1

Almería: La Mesa del Tren da por hecho que el AVE no llegará a Almería antes del año 2028

  • La plataforma ciudadana, que aglutina a 242 socios, ha vuelto a hacer públicas sus demandas y califica la actitud de las instituciones de «inaceptable y poco respetuosa con los almerienses»

 

Una vez descartado que 2026 sea el año de la llegada de la Alta Velocidad a Almería, cada vez quedan menos dudas de que tampoco será en 2027, como el propio ministro de Transportes, Óscar Puente, ha afirmado en público.

La Mesa en Defensa del Ferrocarril de Almería se aventura y manifiesta, como ya lo hiciera la plataforma ‘Objetivo Almería AVE’ tras la presentación de su último chequeo de la línea con Murcia, que los trenes que circularán por la vía de ancho internacional no lo harán «antes de 2028».

Así lo ha puesto de manifiesto su coordinador, José Carlos Tejada, en un comunicado hecho público este jueves en el que considera que la provincia de Almería se encuentra en una grave encrucijada. Y es que, tal y como ha declarado, «viendo las últimas licitaciones publicadas en el BOE, nos lleva a considerar que el AVE no llegará antes del año 2028» puesto que «licitaciones como el de las traviesas y vías tienen un plazo hasta el 28, y la licitación del control de calidad se va a finales de ese año».

Este escenario, ha manifestado el portavoz de la plataforma que aglutina ya a 242 entidades, «nos preocupa, por lo que hemos vuelto a solicitar reuniones con el secretario de Estado, con el subdelegado del Gobierno, con la consejera de Fomento y Vivienda y con el presidente de Renfe», aunque considera que «esa dilación en convocarnos es una actitud inaceptable y poco respetuosa con los ciudadanos».

Es por ello que, ha avanzado, el próximo mes de septiembre va a convocar a todas las instituciones a una reunión «en la que debatiremos la situación ferroviaria de Almería y las futuras infraestructuras complementarias. La idea es alcanzar una declaración institucional en la que, a través de un pacto por el ferrocarril, se comprometan a aportar su trabajo y su apoyo político para la mejora de las infraestructura ferroviaria de Almería».

Ha recordado Tejada que, en la actualidad, «los servicios de Renfe son más que deficitarios, con muy poca calidad y unos tiempos de viaje que son, con diferencia, los más altos del país para un recorrido entre Almería y Madrid con siete horas y quince minutos; y con un Talgo 6 cuya locomotora, seguramente por no tener el mantenimiento adecuado, se rompe un día sí y otro también», se ha lamentado Tejada. Todo ello, aderezado con las múltiples «incidencias y averías que hacen necesario la continuación del viaje en autobús para llegar a destino».

 
 

«Desde la Mesa, ya en abril planteamos al presidente de Renfe que, ante la avalancha del turismo nacional, se pusieran trenes con doble composición que podría suponer una oferta de casi 30.000 billetes mensuales. Estamos oyendo todas las mañanas la publicidad de Renfe ofreciendo en verano millones de plazas extras y nos preguntamos por qué esas plazas no se ponen también en Almería», ha cuestionado.

Ha insistido también en que «nos encontramos con una conexión con el puerto que sigue paralizada y no se entiende por qué la Autoridad Portuaria no ha reclamado ya el estudio de implementación que se encargó a Ineco hace más de 14 meses. Desde la Mesa seguimos reclamando ese cajón soterrado y hace una semana nos dirigimos al presidente del Puertos del Estado para que nos recibiera y tomara notas en su agenda de trabajo para dar una salida y conectar la estación con el puerto de Almería», ha reclamado.

Se ha quejado, asimismo, de que «seguimos sin noticias del secretario de Estado desde que nos anunció que iba a venir, pero parece que no acaba de encontrar una fecha para viajar a Almería. Desconocemos la posición del ministerio con respecto al cercanías del Bajo Andarax. Tampoco hay noticias de cuál es su posición respecto al futuro corredor ferroviario del Poniente, e insistimos en que esta comarca, con más de 300.000 habitantes ,necesita soluciones de movilidad».

A todo esto, ha añadido la petición realizada hace dos años a la consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía de reunirse. «No sabemos los motivos para que no nos reciba, aunque imaginamos que no querrá que le preguntemos si hay voluntad política de que lleguen a acuerdos con el ministerio, como ha sucedido en Granada, o con el tren litoral de Málaga. Y queremos saber cuándo comenzarán las obras del puerto seco de Níjar», ha concluido Tejada.




Almería: Óscar Puente destaca la inversión en el Corredor Mediterráneo de los Pirineos a Almería, con el 83% en ejecución o finalizado

  • El ministro de Transportes asegura que, desde el año 2018, se han ejecutado obras por valor de 5.000 millones de euros, se han adjudicado por importe de 6.000 millones y se han licitado por más de 8.000 millones

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha afirmado este jueves que los avances en el Corredor Mediterráneo «son inequívocos», y ha defendido que, con el Gobierno actual, este proyecto ha pasado de ser una promesa a ser una realidad. De hecho, apuntó que «el 83% de su trazado está ya en ejecución o ya ha finalizado, y todos los tramos pendientes están en planificación».

Así lo señaló en la sesión ‘Movilidad sostenible y modernización: infraestructuras para una Catalunya más competitiva en una Europa Verde’, organizada por el Cercle d’Economía y celebrada en Barcelona.

Durante su intervención, el ministro explicó que, desde el año 2018, se han ejecutado obras en el Corredor por valor de 5.000 millones de euros, se han adjudicado por importe de 6.000 millones y se han licitado por más de 8.000 millones. Además, dijo que solo en 2024 fueron ejecutadas obras en este proyecto por un importe de 1.300 millones de euros.

Nueva adjudicación

En el marco de este impulso al Corredor Mediterráneo, anunció también que ayer se iba a adjudicar el estudio informativo para analizar las alternativas para incrementar la capacidad de la línea Zaragoza-Lleida-Reus-Sant Vicens y adaptarla para servicios de autopista ferroviaria.

Tal y como destacó Puente, el Corredor Mediterráneo «representa la integración real de España en las redes logísticas europeas del siglo XXI», al mismo tiempo que ofrece «la posibilidad de que una empresa de Castellón, Tarragona o Girona compita en igualdad de condiciones con sus homólogas de Milán o Stuttgart».

 
 

En este contexto, se refirió a los elementos técnicos que permiten avanzar en el desarrollo de esta infraestructura, tales como el ancho estándar europeo, el sistema ERTMS y la integración intermodal. Según ha remarcado, estos criterios, que están definidos en los reglamentos de las Redes Transeuropea de Transportes, garantizan «que cada euro invertido responda a criterios de eficiencia técnica, sostenibilidad ambiental y competitividad internacional».

Planificación eficiente de infraestructuras

Respecto a la inversión en infraestructuras en España, el ministro apostó por una planificación eficiente. Para Puente, es una necesidad económica y social que se produzca un «cambio conceptual» basado en «los principios de eficiencia y visión de conjunto». «La responsabilidad exige maximizar el retorno social de cada inversión, priorizando aquellas actuaciones que generen mayor valor añadido para el conjunto de la sociedad», remarcó.

En opinión del ministro, hay que anteponer la eficiencia de los recursos públicos, frente a una visión de las infraestructuras como «monumentos a la vanidad política» o «ejercicios de ingeniería sin propósito». «Las infraestructuras no pueden ser un fin en sí mismas; son herramientas al servicio de objetivos económicos, sociales y ambientales claramente definidos y acordados», agregó.

En este contexto, defendió cómo la modernización de las infraestructuras impulsada está siendo «palanca de competitividad». «La apuesta de este Gobierno por la inversión en infraestructuras sostenibles e inteligentes, la modernización del transporte público, y la transformación digital del sector logístico no solo ha sostenido el crecimiento, sino que ha posicionado a España como un hub estratégico en el sur de Europa», argumentó.

En este marco, puso de ejemplo el Port de Barcelona, una infraestructura que «ilustra perfectamente cómo la digitalización y automatización pueden transformar infraestructuras centenarias en plataformas competitivas del siglo XXI».

Catalunya como «plataforma estratégica»

De manera concreta, el ministro se refirió a las diferentes inversiones estatales en materia de infraestructuras en Cataluña, territorio que definió como «una plataforma estratégica» por su posición geográfica, población y su tejido empresarial. «Este Gobierno tiene claro que, sin una Cataluña bien conectada, España no podría competir», remachó.

Así, Puente incidió en que el potencial industrial de Catalunya necesita conexiones eficientes con los mercados globales y requiere sistemas de transporte público de calidad y sostenibles. Una necesidad que ha ejemplificado con el Port de Barcelona, primer puerto del Mediterráneo en cruceros y la puerta de entrada y salida del 20% del comercio exterior español, recordando que el Gobierno está invirtiendo más de 730 millones de euros en sus accesos viarios y ferroviarios, incluyendo la nueva terminal ferroviaria que multiplicará su capacidad intermodal. Asimismo, el ministro ha destacado su apuesta por la mejora de los accesos ferroviarios al Aeropuerto del Prat, con más 50 millones de pasajeros anuales.

Respecto a la red de Rodalies, el titular de Transportes anunció que este mes llevará a Consejo de Ministros la constitución de la nueva empresa para su traspaso. Puente hizo hincapié en el impulso a este servicio señalando que se trata de una infraestructura que «ha pasado de ser el símbolo del abandono a convertirse en la absoluta prioridad de inversión». «Uno de cada 2 euros invertidos por mi Ministerio en Cataluña han sido en Rodalies», añadió, para después incidir en que se han ejecutado más de 2.000 millones de euros desde 2020 en el marco del Plan de Rodalies.




Córdoba: El camino entre Dos Torres y El Guijo estrena nueva pavimentación y señalización

  • El proyecto, con una inversión de 125.000 euros, se enmarca dentro del Plan Itínere Rural

 

El municipio de Dos Torres ha dado un importante paso en la mejora de la infraestructura agraria con la renovación del camino rural que conecta con El Guijo a través de Añora. La actuación, que ha contado con una inversión de 125.000 euros, ha permitido acondicionar un tramo de 650 metros, mejorando notablemente la accesibilidad y seguridad en esta vía fundamental para el entorno rural.

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha visitado la zona junto al alcalde de Dos TorresManuel Torres, para comprobar el resultado de los trabajos, enmarcados en el Plan Itínere Rural.




Granada: Los Mondragones contará con un bloque de 22 viviendas protegidas tras la venta del suelo municipal

  • En un principio la licitación quedó desierta y se ha realizado por adjudicación directa a la promotora marbellí Solpriga

 

El espacio de Los Mondragones ya tiene uso para la parcela municipal que este viernes se adjudica a la promotora Solpriga de Marbella, que levantará un edificio con 22 viviendas protegidas dentro de un complejo que contará con vivienda libre, espacio deportivo y la musealización de los restos arqueológicos. La enajenación de la parcela quedó desierta, por lo que se ha pasado a adjudicación directa a esta promotora por 809.490 euros. La adjudicación se formaliza este viernes en Junta de Gobierno Local.

Según ha explicado la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en visita a la parcela, en un principio había contempladas 20 viviendas de protección pero al sumarse el Ayuntamiento al nuevo decreto de la Junta, se ha podido aumentar un 10% la edificabilidad, por lo que se han ganado dos viviendas más en la parcela RP-2. Carazo ha destacado la confianza del promotor privado y el interés por el desarrollo de una bolsa de suelo importante en la ciudad entre los barrios de la Cruz y Plaza de Toros.




Huelva: Destacan el “buen funcionamiento” de la nueva estación de bombeo de aguas residuales de Cartaya

  • La longitud total del colector es de 3.463 metros, discurriendo parte por gravedad y parte impulsado, por caminos públicos, margen de arroyos y borde de fincas privadas, buscando la mínima afección a terceros. En su recorrido se han instalado cinco ventosas y tres desagües, así como una arqueta de rotura de carga

 

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Álvaro Burgos, ha supervisado el buen funcionamiento de la nueva estación de bombeo ubicada en La Ribera de Cartaya, después de sustituir el colector de esa zona, de transporte de aguas residuales urbanas, a la EDARU de La Antilla, en Lepe. Una actuación que se ha ejecutado por un importe de 2.646.193,80 euros.

Las obras han consistido en la construcción de una nueva estación de bombeo de aguas residuales en el margen derecho del rio Piedras que, recibiendo las aguas de la estación de bombeo de La Ribera de Cartaya, las impulsa a través de un colector subterráneo, con un diámetro nominal de 450 mm, hasta la estación de bombeo del Corchuelo (tras cruzar la marisma del rio Piedras) donde se une al colector general que lleva las aguas a la Estación Depuradora de La Antilla.

La longitud total del colector es de 3.463 metros, discurriendo parte por gravedad y parte impulsado, por caminos públicos, margen de arroyos y borde de fincas privadas, buscando la mínima afección a terceros. En su recorrido se han instalado cinco ventosas y tres desagües, así como una arqueta de rotura de carga.

La nueva estación de bombeo se ha realizado con una estructura de hormigón armado y cerramiento de ladrillo cerámico perforado, que se asienta sobre el terreno con pilotes prefabricados. La urbanización de la parcela de la EBAR se remite a un pavimento de hormigón fratasado con cerramiento tipo triple torsión de 2,00 metros de altura.

A esta estación de bombeo se le ha dotado de instrumentación y un cuadro de telecontrol para su operación a distancia, así como de suministro eléctrico de 100 KVA a trasvés de una línea subterránea de media tensión de 1,74 km de longitud y un tramo aéreo de 165 metros de longitud de cable desnudo.




Sevilla: Montero presenta este viernes en Sevilla unas viviendas que prometió Ábalos en 2021

  • En 2013, el Ayuntamiento de Sevilla aprobó prorrogar la licencia de obras otorgada en 2012 por el Sepes para la consolidación, acondicionamiento y conservación del edificio principal

 

La vicepresidenta primera del Gobierno, ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE-A, María Jesús Montero, visitará este viernes el solar del antiguo cuartel de Artillería ‘Daoiz y Velarde’ de Sevilla, donde se van a construir hasta 948 viviendas asequibles tras adjudicarse el pasado mes de marzo las obras de ejecución por un total de por 13.750.712,25 millones de euros. Sin embargo, ya en enero de 2021 el entonces Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, anunció la licitación de urbanización para construir dichas viviendas con una inversión de 38 millones de euros.

El ya exministro del PSOE vino concretamente a Sevilla el 15 de enero de 2021 para realizar este anuncio dentro del Plan de Vivienda para el Alquiler Asequible de Mitma, que suponía la construcción de en torno a 948 viviendas. Según informó en ese momento el Gobierno socialista, en total serían 1.800 viviendas las que se construirán en Andalucía como resultado de los distintos acuerdos suscritos a lo largo de estos últimos dos años y medio.

Ábalos anunció igualmente de que en un breve plazo de tiempo, unas semanas, según informó, se iba a firmar otro protocolo entre el Ayuntamiento de Sevilla, entonces regentado por el socialista Juan Espadas, la Junta de Andalucía y el Ministerio para la promoción de 13 actuaciones en esta ciudad que supondrían 585 viviendas más para el alquiler asequible.

Respecto al plan especial de reforma interior del mencionado recinto, este proyecto viene de lejos, ya que en 2008 el Ministerio de Vivienda informó de la construcción de 449 viviendas protegidas en estos suelos de titularidad de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes). Esto último se llevó a cabo tras aprobar el Consejo de Ministros de entonces un acuerdo de colaboración entre los ministerios de Defensa y Vivienda para impulsar la urbanización de suelo para vivienda protegida.

Juan Espadas y el entonces director general de Sepes, Lucrecio Fernández, informaron en febrero de 2021 a las a las entidades vecinales del distrito Bellavista-La Palmera de los desarrollos urbanísticos y los proyectos en marcha para esta zona de la ciudad. En esa reunión se habló específicamente del proyecto del Regimiento de Artillería. Un año después, el posterior director de Sepes, Fidel Vázquez, se reunió con Antonio Muñoz, siendo este último ya alcalde de Sevilla. Ahí se dieron más detalles sobre este proyecto. Vázquez anunció que, una vez aprobados tanto el proyecto de urbanización como el de reparcelación, se podrían licitar las obras de urbanización en el cuarto trimestre de aquel año 2022, algo que no se llevó a cabo.

Críticas de Rocío Díaz

Por su parte, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha criticado la visita programada para este viernes de la secretaria general del PSOE-A y vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, al solar del antiguo cuartel de Artillería ‘Daoiz y Velarde’ de Sevilla. Díaz ha acusado a Montero de «venir una vez más a hacer campaña socialista en Andalucía para vender unas viviendas que los socialistas llevan años anunciando sin hacer nada».

 
 

Así lo ha expresado Díaz en un audio remitido a los medios, donde ha recordado que estas viviendas fueron anunciadas por el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. Desde entonces, ha señalado, «hasta tres ministros socialistas han vuelto a prometerlas en los últimos siete años, incluido José Luis Ábalos, mano derecha del presidente Pedro Sánchez». En este contexto, Díaz se ha preguntado: «¿Dónde está la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez?».

La responsable de Fomento ha afirmado que «este proyecto se ha convertido en parte de la campaña socialista de Montero, una dirigente que ha demostrado ser especialista en convertir promesas en fracasos”. Como ejemplo, ha citado el caso del Algarrobico en Carboneras (Almería), que “prometió su demolición en cinco meses y aún sigue en pie”. “Montero solo sabe mentir y reírse de todos los andaluces», ha concluido.

La licencia de obras del Ayuntamiento era de 2012

Hay que recordar que en febrero de 2013, la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla aprobó en una comisión ejecutiva prorrogar la licencia de obras otorgada en abril de 2012 a la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para la consolidación, acondicionamiento y conservación del edificio principal número uno del Antiguo Regimiento de Artillería de Daoiz y Velarde.

En 2022, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, presentó un convenio firmado entre su cartera y la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para promover la construcción de viviendas en alquiler social o asequible en suelo público. Este convenio volvía a incluir las viviendas del Parque de Artillería de Sevilla, así como otras en Dos Hermanas.

En cuanto a la promoción de viviendas del Regimiento de Artillería, el Gobierno de Sánchez anunció hace cuatro años que iba a invertir para su construcción un total de 38,58 millones de euros y que se urbanizarían sobre un terreno de 14,21 hectáreas. Asimismo, esta actuación iba a potenciar el valor de espacios libres y equipamientos con ratios superiores a los estándares mínimos exigidos, poniendo a disposición de la Sevilla 33.450 metros cuadrados de zonas verdes y ajardinadas, que representaban un 23% del ámbito, y 14.465 metros cuadrados de equipamientos públicos y espacios deportivos, un 32% del referido ARI. Igualmente se anunció que se iba a habilitar el edificio principal del antiguo cuartel, elemento protegido por el ‘Catálogo de Inmuebles del antiguo Regimiento de Artillería Daóiz y Velarde de Sevilla’.