1

Huelva: Listas las obras del PFEA 2024/2025 en calles de Valdezufre y Jabuguillo

  • Las dos actuaciones en ambas aldeas de Aracena, con un presupuesto de más de 144.000 euros, se suman a otros proyectos en ejecución por todo el municipio

 

Las aldeas de Jabuguillo y Valdezufre han visto culminados sendos proyectos en sus calles, beneficiarias de las obras del Plan de Fomento del Empleo Agrario 2024/2025, con una inversión global de más de 144.000 euros entre ambas, y que se suman a otros proyectos en ejecución actualmente por todo el municipio.

En concreto, la actuación en las traseras de la calle Manuel Domínguez Soriano ha supuesto una mejora integral dividida en varias fases durante los últimos ejercicios, culminadas en este año para una superficie total de unos 905 metros cuadrados y una inversión total de casi 200.000 euros. En lo que concierne a esta tercera fase ejecutada, se han intervenido en unos 270 metros cuadrados, con un equipo de 25 trabajadores, tanto oficiales de albañilería como peones de la rama agrícola, y se ha desarrollado a lo largo de tres meses. La inversión para esta última fase ha sido de unos 93.000 euros.

Como comentaba este miércoles el alcalde, Manuel Guerra, esta ha sido ha sido la más costosa de las tres fases que se han llevado a cabo, “con una actuación integral, ya que se trataba de una calle que estaba sin urbanizar y que ha necesitado la instalación de redes de saneamiento, de abastecimiento de agua y, también, de infraestructuras de electricidad y comunicación, así como la pavimentación con losa de hormigón y, como solemos hacer en Aracena y sus aldeas, el empedrado tradicional, que siempre es la parte laboriosa de la actuación”.

En esta línea, el alcalde destaca el completo programa de actuaciones llevado a cabo en Jabuguillo durante los últimos años, “con pocas calles sobre las que actuar ya, pero seguimos con el compromiso de que sus calles tengan el mejor estado de conservación posible”.

La otra actuación culminada dentro de este PFEA 2024/2025 se ubica en la calle San Francisco de Valdezufre. Estas obras han contado con la participación de unos 15 trabajadores y han sido unas obras en las que se han invertido casi 51.000 euros para la consolidación del muro de contención existente, así como para la instalación de alcorques, el empedrado tradicional de la propia calle y la instalación de barandillas de seguridad en el propio muro.

Esta demanda de los vecinos de Valdezufre ve culminada así una importante mejora en esta calle de la aldea, que se suma a las actuaciones que se vienen realizando de forma periódica en las seis pedanías de Aracena y que continuarán en los próximos meses. Como reconoce Manuel Guerra, “el Ayuntamiento de Aracena trata de tener una atención a todas las aldeas, con un importante programa de inversiones que nos han permitido en estos años mejorar sus infraestructuras y las condiciones de vida de sus vecinos y vecinas, una visión que seguiremos manteniendo porque nuestras aldeas son parte esencial de la identidad de Aracena como municipio”.




Huelva: El MITECO transfiere el segundo pago de 35 millones de euros de las ayudas directas a los catorce ayuntamientos del entorno de Doñana

  • Los proyectos municipales financiados favorecerán la innovación, el empleo, el emprendimiento y la diversificación económica

 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de transferir el segundo pago de 35 millones de euros de las subvenciones directas a los municipios del entorno de Doñana. Unas ayudas asociadas a la Línea 10 de Apoyo a Iniciativas Locales del Marco de Actuaciones para el Desarrollo Territorial Sostenible del Área de Influencia del Espacio Natural de Doñana.

Estas subvenciones, reguladas a través de un Real Decreto aprobado el pasado 27 de agosto de 2024, financiarán 70 proyectos hasta 2028 en los catorce ayuntamientos del área de influencia socioeconómica del espacio protegido en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, con una dotación presupuestaria de 70 millones de euros.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado sobre estas iniciativas locales que “he tenido la oportunidad de conocer personalmente, de la mano de los alcaldes y alcaldesas, cada uno de los proyectos. He visto personalmente esa ilusión en cada uno de ellos y ellas, que ven en esta inversión una gran oportunidad para transformar sus pueblos”. Según Aagesen, “queremos demostrar que un Doñana recuperado medioambientalmente, no solo es compatible, sino que es indispensable para la prosperidad y el desarrollo de toda la comarca. Cuidar Doñana es cuidar del futuro de todos”.

Los proyectos municipales financiados favorecerán la innovación, el empleo y el emprendimiento, y la diversificación económica en los ámbitos de la economía circular, el ciclo del agua, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la renaturalización y la creación de infraestructuras que permitan el desarrollo sostenible del territorio. Además, deben asegurar que no se afecta negativamente a las condiciones medioambientales de la zona y garantizar hasta 5 años de uso manteniendo los fines descritos en los acuerdos suscritos bilateralmente con cada entidad local.

El reparto de fondos, establecido según criterios de superficie del Espacio Natural de Doñana y número de habitantes de cada localidad, destina 8 millones de euros para Almonte; 5,9 millones para Aznalcázar, Hinojos, La Puebla del Río y Sanlúcar de Barrameda; y otros 5,6 millones de euros a disposición de Moguer. Por su parte, 4,1 millones de euros de financiación se han transferido a cada uno de los restantes municipios del área de influencia socioeconómica del espacio protegido, que son Bollullos Par del Condado, Bonares, Isla Mayor, Lucena del Puerto, Palos de la Frontera, Pilas, Rociana del Condado y Villamanrique de la Condesa.

La Oficina Técnica de Doñana, el organismo que coordina la ejecución los Marcos para Doñana del Gobierno de España en el territorio, ya ha informado favorablemente sobre una treintena de actuaciones propuestas por los ayuntamientos. Esta oficina mantiene un contacto directo y continuo con los ayuntamientos, brindándoles su apoyo técnico, y realizando un seguimiento exhaustivo de la documentación recibida para que cumpla con los criterios contemplados en el Real Decreto que regula estas subvenciones.

Dos Marcos de Actuaciones, mismos objetivos

El MITECO ha diseñado dos Marcos de Actuaciones para Doñana con una inversión prevista de 706 millones de euros que son pioneros en su aplicación y que conjugan restauración ambiental y sensibilidad social, buscando salvaguardar los valores ecológicos de todo el espacio y contribuir a un desarrollo económico que sea sostenible e integrado con las necesidades del entorno.

El Marco de Actuaciones socioeconómicas, en el que están involucrados trece Ministerios del Gobierno de España, está dotado con 350 millones de presupuesto. Además de esta línea centrada en dar apoyo a las iniciativas municipales cuenta con medidas específicas para el sector agroalimentario, ganadero y forestal; a la industria; a la formación y mejora de la empleabilidad; o la mejora de las condiciones de vida de las personas temporeras, entre otras.




Málaga. Benalmádena: Benalmádena licita la renovación integral de la Escuela Infantil La Luz por 1,5 millones

  • El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones del centro educativo

 

El Ayuntamiento de Benalmádena ha sacado a licitación las obras de renovación integral de la Escuela Infantil La Luz, un proyecto que cuenta con un presupuesto de 1.500.000 euros y que tiene como objetivo mejorar las condiciones del centro educativo y atender de manera definitiva una reivindicación de más de una década del personal docente y familias del municipio, según ha informado este miércoles el alcalde, Juan Antonio Lara.

El regidor ha señalado que la escuela infantil contará con 72 paneles solares y nueva climatización, destacando que “será un edificio totalmente renovado, de referencia, sostenible y moderno, de presente y futuro, reformando sus instalaciones para que sean dignas para los más pequeños”.

El primer edil ha recordado que con esta salida a licitación, que aspira a los Fondos del Plan de Actuación Integrada (PAI) de la Unión Europea, “el Ayuntamiento está cumpliendo sus compromisos, ya que con independencia de que se consigan esas ayudas europeas, la obra sale ya adelante en esta legislatura”.

Por su parte, el edil de Vías y Obras, José Luis Berguillos, ha subrayado que la obra contempla la renovación de las instalaciones del edificio existente, la rehabilitación de su envolvente térmica, la instalación de sistemas de climatización eficientes y la incorporación de tecnologías sostenibles.

En otro orden de cosas, la edil de Educación, María Luisa Robles, ha añadido que esta licitación culmina dos años de “arduo” trabajo de todo el equipo de gobierno, para que esta renovación total de la escuela infantil sea una realidad “antes de acabar la legislatura”.

Inversiones sin precedentes

El alcalde ha recordado otras inversiones realizadas en materia educativa: “Llegamos e hicimos grandes obras en el CEIP El Tomillar para su puesta punto, y ahora vamos a cumplir con la renovación total de esta escuela infantil en el corazón de Arroyo de la Miel”.

Lara ha subrayado que desde la llegada del PP al gobierno local se han realizado inversiones en el municipio, tanto en actuaciones de mantenimiento como trabajos de pintura, alcanzando en dos años los 3.200.000 euros para colegios y centros docentes.

A ello ha agregado que se sumarán los 12,5 millones de euros ya licitados para el instituto de Benalmádena Pueblo por parte de la Junta de Andalucía y la Consejería de Educación y la de Hacienda. “Nunca antes se había invertido tanto en Educación”, ha concluido.




Málaga: Junta, Diputación y Ayuntamiento de Málaga dedican nueve millones a trabajos que podría haber hecho Urbanismo

  • En la Gerencia se destinan 23 millones de euros a personal anualmente

 

Junta de Andalucía, Diputación de Málaga y Ayuntamiento están inmersos en uno de los proyectos de más dificultad y enjundia para la capital tanto por inversión como por plazos. Son 260 millones de inversión para que La Rosaleda pueda ser sede del Mundial en 2030. Aunque los plazos de la FIFA son aún más escuetos: el estadio debe estar listo en diciembre de 2028. El objetivo es que se puedan jugar partidos del Mundial de Clubes que se celebra un año antes. De ahí la premura con los trámites, cada vez más sobre la bocina si se quiere llegar a tiempo. Y que se paguen nueve millones por unos servicios que se podrían hacer desde la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga. El presupuesto que invierte anualmente Urbanismo en personal es de 23 millones de euros.

La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado viernes el convenio por el que se reparten los gastos. El mismo aún debe ser rubricado por las tres administraciones. De un lado, 216,87 millones de euros irán en un lote. Este incluye la propia obra del estadio y la urbanización de la avenida de La Palmilla (210 millones), por otro el mobiliario necesario (algo más de 8 millones de euros). Aquí Junta y Diputación destinarán 85,67 millones cada una. El Ayuntamiento, una cantidad inferior, 45,52 millones. El resto lo compensa en el segundo lote.

De este apartado se hace cargo únicamente el Ayuntamiento. En el mismo se contemplan, de un lado, la plaza-.puente sobre el Guadalmedina (14,3 millones de euros). De otro, la urbanización de la parcela norte (4 millones). Aquí es donde se espera que en una tercera fase puedan entrar privados, en una escena post mundial, y que las administraciones recojan el guante económico y recuperen lo invertido. La urbanización de la parcela oeste (4,87 millones). Las adecuaciones necesarias en el Estadio de Atletismo (8 millones), aunque no se incluye un aumento de la capidad del mismo. Y el Project Management, con los referidos 9 millones de euros.

El mismo deberá encargarse de cumplimentar todos los trámites y cerciorarse de que estos se hacen a tiempo con la premura que exige el Mundial. Se contempló la posibilidad de que de estos trámites se encargasen desde la propia Gerencia, aunque se descartó porque se entendió que no se podían asumir los mismos en tiempo y forma sin que excediese el límite de trabajo que puede asumir el ente, según fuentes cercanas a Urbanismo trasladan a este periódico. Hay que tener en cuenta que en el último año se viene aumentando el número de licencias tramitadas, una vez que se está liberando, en cierta medida, el tapón que llevó a cambiar toda su cúpula, incluida la gerencia y las jefas de licencias y planeamiento.

En este proceso se creó la Unidad Aceleradora de Proyectos, pero no se le dotó de más personal que Elena Rubio, otrora jefa de Planeamiento. Además, tampoco tiene capacidad tramitadora, sino que supervisa y se encarga de que los proyectos designados vayan por una suerte de autopista. “Tratar de que se cumplan los plazos“, dijo Carmen Casero, concejal de Urbanismo, que era el objetivo durante la presentación de la nueva herramienta. En la práctica es una instrucción, es decir, una orden interna a los funcionarios para que cumplan una serie de requisitos. La oficina que sí cuenta con empleados (además de requisitos objetivos para entrar) es la Oficnia Aceleradora de la Junta de Andalucía. La misma incluye, por ejemplo, el tercer hospital en Málaga.

En los próximos meses, antes de final de año, el alcalde afirmó que estará en marcha la nueva ordenanza de licencias. La misma, entre otras cuestiones, permite que las empresas privadas puedan tramitar licencias, siempre que Urbanismo acabe dando el visto bueno. Esto debería aligerar el trabajo del ente, valor de peso en el seno municipal para efectuar el gasto de todas estos nueve millones en externalizar tareas que podrían ejecutarse por trabajadores municipales.