forma que sea practicable a pie, en bicicleta adaptada o silla de ruedas, se dotará al recorrido de señalización accesible. En concreto, se instalarán pictogramas y textos en lectura fácil para personas con trastorno del espectro autista o dificultades cognitivas; maquetas en 3D, códigos Navilens y escritura en braille para personas ciegas; así como una guía física complementada con pavimento podotáctil para estas u otras con baja visión usuarias de bastón. Los mismos códigos Navilens se emplearán para acceder a contenido con audiodescripción e interpretación de lengua de signos para personas sordas, al considerarse potenciales usuarias dada la cercanía al parque de la sede de la Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba y se colocarán textos en inglés para potenciales turistas que puedan hacer uso del circuito o equipamiento cardiosaludable, dada la cercanía del circuito al casco histórico de la ciudad. Los espacios y aparatos biosaludables de la zona central para niños/as, adolescentes y jóvenes y mayores estarán adaptados a personas con discapacidad, ya sea esta física, cognitiva y/o sensorial.

Jordano ha agradecido el trabajo del estudio Jiménez Soldevilla, autores del proyecto, “porque cumple con todas las exigencias planteadas”. Bernardo ha recalcado que la actuación supondrá “una mejora de la calidad de vida para los vecinos y una apuesta más por la sostenibilidad y el ocio saludable”. También ha recordado que los vecinos y el Consejo del Movimiento Ciudadano ha tenido la oportunidad de realizar sus propuestas durante la redacción del proyecto.

En cuanto a la financiación, tras descartar el empleo de fondos Next Generation porque los plazos de ejecución eran demasiado cortos para esta obra, “el proyecto se acometerá inicialmente con fondos de la Delegación de Accesibilidad y si es posible, emplearemos fondos Edelquivir”.




Córdoba: La variante Oeste, en ‘stand by’ un año después del desbloqueo del acuerdo

  • A mediados de 2024 la Junta y el Gobierno acercaron posturas tras varios años de cruces de acusaciones para retomar la finalización de la carretera, de la que solo quedan por hacer 2,3 kilómetros

 

A mediados de julio se cumple un año del desbloqueo de las negociaciones para finalizar la variante Oeste de Córdoba. El Ministerio de Transportes y la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía anunciaron el 15 de julio de 2024 que habían acordado reactivar el proyecto, que supone ejecutar los dos kilómetros y medio que quedan por hacer de vía y que prevén conectar las carreteras del Aeropuerto y Palma del Río. Sin embargo, la carretera, un año después, no está terminada.

Antes de que se produjera ese acercamiento de posturas entre la administración central y la autonómica, los cruces de acusaciones fueron numerosos. Especialmente dura fue la Junta, que había enviado varias cartas al Gobierno mostrando su disposición a llegar a un acuerdo para que el proyecto saliera adelante de una vez por todas.

Tras el acercamiento de julio, la noticia más destacada de todo este asunto ya llegó en septiembre. A finales de ese mes, se produjo otro encuentro donde se analizó el estado de las actuaciones comprendidas en el protocolo alcanzado en 2010. Ese protocolo, que nunca llegó a ejecutarse, no solo incluía la ejecución del tramo de 2,3 kilómetros que queda por hacer de la variante, sino que también contemplaba que la Junta debía solicitar al Gobierno que le ceda un tramo de la variante de Porcelanosa que está en servicio desde 2015 (el acondicionamiento del enlace y la mejora del trazado de la autovía A-4 entre los kilómetros 404 y 405).

 

Tras ese encuentro, además, el Gobierno se comprometió a sacar a licitación la obra, aunque lo supeditó a que existiera disponibilidad presupuestaria. La mayoría de informaciones que desde entonces se han conocido sobre este proyecto provienen, sobre todo, de preguntas que diputados y senadores del PP han hecho o bien en el Congreso o bien en el Senado. Incluso a finales de mayo, ya de este 2025, el Senado aprobó una moción (con abstención del PSOE) para pedir al Ejecutivo de Pedro Sánchez la financiación necesaria para terminar la variante Oeste.

Con todo ello, el Gobierno insiste ahora en que entiende que las negociaciones ya se retomaron en 2024 y que desde el Ejecutivo están dispuestos a licitar la obra. Sin embargo, apostilla que es preciso redactar antes un convenio para la cesión de los tramos de la vía y que este debe incluir un cronograma para que ambos documentos sean expuestos en la próxima reunión de la comisión mixta de seguimiento, que todavía no tiene fecha en el calendario.

Si bien cuando se llegó al acuerdo las aguas se calmaron entre ambas administraciones, el hecho de que en un año no se haya avanzado prácticamente en nada ha vuelto a levantar polvareda. Especialmente incisiva ha sido la senadora del PP por Córdoba Cristina Casanueva, que en sus últimas declaraciones ha denunciado «la inacción y la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez y de María Jesús Montero». A ello ha añadido también que todo este asunto parece «una tomadura de pelo a los cordobeses, que merecen un respeto y que el Gobierno de Pedro Sánchez cumpla alguna vez sus compromisos».

Completar una carretera inaugurada hace 14 años

Pese a que a la variante Oeste solo le quedan menos de dos kilómetros y medio para estar completa, lo cierto es que es un tramo de vital importancia al culminar la circunvalación oeste de la ciudad y mejorar la accesibilidad a la zona norte y al parque logístico, todo ello, uniendo las carreteras del Aeropuerto y de Palma del Río. El tramo que ya está en funcionamiento de la variante (denominada CO-32) se inauguró en 2011. Hace 14 años se abrieron al tráfico los 5,9 kilómetros que se ejecutaron para unir las autovías de Sevilla-Madrid (A-4) y de Málaga (A-45) con la carretera del Aeropuerto, la N-437, y para servir de acceso al aeródromo, inmerso entonces en las obras para ampliar la pista.